El desarrollo de las ideas socialistas en Chile.  Sebastián Jans

5.12. Recabarren y el leninismo.

 

 

Recabarren en un Congreso de la FOCH

Su participación en las organizaciones obreras adquirió características de apostolado. Dedicado exclusivamente a la difusión del pensamiento socialista y a la organización de los obreros por sus demandas, participó en miles de eventos y asambleas, en las que muy pocas veces asumió cargos, a pesar de que su voz y sus escritos eran escuchados y leídos por todos.

 

Prólogo

Capítulo Primero. LAS PRIMERAS DÉCADAS DE LA REPÚBLICA.

La Independencia.  

El proletariado en formación.   

Las ideas en pugna.

 

Capítulo Segundo. ARCOS Y LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD.

Santiago Arcos, su orígen e influencias

Chile a la llegada de Arcos

La Sociedad de la Igualdad.

El Club Reformista de la calle de las Monjitas. 

  La carta desde la cárcel.

 

Capítulo Tercero. FORMACION CAPITALISTA Y MUTUALISMO.

Montt, el último gobierno pelucón.  

La revolución burguesa de 1859

La expansión capitalista mundial.

El mutualismo de Vivaceta

Factores que influyen en la proletarización

La guerra del salitre

La guerra civil de 1891.

 

Capítulo Cuarto. LA CLASE OBRERA A FINES DEL SIGLO XIX.

Las grandes huelgas de 1890.  

El Partido Democrático

El régimen que reemplazó a Balmaceda

Alejandro Escobar y Ricardo Guerrero.

Las organizaciones socialistas precursoras.

 

Capítulo Quinto.RECABARREN Y EL PARTIDO OBRERO SOCIALISTA.

Los hechos sociales de principios del siglo XX.  

La "cuestión social".  

Dos años de sangrienta lucha de clases.

La masacre en la Escuela Santa María de Iquique

El democrático Recabarren

La Federación Obrera de Chile.

Recabarren, el socialista.  

El Partido Obrero Socialista. 

La crisis imperialista y la situación internacional

La Asamblea Obrera de Almentación Nacional.

La mesocracia y el populismo de Alessandri

Recabarren y el leninismo.

 

Capítulo Sexto. LA GRAN CRISIS DE LOS TREINTA.

La dictadura de Ibañez.  

La crisis y la caída de la tiranía.  

La sublevación de la Armada

La República Socialista.

 

Capítulo Séptimo. LAS DOS VERTIENTES SOCIALISTAS EN CHILE.

Fundación del Partido Socialista de Chile.  

Ranquil y Lonquimay.   

El Frente Popular

La represión de González Videla.

 

Capítulo Octavo. ALLENDE Y EL MOVIMIENTO POPULAR.

El Frente del Pueblo.  

El 2 de abril de 1957

El Frente de Acción Popular.  

El gobierno reformista de Frei

La Unidad Popular.  

Los mil días de Gobierno Popular.

 

Capítulo Noveno. LA RENOVACION SOCIALISTA.

El fin de la República Mesocrática. La dictadura de Pinochet.  

La crisis del Partido Socialista y el movimiento de renovación.

La opción de los comunistas.  

El liderazgo de Ricardo Lagos

El derrumbe de los "socialismos reales".

La Concertación de Partidos por la Democracia.

 

Conclusión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A mediados de 1921, Recabarren fue proclamado candidato a diputado por las bases del POS y de la FOCH, siendo elegido con una significativa votación, representando a Antofagasta, de la misma forma que el obrero Luis V.Cruz fue elegido en Iquique. La llegada de ambos al Congreso Nacional marca un hito histórico, pues, significa la presencia, por primera vez, de representantes parlamentarios de la clase obrera. Ante un parlamento dominado por la oligarquía, Racabarren expresa: "Represento a los peones de la pampa del salitre, a esos hombres que ha proporcionado a este país tanta riqueza, con el esfuerzo de sus músculos vigorosos. ¡Éstos son mis representados! Para exponer sus ideas estoy aquí."

