Símbolos de Israel

subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link

Estudios temáticos de Kivei Hakodesh

Nuestros símbolos

 

El pueblo de Israel desde la más remota antigüedad ha estado plagado de símbolos que no solo han dado vida y continuidad a la fe sino también han marcado historia y los ha preservado como Nación distintiva. Trataremos aquí de sintetizar algunos de estos símbolos tradicionales en la vida de nuestra nación.

 

 

LA HATIKVA

LA ESPERANZA

El título de "HATIQWA", significa “La Esperanza”. Fue escrito por Neftalí Herz Imber, un judío de Galitzia a principios de 1880.

Hatikva es “esperanza”, la eterna esperanza de la gente judía a través de los años de exilio, de que ellos algún día regresarían a su tierra de origen Israel.

Kol od balevav penima, nefesh yehudi homia ulfatei mizraj kadima, 
ain le tzion tzofia 
od lo avda tikvateinu, hatikva bat shnot alpaim 
liyot am jofshi beartzenu, Eretz tzion Yerushalaim


Letra de Hatikva

Kol od balevav penima, nefesh yehudi homia ulfatei mizraj kadima, 
ain le tzion tzofia 
od lo avda tikvateinu, hatikva bat shnot alpaim 
liyot am jofshi beartzenu, Eretz tzion Yerushalaim

Mientras en lo profundo del corazón,
El alma de un judío anhele,
Y un ojo mire hacia el Este, hacia Sión
Nuestra esperanza no estará perdida
La esperanza de dos mil años
De ser una nación libre en nuestra tierra
La tierra de Sión y de Jerusalem.

Leila Aisen, de Radio Jai escribió la siguiente reseña sobre la historia de Hatikvah y su autor

Naftalí Herz Imber nació en 1856 en Galitzia, se trasladó a Palestina en 1882 y posteriormente a la India en 1888 donde, algunos dicen, se convirtió al cristianismo.

El poeta falleció en Nueva York, en Simjat Torá, hace noventa y siete años, el viernes 8 de octubre de 1909, y fue enterrado en el cementerio Mount Zion en Maspeth, Long Island, Nueva York. Diez mil personas acudieron a su inhumación, rindiéndole honores y escoltando a su féretro desde la sede de la Educational Alliance, en East Broadway.

Imber escribió su inmortal poema sionista Tikvatenu (Nuestra Esperanza) probablemente en Iassy, Rumania, en 1878. Nissan Belzer, o Samuel Cohen, compuso su primera versión musical, inspirándose en la canción folclórica rumana Moldau de Smetana, la cual a su vez es un arreglo de una canción folclórica de Europa del Este.

Todo el que canta el Hatikva desde el fondo de su alma es un hijo espiritual de Naftali Herz Imber. Su himno inspiró profundamente a los sionistas: En el Quinto y el Sexto Congreso Sionista (Basilea, 1901 y 1903) se cantó el Tikvatenu; en el Séptimo Congreso (Basilea, 1905), ya con el nombre de Hatikva, fue coreado por todos los participantes; el Décimo Octavo Congreso Sionista (Praga, 1933) efectuó su proclamación formal como himno oficial del Movimiento Sionista.

Hatikva fue cantado al inaugurarse en Tel Aviv, el 14 de mayo de 1948, la ceremonia de proclamación de la Independencia del Estado de Israel, y es considerado el himno nacional del Estado Judío.

Hatikva: La Esperanza

El Himno Nacional de Israel fue adoptado en 1948. Hatikva nos habla acerca de la "esperanza", la profunda esperanza del pueblo judío, a través de los muchos años de exilio, de que algún día pudieran regresar y ser libres en su tierra.

En el año 70 de la Era Común, Tito encabezó a los soldados romanos durante la destrucción de Jerusalem. La mayoría de los judíos fueron llevados cautivos y esparcidos en todos los pueblos del mundo.

Durante los casi dos mil años de exilio, el pueblo judío siempre oraba sinceramente en su corazón por el retorno a Israel. Ellos pronunciaban diariamente oraciones especiales por el regreso y celebraban sus festividades de acuerdo a las estaciones y calendario de Israel. Este es el mensaje de la primera estrofa de Hatikva.

