Nota final 1  nota final 3

NOTAS FINALES

NOTA II

EL PROBLEMA DE LA CERÁMICA EN LA COSTA SUD ATLÁNTICA

En la conferencia pronunciada por Frenguelli durante el año 1927 en la Universidad del Litoral (67) donde aborda el tema del paleolítico en la Argentina, afirma en uno de sus párrafos que "un hecho importante y sumamente significativo es la presencia, en los paraderos recientes y superficiales, de alfarerías, a veces decoradas, que hasta ahora nunca han sido halladas en los yacimientos cuaternarios argentinos".

Llama la atención esta afirmación de Frenguelli desconociendo que en la revista "Physis" había aparecido publicado en 1914 (68) el resumen del relato de un viaje realizado por el Dr. Holland a la Argentina. En el comentario se afirma que lo más novedoso del libro del científico mencionado, es sin lugar a dudas la información que se refiere al hallazgo de un resto de alfarería en el pampeano de Mar del Plata realizado en compañía del Dr. Santiago Roth. El encargado de efectuar este resumen intercala a continuación de la noticia, la traducción del pasaje donde se hace referencia a este hallazgo que es el capítulo XIV de "A trip to Mar del Plata".

Dice el autor que una de las conclusiones que saca de las observaciones de las barrancas existentes al norte de Mar del Plata es que no existe ningún indicio para creer que el pampeano medio (Roth) fuese anterior al pleistoceno o plioceno superior. Luego de haber realizado junto con Roth una inspección general de la barranca, se dedicaron a la búsqueda de fósiles. Este último fue el primero en señalar la presencia de una placa, ósea del caparazón de un gliptodonte que se encontraba enterrado en la roca. Luego extrajeron del mismo horizonte restos de las costillas de una Meghatherium, fragmentos óseos de un Mylodon y una mandíbula de roedor perfectamente conservada. Continúa diciendo Holland "Un poco más lejos encontré un omóplato bien conservado de Paleollama, un animal próximo al guanaco. Cuando me hallaba ocupado en extraerlo, mi acompañante me llamó haciéndome animados signos de cabeza para que fuera donde él estaba... Cuando llegué, señaló algo que era evidentemente un fragmento de vasija de barro asomando del loess color chocolate en que estaba incrustado y me dijo: "Esto vale el viaje", aún no lo he tocado: mírelo usted atentamente y dígame si eso ha sido recientemente enterrado donde se halla o si está donde ha estado por siglos hasta que las olas del mar, comiendo la tierra, lo han dejado a descubierto"... Me arrodillé y examiné con espíritu crítico el objeto y le dije después: "Puedo afirmar sin restricción alguna que esta pieza de alfarería, pues tal me parece ser, está incrustada en su molde y nunca ha sido removida por la mano del hombre". Recuerda el comentarista que Roth había encontrado varias veces, antes de la ocasión mencionada, trozos de cerámica en las capas del pampeano medio. Holland, afirma en su libro que hay un hecho evidente: el trozo de vasija se encontraba intacto en la parte inferior del pampeano medio y a muy poca distancia de los lugares donde los científicos nombrados habían hallado restos de Mylodon y Meghatherium. El comentarista de este capítulo de la obra del científico norteamericano saca dos conclusiones. La primera es que si las capas donde se encontró el trozo de cerámica son relativamente modernas tenemos que aceptar que parte de la fauna pampeana (grandes gravígrados, gliptodontes, etc.) se han extinguido hace poco, habiendo convivido con el hombre como el mammuth en Europa. Si los sedimentos no son modernos. sino antiguos, entonces la especie humana se aleja en forma muy considerable en el pasado. El comentarista opta por la primera hipótesis considerando que el pampeano medio pertenece al pleistoceno y que tiene una antigüedad no mayor de 50.000 años.

