STUDIA LITERARIA

Página principal Textos de investigación Ensayos Enlaces Contacto Noticias FAQ'S Mapa del sitio

 

 

OTROS TEXTOS DE INVESTIGACIÓN

Sitios y edificios en 1600: Historia, arquitectura y literatura en La grandeza mexicana

El texto presenta una descripción de los sitios poetizados por Bernardo de Balbuena en La grandeza mexicana, desde una perspectiva arquitectónica e histórica como medio de comprender la visión del poeta y de acercarse a la descripción de la Ciudad de México entre el período manierista y barroco de principios del S. XVII.

Las manifestaciones de fe cristiana en Bernal Díaz del Castillo

Esta investigación ofrece un enfoque teológico aplicado a la literatura en el que se analiza la manifestación de la fe cristiana y la reconciliación de los dogmas con las acciones descritas por Bernal Díaz del Castillo en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. ¿Cómo, cuándo y por qué los españoles recurren a la oración? ¿cuál es el motivo religioso de la conquista? Estas preguntas tratan de ser respondidas puntualmente en el texto.

Protéjenos, Señor, de la difteria. Medicina y literatura en Sin rumbo

Este texto analiza el desenlace de la obra Sin rumbo del argentino Eugenio Cambaceres desde una perspectiva médico-literaria sobre dos temas fundamentales: La difteria de Andrea (hija del protagonista) y la depresión y decadencia moral de Andrés. Como base de la investigación, están textos médicos a partir de los cuales se pretende comprobar la fidelidad de la intención realista-naturalista del autor.

«El quinto, No matarás». El asesinato pasional y su análisis en El Carnero

Un análisis sobre una obra poco conocida del periodo virreinal en América, en particular del Perú: El Carnero, de Juan Rodríguez Freyle. Este texto busca analizar, desde una perspectiva sociológica-religiosa del momento en el que se escribe el libro, dos narraciones de asesinatos que están incluidos en el libro, a partir de sus puntos en común: el adulterio, la ejemplaridad del castigo y otros.

Comentario al discurso de las armas y las letras en Don Quijote de la Mancha

Un breve ensayo sobre el Discurso de las armas y las letras del capítulo 38 de la primera parte de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. La línea de análisis está basada en la arqueología literaria (la reconstrucción de la manera en que los lectores de principios del S. XVII leían este texto) a partir del contexto histórico y social de España en dicha época.

En defensa de la poesía, 23 siglos después: Platón, la crítica a la poesía y un intento de reinterpretación

En este texto se ofrece una refutación a la crítica que Platón realiza de la poesía en su diálogo La república (principalmente en los libros tercero y décimo) ofreciendo un intento de reinterpretación sobre los temas de la verdad de la obra de arte y la relación entre filosofía y literatura (creada por la palabra, en su más amplio sentido). Para la reinterpretación, se recurre a filósofos como María Zambrano (de quien en 2004 se celebra el centenario de su natalicio), Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer.

Heidegger y Cervantes: Notas sobre el problema de la interpretación de la obra de arte a partir de El Quijote

El punto central de esta investigación es una crítica filosófica desde la hermenéutica metafísica sobre ciertas aseveraciones de Martin Heidegger en su texto El origen de la obra de arte acerca de la interpretación de la obra de arte. Para anclar ciertas ideas del texto, el autor recurre a un fragmento de Don Quijote de la Mancha. (N. B. El texto contiene terminología filosófica —particularmente de la hermenéutica de Gadamer y de otros textos heideggerianos que pueden resultar extraños para el lector no familiarizado con dichos autores. La lectura se recomienda para aquellos estudiosos de la literatura —desde su línea de la teoría de la recepción— y de la filosofía —en especial de metafísica y ontología contemporáneas, así como de estética—).

De Poe a Quiroga: La analogía en el manejo de los tópicos, estructuras y estrategias narrativas

Este análisis parte de un estudio sobre dos cuentos de Horacio Quiroga (El almohadón de pluma y La gallina degollada) y dos relatos de Edgar Allan Poe (El gato negro y El corazón delator) a fin de demostrar como la intertextualidad en Quiroga no se limita al plano del manejo de los tópicos, sino que también está presente, de manera más velada, una imitación de las estructuras y estrategias narrativas a fin de llevar a efectos similares en el lector.

Don Luis Mejía: Un esbozo de configuración prosopográfica-dramática a partir de la caracterización donjuanesca

Esta investigación sobre el Don Juan Tenorio de José Zorrilla es un análisis del personaje de don Luis Mejía para comprobar cuáles son sus funciones en el texto y demostrar que él está configurado con los mismos rasgos donjuanescos del protagonista; sin embargo, la distinción se da a partir de las intenciones dramáticas que se pretenden lograr a través de él.

Hombre de bien, pero de muy poca sal en la mollera: El tratamiento del narrador hacia Sancho Panza (I, 7-10)

Este análisis sobre Sancho Panza busca ver cómo se logra la configuración del personaje en los primeros capítulos en los que aparece, partiendo de dos ópticas integradoras; por un lado, el tratamiento del narrador a partir de categorías narratológicas junto con un enfoque desde la estética de la recepción para determinar si existen cambios tras la aparición de los artificios del autor ficticio Cide Hamete y el nuevo editor-narrador de la historia; al mismo tiempo, se analizan los diálogos a fin de percibir el armado progresivo de este personaje.