Sión es otro nombre para Israel y Jerusalem. Cuando el pueblo judío ora, sus ojos, corazón y oraciones están dirigidos hacia Israel y Jerusalem.

Durante muchos dolorosos años, la tierra de Israel estuvo en manos de extranjeros. Los judíos que vivían en Eretz Israel (la tierra de Israel) no eran libres. Pero su esperanza de libertad e independencia nunca murió. La segunda estrofa de Hatikva recuerda la profunda esperanza de los judíos a través de las generaciones, los judíos que vivían en otros países y los judíos que han permanecido en Eretz Yisrael.



Por Leila Aisen, Redacción Radio Jai
Fuentes consultadas: Iglesiadedios-israelita; Congreso Judío Latinoamericano; FACCMA

 

 

LA MENORÁ

La Menorá o Candelabro de siete brazos, es uno de los símbolos más antiguos del pueblo de Israel.

La primera fuente bíblica que da cuenta de su existencia es Éxodo 25, versículos 31 al 39. Comienza diciendo el texto bíblico "... harás también un candelabro de oro puro, labrado a martillo... su pie, su tronco, sus copas, sus globitos y sus flores procederán de sí mismo... y seis brazos saldrán de sus lados. Tres brazos del candelabro de un lado de él y tres brazos del candelabro del otro lado de él...". Este candelabro o Menorá fue hecho en el desierto tal como lo relata el texto de la Torá. Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al santuario de Shiló y más tarde se lo trasladó al Templo de Jerusalén que construyó el Rey Salomón. En el libro de Reyes I, Cap. VII, versículo 49, se relata que aparte de esta Menorá había en el santuario del Rey Salomón otras nueve menorot de oro. Según la tradición, esta Menorá fue preservada en tiempos del Rey Nabucodonosor en el Arón (Arca).

La Menorá reaparece en épocas del Segundo Templo (-530 AEC). Después de la destrucción de éste a manos de Tito (año 70 EC), junto a todos los utensilios fue sacada también la Menorá, que aparece en el friso del Arco del Triunfo romano, aunque no se trataba del modelo original. Con el correr del tiempo se han perdido las menorot originales del santuario.

Nos quedó su símbolo que tiene varias interpretaciones, como que representa a los siete días de la creación. En la Kabalá (mística judía) simboliza el árbol de la vida.

 

Hay una notable visión del profeta Zacarías (Zejarcá o Zejariá): "... He mirado y he aquí un candelabro todo de oro... y dos olivos junto a él, uno a cada lado..." (Cap. IV, Versículos 2-3). Esta visión profética cercana a la construcción del Segundo Templo fue tomada al tiempo del establecimiento del Estado de Israel como modelo para  designar la Menorá con los olivos a sus costados como su símbolo, reflejando así una continuidad histórica y una vigencia de 3500 años.

TALIT

Se trata de un Manto de plegaria que se coloca el judío para cumplir con el precepto 15º de "Tzitzit", "y se colocarán el Tzitzit por sobre sus vestiduras". Existen dos tipos de talit, el talit gadol (grande) y el talit katan (chico).

Talit Gadol
Puede ser de lana o de lino. No pueden mezclarse las dos hebras. En nuestros días también se estila confeccionarlos en seda. También se le hacen guardas celestes recordando el antiguo y bíblico Tzitzit, también se le borda una guarda plateada en el borde superior, fijando de esta manera la bendición correspondiente de la colocación del talit.

Talit Katán
Llamado también "ARBA KANFOT" , es el que visten los hombres debajo de los vestidos superiores. Considerado un precepto importante ya que la fuente bíblica (Números XV-39) dice: "... y verán el Tzitzit (flecos) y recordarán todos los preceptos de Jehová (Dios) y los cumplirán". La costumbre es colocarse el talit katán durante el día y el gadol para la plegaria matutina (shajarit). Pero es obligatoria para el recitado del "shma israel". Con este precepto deben cumplir los hombres al llegar al Bar Mitzva, es decir a los 13 años. Rambam (Maimónides) en su tratado especial referido al Tzitzit dice que debe tratar el judío de colocarse el talit para sus plegarias. Una costumbre en la Europa Oriental era que la novia le regalaba a su prometido un estuche para el talit, por supuesto que esto no es aceptado por el judaísmo ortodoxo.