Sus intervenciones en la Cámara de Diputados se hacen célebres, entre las cuales destaca una que será publicada como folleto: "Los Albores de la Revolución Social en Chile", donde hace un recuento de las luchas obreras y plantea su ideario socialista. Pero, Recabarren no es un parlamentario; es un agitador social, un revolucionario. Constantemente viaja a las provincias, da conferencias, promueve la acción de la FOCH y escribe en los diarios obreros. La experiencia revolucionaria soviética le toca profundamente y mantiene comunicación con los socialistas europeos, a través de España.

A fines de 1921, se efectúa la IV Convención Nacional de la FOCH, presidida por Ramón Sepúlveda Leal y los dirigentes del carbón Micaela Troncoso y Alfredo González. En ella se aprueba la moción de Recabarren de adherir a la Internacional Roja de los Sindicatos, formada por los sindicalistas del mundo que apoyan la revolución rusa. En ese evento, la FOCH aprueba el criterio de que su lucha tenderá siempre a conseguir la socialización de los medios de producción y de cambio, a fin de imponer una forma de convivencia social donde el trabajo sea la principal fuente de vida. La nueva Junta Ejecutiva queda integrada por Carlos A. Martínez, Manuel Hidalgo, Juan Pradenas, Roberto Salinas, y otros. Martínez será designado Secretario General de la Federcaión, cargo que desempeñará hasta mediados de 1922, cuando renunciará a consecuencia de serias contradicciones en el seno de la Junta Ejecutiva, donde había criticado las dogmatizaciones en el seno del movimiento obrero, puntos de vista que expresará en un artículo titulado "La unidad obrera", a través del periódico "La Federación Obrera" en mayo de 1923.

En enero de 1922, en tanto, se realiza en Rancagua el Congreso del Partido Obrero Socialista, que resolvió cambiar su nombre por el de Partido Comunista. De este modo, se constituye el primer PC en Chile, a consecuencia de la gran admiración que los miembros del POS sienten por el proceso revolucionario soviético, cuyo partido conductor había adoptado también el nombre de "Comunista". En su declaración de principios, el partido chileno señala su adhesión a la Internacional Comunista, reconoce la existencia de clases antagónicas que luchan permanentemente, y que cada día advierten más irreconciliables.

Se eligió su primer Comité Ejecutivo Nacional, que quedó integrado por Ramón Sepúlveda Leal, como Secretario general, Juan Espinoza, Carlos Flores, Onofre González, Alfredo Guerrero, Isaías Iriarte, Manuel Leiva, Carlos Olivares y Benjamín Rojas. Debido a que, en noviembre de 1922, se realiza en Moscú el II Congreso Internacional de los Sindicatos, la FOCH y el PC designaron a Recabarren como delegado oficial, quien viajó a la Unión Soviética, regresando el 19 de febrero de 1923.

El entusiasmo de Recabarren con el Estado Obrero Soviético se advierte en sus escritos , indicando que "he vuelto de Rusia más convencido que antes, que urge apresurar la Revolución Social, que ponga en manos del pueblo todos los poderes para la construcción de la sociedad comunista". Su acercamiento a las tesis leninistas se hace evidente, preconizando la dictadura del proletariado como la fuerza "que garantiza a los trabajadores la muerte definitiva del sistema de tiranía y de explotación capitalista". De este modo, en los escritos de Recabarren, entre su viaje a Rusia y su muerte prematura, se advierte una asimilación de la doctrina propuesta por Lenin, en que hay una radicalización respecto de lo que anteriormente planteaban los socialistas, en Europa y América.

Empero, así como Martínez había advertido, a nivel de la FOCH, una tendencia dogmatizada, Recabarren percibe lo mismo a nivel del partido, entrando pronto en disputa con sus portavoces, precipitando una dura pugna que entraría en un terreno francamente personal por parte de aquellos. Al dogmatismo se sumó el oportunismo, conspirando seriamente en contra de la unidad obrera y del movimiento socialista.

