Las industrias de la piedra  El viaje de Aparicio

LA LABOR DE CARLOS AMEGHINO Y LUIS MARÍA TORRES

En 1913 Carlos Ameghino junto con Luis María Torres se dedicaron a recorrer las zonas conflictivas del litoral marítimo. La discusión se reabría. Dentro del plan de trabajo de ambos investigadores se encontraban en primer lugar la visita a Miramar y sus inmediaciones como así también la desembocadura del arroyo Cristiano Muerto y adyacencias. En esta primera exploración efectuaron una amplia prospección de las desembocaduras del arroyo Totora, Mar del Sur, arroyo La Tigra, Chocorí, El Pescado y Malacara. Los objetos recogidos alcanzaron la cifra de 4.500, entre elementos arqueológicos y material antropológico (restos humanos) los que les hace expresar en cuanto a los resultados de la excursión (11): "Se trata de un material muy rico y único por no poseer nuestros museos ejemplares de análoga importancia y procedencia".

En este trabajo dan a conocer una discrepancia importante con respecto a las ideas de Florentino y es referente a la antigüedad de la industria de la "piedra hendida": La industria de la piedra hendida denota ser "una de las primitivas por su técnica, que se hayan descubierto en nuestro territorio, con caracteres de fijeza o estabilidad, lo que afirma su valor arcaico, pero en punto a su antigüedad geológica, no puede ser a nuestro juicio atribuida a la del piso ensenadense (pampeano inferior) en su totalidad. Convenimos en asignarle una antigüedad no tan remota, que en términos prácticos y admisibles, por ahora, estaría en la época de los constructores de túmulos del Malacara, hacia los más remotos, pero en manera alguna hacia los más modernos. Esta última construcción está levantada sobre depósitos de loess pampeano y con elementos del mismo origen, mezclados con arenas de los médanos. A su vez consideramos en general como de origen más remoto a la industria de las cuarcitas en forma de laminas, cuchillos y jabalinas, etc."

Para el mismo año de 1913 Luis María Torres junto con Carlos Ameghino publican otro informe en la Revista del Museo de La Plata (12). En el mismo mencionan una serie le datos sumamente interesantes, en primer lugar sobre el túmulo de Malacara diciendo que, de acuerdo a las circunstancias" en que se hallaron los materiales, en el reconocido por los autores como "taller de Malacara", infieren que éstos pertenecían a los hombres enterrados allí. El trabajo de exploración del túmulo les permitió afirmar que se trataba de una "construcción sepulcral".

Cuando estaban excavando en el costado sudoeste, descubrieron restos de un esqueleto humano. Daba la impresión, según sus descubridores, de haber sido enterrado en posición de cuclillas recostado, con un trozo de tosca puesto intencionalmente sobre el cuerpo. Debajo del cráneo o cerca de él, en el mismo lugar, hallaron una bola de granito con cintura. Estas mismas características de enterramiento se encontraron en otros tres esqueletos aparecidos en la ladera oeste del túmulo. Estos datos dieron asidero a nuestros autores para inferir que los materiales arqueológicos hallados en el lugar pertenecían a los hombres inhumados allí.

Una segunda excursión realizada al lugar mencionado, hace afirmar a Torres que nuevas observaciones y hallazgos de materiales similares a los anteriores, confirmarían la tesis antes sostenida. Analizados posteriormente los apuntes gráficos y fotografías deducen que se trata "de un yacimiento relativamente moderno máxime si se lo compara con los que Florentino Ameghino había descripto como característicos de esas localidades".

Asimismo consideran que en el túmulo se encontraban suficientes pruebas que demostrarían relaciones con elementos étnicos prehistóricos.

En su trabajo sobre el Indigenado de la Provincia de Buenos Aires Vignati expresa que el material de piedra que aparece incluido en el túmulo (piedra hendida y cuarcita monofásica) llega al mismo en forma fortuita (14). Vignati recuerda la proximidad del taller lítico al túmulo y que durante la construcción de éste se acarreó material terroso de las proximidades mezclándose en esta oportunidad el material lítico mencionado.

Con respecto a los restos humanos vimos que Torres los relacionaba con los patagones prehistóricos, basándose en el tipo de inhumación, "la posición en cuclillas recostada, la morfología, y ciertos caracteres de las distintas partes del material óseo". Vignati disiente con lo expresado por Torres en cuanto al origen de los enterratorios y expresa: "Ya he dado a conocer la primer noticia referente a la partida indígena entrevista por Garay en la región de Cabo Corrientes. ¿De dónde procedía? Sin ahondar la exégesis del texto, sumariamente he indicado la región cuyana".

Luego este autor se extiende en una serie de consideraciones sobre los grupos humanos provenientes de la mencionada región cuyana, basado en las noticias etnográficas del padre Falkner.

Otro detalle importante de señalar en el trabajo de Torres y Carlos Ameghino es que apuntan a la abundancia de cerámica lisa y grabada encontrada no lejos de la costa. Torres se dedico a explorar la desembocadura del arroyo "El Cristiano" en el partido de Necochea donde ubica tres yacimientos sobre la margen derecha del mencionado curso. En la zona premedanal del litoral marítimo encontró fragmentos pequeños de sílex, algunas láminas, calcedonia, cuarcita sin trabajo ni retoques, raspadores pequeños con ligeras talladuras y algunos retoques en los bordes vivos, pero que denotaban según nuestro científico, procedimientos de fabricación desconocidos o "mal aplicados". En los bordes de las lagunas mediterráneas aparecieron algunos percutores, molinos, morteros y boleadoras.

"En cambio los ejemplares de cerámica lisa y grabada, esta última incisa y de carácter geometrizado en sus elementos más simples, abundaban especialmente en los paraderos Nº 1 y 2 descubiertos entre los médanos con vegetación que se encuentran hacia el lado de la llanura. Entre los grandes médanos de la costa son desconocidos los indicios de paraderos o estaciones".

"Estos materiales que tantas similitudes presentan con respecto a la industria de la piedra de los indígenas modernos y mediterráneos de la Provincia de Buenos Aires, se encontraron en la parte superior de los depósitos postpampeanos o entre los médanos con vegetación."

Apuntamos como nota interesante que no encuentra entre el material lítico citado ningún tipo de guijarro trabajado.

Principal - Introducción - Industrias de la piedra - La labor de Ameghino y Torres - Viaje de Aparicio - Resumen cronológico - Hallazgos de Miramar - El fémur de Miramar - Crítica de Romero - Reunión de Tucumán - La industria arqueolítica - Nuevamente Romero - Los despropósitos de Romero - Los continuadores Frenguelli y Vignati - La polémica del 24 - Nota final 1 - Nota final 2 - Nota final 3 - Consideraciones finales - Bibliografía

1