Calendario Israelita

subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link

Estudios temáticos de Kivei Hakodesh

enlace aquí con el Calendario israelita para el año actual

 

"Calendario de la comunidad judía alemana" para el año 5591 (1831), que incluía "todas las festividades, ayunos y plegarias, así como las ferias de los estados de Brandenburgo y Silesia" - Berlín, 1831

Pulse en el centro de la imagen para verlo más grande.

Los Israelitas poseemos un antiguo calendario que es propio y que rige la vida judía ya sea en Israel como en la Diáspora.

Muchos de los nombres de los meses aparecen en textos bíblicos. Otros son de influencia babilónica, asiria y de otros pueblos de la antigüedad.

El calendario judío es solar y lunar o embolismal, y cuenta con 12 meses de 29 o 30 días cada uno. Tanto el shabat (sábado) como las festividades comienzan en la víspera, con la caída del sol y la aparición de las primeras tres estrellas en el cielo.

Hay años bisiestos después de cada 3 años, es decir, el cuarto año es bisiesto. Entonces se agrega el mes de Adar II, quedando ese año con 13 meses. Por ejemplo, el año 5760 es bisiesto, por lo que la festividad de Purim y el ayuno de Esther se festejan en el Adar II (ver Purim).

Los meses del calendario judío siguen dos órdenes: según sea a partir de la salida de Egipto el primer mes es Nisán, mientras que partiendo de la creación del mundo es Tishrei.

Yahwéh haElohím estableció que el año sagrado comenzase en la primavera con el mes de Abib y fijó fechas en las que se debían celebrar ciertas fiestas relacionadas con las cosechas. Para que estas fechas coincidiesen con las cosechas respectivas, los israelitas tenían que sincronizar su calendario con las estaciones correspondientes, compensando la diferencia entre los años lunares y los solares. (Éx 12:1-14; 23:15, 16; Le 23:4-16.)

El primer calendario judío standar que se conoce es del siglo IV E.C. (c. 359 E.C.), cuando Hillel II especificó que los años de 13 meses deberían ser el tercero, sexto, octavo, undécimo, decimocuarto, decimoséptimo y decimonoveno de cada período de diecinueve años. (Enciclopedia Judía Castellana)

Este ciclo de diecinueve años se conoce como el ciclo metónico, nombre derivado del matemático griego Metón (del siglo V a. E.C.). El ciclo toma en cuenta que cada diecinueve años la luna nueva y la luna llena vuelvan a caer en los mismos días del año solar. Hay prueba de que los babilonios perfeccionaron este ciclo con anterioridad. (Véase Babylonian Chronology, 626 B.C.-A.D. 75, de R. A. Parker y W. H. Dubberstein, 1971, págs. 1, 3, 6.)

Los meses israelitas iban de luna nueva a luna nueva. (Isa 66:23.) Por esta razón, la palabra hebrea jó·dhesch, traducida “mes” (Gé 7:11) o “luna nueva” (1Sa 20:27), está relacionada con ja·dhásch, que significa “nuevo”.

Antes del exilio babilonio, solo se mencionan por nombre cuatro meses, a saber, Abib, el primer mes (Éx 13:4); Ziv, el segundo (1Re 6:37); Etanim, el séptimo (1Re 8:2), y Bul, el octavo. (1Re 6:38.) Los significados de estos nombres son estrictamente estacionales, una prueba más de que los israelitas utilizaban el año lunisolar.

En tiempos postexílicos los israelitas emplearon los nombres de los meses usados en Babilonia, de los que se mencionan siete: Nisán, el primer mes, que sustituía a Abib (Est 3:7); Siván, el tercer mes (Est 8:9); Elul, el sexto (Ne 6:15); Kislev, el noveno (Zac 7:1); Tebet, el décimo (Est 2:16); Sebat, el undécimo (Zac 1:7), y Adar, el duodécimo (Esd 6:15).

Los nombres postexílicos de los restantes cinco meses aparecen en el Talmud judío y en otras obras. Son: Iyar, el segundo mes; Tamuz, el cuarto; Ab, el quinto; Tisri, el séptimo, y Hesván, el octavo. El decimotercer mes, que se intercalaba periódicamente, se llamaba Veadar, es decir, segundo Adar.

En tiempos postexílicos, el 1 de Tisri (septiembre-octubre) marcaba el comienzo del año seglar, y en esa fecha hoy se sigue celebrando el año nuevo judío, llamado Rosh Hashaná (Cabeza del Año).