Existe también otra mención importante con respecto al tema de la cerámica en los yacimientos de Miramar, y es la que realiza Carlos Ameghino en su trabajo referido a los hallazgos de material arqueolítico y osteolítico de la costa sur atlántica (69) . En esas páginas expresa: "Concluiré esta serie de noticias haciendo pública la del hallazgo de otro objeto en verdad inesperado y que, por su naturaleza es excepcional tal como se nota a primera vista, se trata de un pedazo de vasija siendo lo extraordinario del caso que ella procede del chapadmalense". Agrega nuestro autor que ese objeto fue hallado muy cerca del lugar donde se encontró el fémur flechado del Toxodon, extraído de uno de los tantos "fogones y escoriales" que Florentino Ameghino consideró de factura humana.

El mismo Carlos reconoce que en distintas ocasiones el doctor Roth le había comentado la presencia de alfarería en los distintos niveles de la formación pampeana, pero que él no estaba predispuesto a creerlo por considerarlo un caso inverosímil. Pero frente a los hechos que se imponían con toda su evidencia, acepta, dice Carlos Ameghino, "las circunstancias insospechables que rodearon al hallazgos presenciado también por el mismo doctor Roth, invitado al efecto, que, por cierto, experimentó una grande y natural satisfacción al ver comprobadas Y justificadas sus reiteradas afirmaciones al respecto".

El mismo Joaquín Frenguelli en el año 1920, es decir 7 años antes de lo que afirma en la conferencia aludida al comenzar este tema, en su clásico trabajo de los terrenos de la costa atlántica (70) al hablar del preensenadense (chapadmalense de Ameghino) y específicamente de las "tierras cocidas" dice: "Se presenta generalmente en forma de capas qué parecen revestir el fondo de pequeñas depresiones en forma de fogón. Uno de éstos situados en la base de la barranca que forma el borde derecho del pequeño valle lateral de la desembocadura del arroyo Las Brusquitas y en parte destruido por el señor Parodi, quien nos informa de haber encontrado un "rodel" de tierra cocida (?) en su interior". Más adelante comenta que "sí por ventura el "rodel" de barro cocido fuese confirmado, nos tendríamos que preguntar, dice, si los fogones aludidos no estaban destinados también a la cocción de objetos de alfarería y si los trozos de "tierra cocida" no son desperdicios de esa industria. Poder comprobar esto, según Frenguelli, hubiese sido de suma importancia ya que se les niega a los hombres del paleolítico la posibilidad de haber podido fabricar alfarería. Donde el autor comprueba, por sus propios hallazgos restos de cerámica es en el horizonte "Aimarense"; aquí aparecen pequeños y raros trozos dé alfarería generalmente delgados, de aspecto grosero en su mayoría negros en la parte interior siendo pardo—rojizos en la cara externa. La materia prima es arcilla mezclada con abundante arena. de grano grueso. Acompañando a la cerámica se encuentra un variadísimo bagaje de objetos líticos: instrumentos de piedra hendida, hachas de cuarcita, puntas de proyectil, raspadores cuchillos tallados en su mayoría en una sola de sus caras; se encuentran otros más escasos, que consisten en "cuchillos y puntas" con trabajo bifacial. En Miramar esta capa Aimarense aparece debajo de la tierra vegetal y de los médanos movedizos, teniendo un espesor de 40 a 60 cm. Este tema de la cerámica fue dejado de lado en la discusión del 24 y llama la atención como bien señala Chobinger (71) "de que nadie después de su mención por Carlos Ameghino en 1918, ni los defensores ni los detractores de la autenticidad y/o antigüedad de los hallazgos de Miramar volvieron a mencionar este hecho". El ejemplo es el mismo Frenguelli que aunque pone signo de pregunta al hallazgo de Parodi, se olvida de mencionar que Carlos había encontrado cerámica en los restos de un fogón, igual que en el supuesto hallazgo que comenta Frenguelli sin hacer ninguna alusión al último de los mencionados, ni a los citados por Santiago Roth.

Principal - Introducción - Industrias de la piedra - La labor de Ameghino y Torres - Viaje de Aparicio - Resumen cronológico - Hallazgos de Miramar - El fémur de Miramar - Crítica de Romero - Reunión de Tucumán - La industria arqueolítica - Nuevamente Romero - Los despropósitos de Romero - Los continuadores Frenguelli y Vignati - La polémica del 24 - Nota final 1 - Nota final 2 - Nota final 3 - Consideraciones finales - Bibliografía

1