El oportunismo se manifiesta con vistas a las elecciones parlamentarias de 1924, donde el Partido Democrático, integrante de la Alianza Liberal, llama a los obreros a responder a la convocatoria del populismo de Arturo Alessandri. La Convención de la FOCH, realizada en Chillán, en diciembre de 1923, planteó categóricamente, que "ninguna circunstancia real y conveniente, podía unirlos doctrinariamente a ningún bando de la clase capitalista". Esta pugna provocará un relevo importante en la Junta Ejecutiva, que incorpora a dirigentes tales como Elías Laffertte, Juan Flores Tapia, Carlos A. Sepúlveda y Teresa Flores, ésta última mujer de Recabarren.

Para entender cual era el estado de las organizaciones obreras en 1923, las siguientes cifras son sintomáticas: existían cerca de 95.000 trabajadores afiliados en 639 organizaciones, de las cuales 66 eran sindicatos, 34 gremios, 339 mutuales y 174 sociedades culturales, lo que comparado con las cifras de 1918 y 1919, significaban un evidente retroceso.

Producto de las pugnas, Racabarren no es proclamado candidato para las elecciones parlamentarias de 1924, dejando, en junio de ese año su banca en la Cámara de Diputados. A partir de ese momento se dedica exclusivamente a la imprenta de la FOCH. En realidad, desde hacía tiempo, se había comenzado a perfilar dentro del PC una línea contraria a Recabarren, encabezada por Roberto Pinto, Pablo López y Castor Vilarín. Pinto había increpado en varias reuniones a Recabarren, llamándolo fatuo y amo del partido, mientras Vilarín incluso lo había calificado de canalla. En septiembre de 1924, al realizarse el Congreso del PC, éstos críticos consiguieron posiciones importantes, agudizándose las contradicciones. Esto obligó a un congreso extraordinario, efectuado en Viña del Mar el 13 de diciembre de ese mismo año, que no resolvió la pugna.

El 19 de diciembre de 1924, la clase obrera recibía asombrada la noticia de que Recabarren se había suicidado. Escobar Carvallo contaría años después que lo había encontrado en la avenida Recoleta, pocas semanas antes de su muerte: "Me llamó la atención el tono de tristeza y desolación de sus observaciones, la insistencia dolorosa para pedirme que volviera a la lucha y que le cooperara en sus labores". Fanny Simon, una investigadora norteamericana, que escribió una importante obra sobre el rol de Recabarren en el movimiento obrero chileno, señala como causa del suicidio el descalabro de las organizaciones obreras, sobre todo del Partido Comunista. Pero, hay otras versiones, incluso de orden afectivo, producto de problemas que pudo enfrentar con su mujer, la dirigente Teresa Flores, muy divulgada por viejos militantes de la Izquierda Comunista (ala trotskista escindida del PC en 1933.

Ese año, refundado el Partido Comunista, en una Conferencia Nacional, se señaló: "La ideología de Recabarren es la herencia que el Partido debe superar rápidamente. Recabarren es nuestro, pero, sus concepciones sobre patriotismo, sobre la revolución, sobre la edificación del partido, etc. son, al presente, una seria traba para cumplir nuestra misión". El Bureau Sudamericano de la Internacional Comunista, señalaría que "la discusión iniciada por el Partido Comunista de Chile, para su liberación del lastre ideológico de Recabarren", indicaba que la ideología y política de éste "no fue más allá que las de la democracia burguesa", concluyendo que "sus reivindicaciones democráticas, su fe en el sufragio universal, su patriotismo burgués, ( ...) todo ese bagaje ideológico legado por Recabarren al PC chileno ha pesado mucho en su desarrollo"

El revólver activado por su propia mano, puso fin a la vida del representante chileno de una generación de grandes luchadores sociales, entre los cuales figuran Pablo Iglesias, Juan Bautista Justo, Lenin, Bebel, Pléjanov, Jaurés, etc.

Hosted by www.Geocities.ws

1