En 1908 se descubrió en Guézer un calendario rudimentario en hebreo antiguo, único en su género, que según cálculos data del siglo X a. E.C. Es un calendario agrícola que describe la actividad agrícola a partir del otoño. En síntesis, habla de dos meses para almacenaje, dos de siembra y dos de crecimiento en primavera, seguidos de un mes para arrancar el lino, uno para la cosecha de la cebada y uno de cosecha general; luego, dos meses para cuidar y podar las viñas, y, por fin, un mes de frutos del verano. (Le 26:5.)

En el cuadro adjunto aparecen los meses según su orden en los calendarios sagrado y seglar, así como su correspondencia aproximada con los meses de nuestro calendario actual.

Nombre
Origen
Corresponde
Fuente Bíblica
TISHREI BABILÓNICO-ASIRIO SEPT/OCTUBRE  
JESHVAN BABILÓNICO-ASIRIO OCT/NOVIEMBRE  
KISLEV BABILÓNICO-ASIRIO NOV/DICIEMBRE NEJEMÍAS I-1 ZACARÍAS VII-1
TEVET BABILÓNICO-ASIRIO DIC/ENERO ESTHER II-15
SHEVAT BABILÓNICO-ASIRIO ENE/FEBRERO ZACARÍAS I-7
ADAR BABILÓNICO-ASIRIO FEB/MARZO ESTHER III-7
NISÁN BABILÓNICO-ASIRIO MAR/ABRIL NEJEMÍAS III
ESTHER III-7
IYAR BABILÓNICO-ASIRIO ABRIL/MAYO  
SIVÁN BABILÓNICO-ASIRIO MAYO/JUNIO ESTHER VIII-9
TAMUZ BABILÓNICO-ASIRIO JUNIO/JULIO  
AB BABILÓNICO-ASIRIO JULIO/AGOSTO  
ELUL BABILÓNICO-ASIRIO AGOS/SEPTIEMBRE ESTHER III-7
ESTHER XIII-8

 

¿Cómo determinaban los judíos de la época del Mesías cuándo debían celebrar la Pascua, si se encontraban con un “segundo Adar” o més Vedar (entre Nisán y Adar)?

Apropiadamente, se llega a la fecha para la celebración del Seder del Pesaj o Pascua pues los judíos empezaban el mes de Nisán cuando podían ver por primera vez la luna nueva en la primavera más cercana al equinoccio primaveral del 21 de Marzo. La Pascua llegaba catorce días después. —Isa. 66:23; Éxo. 12:2, 6.

No obstante, si existía un mes decimotercero (Vedar) como el anterior mes correspondía al mes de Adar (Febrero y Marzo en el que se celebra el Purím) el mes 13 sería el correspondiente al mes de primavera en nuestro calendario los meses de Marzo-Abril.

En nuestro actual calendario español para 2008, tenemos que contar al modo judío en que los meses comienzan de luna nueva a luna nueva. Por lo tanto, el mes de Adar terminaría en la luna nueva del día 7 de Marzo y el mes de primavera correspondería desde el 7 de Marzo al 6 de Abril pero debido a ser año bisiesto y añadírsele un mes intercalar debe tenerse esto presente para ajustarse las fechas de Pascua. ¿Cómo se hace esto?

Cuando la luna nueva, que normalmente marcaría el comienzo del mes de Nisán (Abib), estaba demasiado distante del equinoccio de primavera, el mes se contaba como mes decimotercero o mes intercalar, y Nisán comenzaba con la siguiente luna nueva, es decir en la luna nueva astronómica del 6 de Abril en España.

Al hacerse visible, no la luna astronómica, sino la raja de luna nueva en Jerusalén a partir del 6 de Abril se cuentan 14 días y te da la fecha del 19 de Abril que corresponde al 14 de mes Nisán en el calendario hebreo de año bisiesto 2008.

Sin embargo la próxima festividad lunar del 14 de Nisán para el 2009 ha de ajustarse de modo normal y no-bisiesto, por lo que la fecha que nos da sería el 9 de Abril de 2009.

MESES HEBREOS EN LA FILATELIA DE ISRAEL:

hojita bloque emisión israelí de 02.2002

NISSAN:

1º mes lunar judío del calendario sagrado, y que corresponde a parte de marzo y parte de abril. (Ne 2:1; Est 3:7.) En un principio se le llamaba “Abib” y se le consideraba el séptimo mes; debe ser el mes al que alude Génesis 8:4. En el tiempo del éxodo de Egipto, Yahwéh decretó que este mes fuera “el primero de los meses del año”. (Éx 12:2; 13:4; Nú 33:3.) Desde entonces hubo una diferencia entre el calendario sagrado, instituido por Yahwéh, y el calendario seglar anterior.