Los Flecos (Heb. Tzilzil) eran peculiares de la indumentaria israelita y proporcionó un recordatorio visual de que se les había apartado como pueblo santo a Yahwéh. Además, mantendría delante de ellos constantemente su obligación de obedecer los mandamientos. (Nú 15:38-41.) También tenían que colocar borlas en los cuatro extremos de su ropa, posiblemente con referencia a los cuatro extremos del manto. -Dt 22:12.

TEFILIN

La flechita verde señala en este sello Israelí, la colocación en la frente de uno de los Telilot en la frente.

Es uno de los símbolos más antiguos del judío, consistente en dos cubos de cuero que contienen cuatro fragmentos de la Torá y una cuerda o cinto de cuero negro para colocarse en el brazo izquierdo. Los escribe un "sofer", un escriba, hombre recto, honesto y estudioso, especializado en el tema.
Deben estar hechos tanto los cubos como la cuerda de cuero de animal puro-kosher como también el Klaf (cuero trabajado) sobre el cual se escriben los textos siguientes: Éxodo XXIII, versículos de 1 al 10 y del 11 al 16, Deuteronomio VI 4 al 9 y del Cap. XI, versículos 13 al 21. En todos estos versículos de la Torá está recordando el tema de los preceptos bíblicos que deben "ponerse como señal entre los ojos y atarse como señal sobre el brazo", se uno acepta el reino del Elohím único en el cual los judíos creen. Que rige los destinos universo, del hombre y el tema de la liberación de Egipto, que Yahwéh haElohím nos liberó. Todo esto, el colocarse los tefilin diariamente recordará los deberes y preceptos.

¿Quién debe colocarse los tefilin?
Los varones a partir del Bar Mitzva para la plegaria matutina (shajarit) los días de semana. En shabat y en los días festivos no se colocan los tefilin. Tanto para colocarlos o sacarlos se debe permanecer de pie. Se pronuncia una bendición especial (la persona debe estar concentrada con sus pensamientos y su corazón) tanto para los que se colocan en el brazo izquierdo como para los que se colocan en la cabeza en ese orden. Y deben sacarse en orden inverso, primero el de la cabeza y luego el del brazo.
Aquella persona que está en un primer día de duelo no debe colocárselos, ya que están considerados también como "peer" (adorno) y un doliente no puede adornarse.
Se estila revisar los tefilin una vez cada 7 años, para constatar que siguen siendo aptos y no se arruinaron.

MEZUZÁ

Por lo general el hogar judío se distingue fácilmente de los demás por este símbolo, la mezuzah, consistente en una cajita que contiene un rollo , y que está en cada puerta de toda habitación ocupada. La parte interior está escrita sobre un "klaf", fina hoja hecha de cuero labrado de animal kasher sobre el cual se escriben dos párrafos del Shmá, Deuteronomio (Devarim) VI, versículos 4 al 9 y cap. XI, versículos 13 al 21, donde dice "... mis palabras has de escribirlas en las entradas de tu casa y tus ciudades...". Es decir que, al entrar y al salir, el judío debe tener estos recordatorios que pretende Elohím de él.

Esta hoja también escrita por un Sofer o escriba y se coloca dentro del porta-mezuzá, donde por afuera se leen las letras SH-D-I (Shadai), uno de los nombres del Elohím de Israel (Yhwh) al que se da el siguiente significado: shomer (cuida), dlatot (puertas) Israel (de los Israelitas). Se coloca del lado derecho de arriba sobre la jamba de la puerta en forma oblicua. Rambam (Maimónides) le asignaba mucha importancia a símbolos como éste, que recuerdan al judío los preceptos a los cuales su conducta debe ajustarse. Existe la costumbre, cuando el judío sale de su casa o vuelve a ella, de poner la mano sobre la mezuzá y decir "Elohím cuidará mi salida y mi retorno ahora y por siempre". Y hay quienes acostumbran a besar la mezuzá al salir y al regresar a su casa.