¿Quién es el verdadero alienado? Algunas reflexiones sobre el tema de la locura en El alienista de Machado de Assis

En este ensayo-investigación se estudia cuáles son las críticas que se establecen en el relato El alienista de Joaquim Maria Machado de Assis a partir de la tradición literaria sobre la locura y cuál es el papel que ésta desempeña dentro del cuento. El texto contiene un enfoque médico-sociológico sobre esta patología y cuenta con una breve biografía del autor brasileño.

El recurso de la risa inteligente en A ninguna de las tres

¿Cuál es el enfoque que adquiere el recurso de la risa inteligente en una pieza dramática del romanticismo mexicano?, ¿cuáles son las fuentes literias de las que abreva el autor para situar estos elementos?, ¿cuáles son los elementos que buscan ser criticados y puestos en evidencia con el humor dentro de la obra?, ¿cuál es el fin de la sátira y la ironía que propone Fernando Calderón en A ninguna de las tres? Estas son las preguntas básicas a las que este estudio pretende ofrecer respuesta.

Recursos intertextuales del Popol Vuh en las Leyendas de Guatemala

Mucho se ha hablado sobre la intertextualidad del Popol Vuh en las Leyendas de Guatemala escritas por el Nobel de literatura 1967, Miguel Ángel Asturias; sin embargo, en muchos casos, dicho elemento no ha sido analizado con la claridad que ofrece la ejemplificación. A fin de subsanar dicha deficiencia, se ofrece este texto que analiza puntualmente varios rasgos intertextuales y sus funciones dentro del texto, así como en relación al lector.

La prolepsis dentro del marco general narrativo de Clemencia

El presente análisis se enfoca, desde una perspectiva post-estructuralista narratológica, a analizar el recurso de la figura de pensamiento proléptica, o de la preparación, y cómo se manifiesta en fenómenos como caracterización de personajes, creación de falsas expectativas, vínculo entre los hilos conductores de la novela y tensión narrativa. (N. B. A pesar de la complejidad terminológica que se emplea en el texto, la mayor parte de los conceptos utilizados quedan aclarados en el desarrollo de éste. Para mayor información sobre cualquier término se remite al lector a la misma bibliografía de la investigación).

Niebla: El estudio del problema de la existencia a partir de la estética de la recepción

Esta investigación pretende dilucidar desde la estética de la recepción el papel de los distintos niveles autorales que se presentan en Niebla de Miguel de Unamuno y su función dentro del tema principal de la novela sobre la cuestión de la existencia.

La ubicuidad y control de Big Brother: Un acercamiento a la adaptación cinematográfica de 1984

En este análisis se pretende estudiar la adaptación del personaje Big Brother en su paso del texto literario escrito por Geroge Orwell al cinematográfico dirigido por Michael Radford desde los recursos que se utilizan para lograr el mismo efecto en el espectador que el logrado por medio de los recursos literarios en el lector.

Los duques: Lectores ficticios del Quijote

Este texto busca las raíces intertextuales y la función estética que cumplen dentro de la segunda parte del Quijote los duques que aparecen hacia el capítulo XXX. Las bases de este estudio se apoyan en la teoría de la recepción y sus categorías narratológicas de autores y lectores.

La falacia patética en Los parientes ricos

Uno de los recursos más atacados en las novelas del siglo XIX es la falacia patética (la igualación de los sentimientos del personaje o de su mundo interno con circunstancias similares en el ambiente externo). Sin embargo, la función que cumple este recurso, que puede ir desde la simple construcción del medio hasta la anticipación de eventos, lo vuelven de capital importancia en la novela Los parientes ricos de Rafael Delgado.

Víctimas: Huellas de la concepción del arte modernista en algunos relatos de Bernardo Couto

La concepción del arte a finales del siglo XIX de influencia europea simbolista y de antecedentes en la pintura prerrafaelista influyeron en las obras del modernismo y decadentismo en la literatura mexicana. El papel de la mujer a través de la reinterpretación que se hace del romanticismo y su combinación con las ideas sobre el arte es así el tema de este análisis sobre las víctimas en varios relatos del joven Bernardo Couto.

De sátiras y parodias en oficialés: El caso de Pantaleón y las visitadoras

Las perversiones del lenguaje son uno de los objetos de burla más socorridos en la literatura, particularmente con el objeto de hacer sátiras y parodias de ello. En este estudio se analiza el oficialés o la jerga burocrática militar y su papel como blanco de la mordaz crítica de Mario Vargas Llosa en su novela Pantaleón y las visitadoras.

La ruptura del género policiaco en Diario de un killer sentimental

Las novelas policíacas han creado de una serie de clichés de los que no han podido alejarse desde su creación. En este estudio, dedicado a la novela Diario de un killer sentimental del chileno Luis Sepúlveda, se pretende exponer cuáles son los puntos que alejan a esta obra de los tradicionales sitios comunes en los que se ha fundado la ficción criminal desde su creación y cómo esto manifiesta un espíritu de renovación dentro del mismo género.

Bolero y erotismo, dos formas de travestismo en la novela Sirena Selena vestida de pena de Mayra Santos-Febres

En este texto se pretende demostrar como la autora de la novela crea elementos de tipo erótico para crear en  un ambiente sensual y exquisito capaz de palparse. El análisis de los elementos sensuales está basado, principalmente, en el recurso musical, es decir, en el bolero como una forma de explicación del personaje principal y de sus circunstancias personales.

Copyright © 2003-2005, Studia Literaria. Todos los derechos reservados.

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1