SEFER TORÁ

Torá es el nombre hebreo para la más sagradas de las escrituras. Por santidad que ella reviste no se cambia su forma antigua (rollo, Klaf y escritura especial) y también por la cual hasta está establecido cuanta distancia debe haber entre cada línea, entre cada palabra y entre cada letra. También está regulado cuantas líneas deben escribirse por Klaf (hoja en las cuales se escribe), no menos de 48 y no más de 60. No hay signos ni señales para unir los Klaf, usandosé venas de animales kasher para hacerlo.


Debe el judío respetar muchísimo este símbolo sagrado, pues solo puede tocarse con el talit y señalarse con el Yad. Si a alguién se le cae el Sefer Torá, debe autocastigarse con ayuno.

Cuando se saca el Sefer Torá, hay que ponerse de pie hasta su retorno al arca.

En Iom Kipur, antes del Kol Nidrei, se sacan todos los rollos del arca, se los reparten a las personas notables y honestas de la comunidad para que lo porten y lo sostengan durante la plegaria.

El Sefer Torá se lee durante todo el año en la sinagoga, los días sábados, los festivos y en otras ocasiones especialmente establecidas. Es un honor ser llamado a leer una Aliá, costumbre antigua que encontramos mencionada en el libro Nehemias, cap. VIII, en tiempos del Segundo Templo en Jerusalem, siete son las aliot que se reparte cada porción (parashá) y siete judíos son llamados a la Torá. Se recitan bendiciones especiales para la lectura de la Torá, al comenzar y al finalizar la misma.

Se honra con una aliá a:

  • Un Bar Mitzva.
  • Un novio en víspera de contraer enlace.

El que lee la Torá con su especial salmodia    ("Nusa" ) es llamado "Baal Koré".
Al finalizar la lectura del sábado se la levanta y se la muestra a la congregación y se dice: "Esta es la Torá que le fue dada a Moisés en el Sinaí.
"

El "pasear" la Torá al sacarla del arca y antes de guardarla nuevamente, es para revivir simbólicamente el pacto establecido entre Dios y el pueblo de Israel en el Sinaí a la salida de Egipto, para mostrar que es la misma Torá con los mismo preceptos y que el pueblo judío nunca la abandonará ni dejará sola. Iad: Se usa una mano de plata llamada:

 

  • Iad o Yad que sirve para señalar el texto que se va leyendo, que tiene la forma de la mano con el índice señalando.
  • Meil: "Traje" con el que se cubre los rollos de la Torá, pór lo general de terciopelo o satén bordado con motivos ornamentales judíos o versículos.
  • El Keter Torá: Un ornamento de plata en forma de corona (keter = corona) a veces bañado en oro, adornado con frutos, que se coloca en la parte superior de los rollos cuando se saca la Torá del arca o cuando se la retorna a la misma.

Donar un Sefer Torá, mandar a escribir un Sefer Torá es considerada una mitzva muy importante.
Algunas parejas que no tienen hijos suelen o solían donar un Sefer Torá para tener quién los recuerde después de su muerte, por no tener hijos quienes digan el "kadish".

  • Guenizá: Un Sefer Torá que no sirve más para usarlo en el ritual, ya que sufre un deterioro se lo guarda en la guenizá, altillo o lugar especial destinado a este fin. También se lo suele colocar en un jarrón de arcilla y enterrar cerca de la tumba de un hombre estudioso y piadoso.

En las sinagogas conservadoras o reformistas también son llamadas las mujeres a leer una aliá (porción de lectura del texto), costumbre que es rechazada por el judaísmo ortodoxo.

MAGUEN DAVID

Símbolo judío por excelencia, conformado por dos triángulos entrelazados que forman una estrella de seis puntas. En el Talmud no lo encontramos mencionado. Se lo encontró por primera vez grabado en la tumba de un judío en el sur de Italia, correspondiente al Siglo III de la era común. El sabio Yehudá Hadasi, del Siglo XII, lo nombra en su libro "Eshkol ha kofer" mencionando al Maguén David junto a los ángeles Rafael, Gabriel y al tetragrámaton del nombre de Dios en ruinas arqueológicas de sinagogas en Israel.

En Beit Alfa y Kfar Najum también se encuentra el Maguén David. Se supone que en los primeros siglos de la era común era sólo un símbolo de ornamentación. En los nefastos días del nazismo, a partir de 1934, los judíos debían llevar este símbolo como señal de su judaísmo, cosido sobre la manga de la ropa en género amarillo. La bandera del Estado de Israel lleva el Maguén David bordado en la franja central de la misma. Según la Kabalá y la tradición, este símbolo reviste distintos significados, como por ejemplo que se refiere al cielo y la tierra, a lo espiritual y a lo terrenal. También se usa como adorno personal, en joyas, templos y tumbas judías.

"La maguen David o Estrella de David, místico símbolo de la conjunción de lo divino con lo humano y ligada con el estado de Israel y el judaísmo.El Emperador Carlos IV otorgó en el año 1357 al ayuntamiento de Praga ell privilegio de implantar una bandera con la Estrella de David. Desde aquí el emblema empezó su recorrido por Europa."

 

KIPÁ

Es uno de los símbolos más conocidos. Aún aquellos que no saben mucho acerca del judaísmo conocen el hecho de que para entrar al templo hay que cubrirse la cabeza con un solideo o kipá, o como decían en Rusia y Polonia "Iarmulke" (nombre de la kipá en yidish). Los hombres y aún los niños la usan. Las hay bordadas, tejidas, lisas, negras o en colores. Tienen distintos significados, sobre todo en el ámbito ortodoxo. No encontramos la kipá en fuentes bíblicas ni talmúdicas. Sólo está como antecedente la "mitznefet" (turbante) que el Kohen Gadol (sumo sacerdote) debía colocarse sobre la cabeza.

Según Levítico VIII-9, la kipá es una costumbre (minhag) y no una ley. Pero la fuerza de la tradición la instaló como si fuera esto último. El judío debe cubrirse la cabeza al entrar en la sinagoga, al rezar, al visitar un cementerio judío o en su propio hogar cuando recita alguna plegaria o bendición, como por ejemplo el Kidush. Para el judío ortodoxo la kipá es de uso constante. También el sombrero o el "shtraiml", sombrero con adorno de piel que caracterizó a los judíos en la Europa Oriental de los últimos cinco siglos. Resumiendo, decimos que la kipá tiene un fuerte arraigo en la tradición judía que se remonta a mil años atrás.

 

Jóvenes militares israelies con sus respectivas Kipás

Según dibujos en hagadot de Pesaj que se encontraron uno de sus significados es el aceptar que hay algo o alguien más por encima nuestro que nos observa y juzga. Entre los judíos reformistas se había establecido que la kipá era de uso opcional, pero según observamos cada vez son más los que la usan en las sinagogas reformistas.

Las judías entre los ultraortodoxos "hasidim" o usan una cubierta para la cabeza en toda ocasión o se rapan la cabeza y usan una peluca.

JAI

Tal vez un símbolo de los más nuevos, que consiste en una medalla hecha de oro o plata con la palabra "Jai", dos letras hebreas que significan "vida". Se suele usar como colgante en cadenitas o pulseras o como elemento de ornamentación.

Contribuido

_______________

Nota: Todas las citas bíblicas empleadas en las páginas, a menos que se diga otra fuente, están extraídas de: Reina Valera Revisada (1995) Bible Text [computer file] / Sociedades Bíblicas Unidas. —electronic ed.—Miami : Sociedades Bíblicas Unidas, 1998.
(Logos Library System)

 

Contact Us | ©2009 ET


Hosted by www.Geocities.ws

1