El tiempo solía ser bastante fresco en este mes primaveral, por lo que en Jerusalén la gente encendía fogatas por la noche para calentarse. (Jn 18:18.) Hasta en fechas tan tardías como el 6 de abril ha caído nieve en Jerusalén, como sucedió en 1949. El mes de Nisán llegaba hacia el final de la estación lluviosa, y se contaba con las lluvias tardías, o de primavera, para el total desarrollo del grano antes de la cosecha. (Dt 11:14; Os 6:3; Jer 5:24.) En esta época del año el río Jordán solía crecer bastante. (Jos 3:15; 1Cr 12:15.) En las llanuras costeras comenzaba la siega de la cebada y en el valle del Jordán, de clima subtropical, el trigo empezaba a madurar. (Rut 1:22; 2:23.) Sobre esta época, el lino ya recogido que estaba sobre el techo de la casa de Rahab sirvió de escondrijo para los espías. (Jos 2:6; 4:19.)

La primera de las fiestas de Nisán era la Pascua, celebrada por primera vez en Egipto; tenía lugar el día 14 del mes y en ella se sacrificaba el cordero pascual. (Éx 12:2-14; Le 23:5; Dt 16:1.) Al día siguiente comenzaba la fiesta de las tortas no fermentadas, de una semana de duración, que iba del 15 al 21 del mes. Finalmente, el 16 de Nisán se ofrecían las primicias de la cosecha de la cebada. (Éx 12:15-20; 23:15; 34:18; Le 23:6-11.)

IYAR:

2º mes lunar del calendario sagrado y octavo del calendario seglar de los israelitas. También llamado Ziv, (1Re 6:1, 37.) Corresponde con parte de abril y parte de mayo. Al comentar sobre el pasaje de 1 Reyes 6:1, la obra Soncino Books of the Bible dice con respecto al mes de Ziv: “Conocido en la actualidad como Iyar, el segundo mes después de Nisán. Se llamaba Ziv (brillantez) porque cae en la época del año en que la tierra se ‘abrillanta’ con capullos y flores” (edición de A. Cohen, Londres, 1950). El nombre Iyar se halla en el Talmud judío y en otras obras posteriores al exilio.

En este mes se cosecha la cebada en la región montañosa y el trigo en las tierra bajas. Las colinas de Galilea se engalanan con flores, y empieza la temporada seca, tiempo en el que las nubes tempranas de la mañana desaparecen en seguida con el calor del día. Durante esa época, las plantas dependen del rocío de la noche, a la espera del mes de octubre, cuando termina la temporada seca. (Os 6:4; Isa 18:4.)El día 14 de Ziv proporcionaba una segunda oportunidad para que los israelitas celebraran la Pascua, en caso de que no hubiesen podido celebrarla el 14 de Nisán por hallarse ausentes o inmundos ceremonialmente. (Nú 9:9-13; 2Cr 30:2, 3.)

Salomón empezó la construcción del templo en el mes de Ziv, y casi quinientos años después, en el mismo mes, Zorobabel inició su reedificación. (1Re 6:1; Esd 3:8.)

SIVAN:

3º mes lunar del calendario sagrado judío y noveno del calendario seglar. (Est 8:9; 1Cr 27:5; 2Cr 31:7.) Corresponde a parte de mayo y parte de junio.

Tiempo de la cosecha del trigo y también el comienzo de la estación seca, que continuaría hasta mediados de octubre, o el mes lunar de Bul. (Éx 34:22; Pr 26:1.) Este debió ser el mes en que el profeta Samuel oró a Yahwéh y hubo una tempestad de lluvia que causó gran temor entre el pueblo. (1Sa 12:16-19.) Para ese tiempo las brevas, que habían aparecido en los árboles al final de los meses de invierno, estaban completamente maduras. (Isa 28:4; Jer 24:2.) Este también era el tiempo de las manzanas en la zona costera del Mediterráneo. (Cant 2:3; compárese con Joel 1:10-12.)

La fiesta de las semanas, o Sevahuot, se celebraba el día 6 de Siván, e iba acompañada de la ofrenda de las primicias de la cosecha del trigo, a los cincuenta días de haber ofrecido las de la cosecha de la cebada. (Éx 34:22; Le 23:15-21.) El día 6 de Siván después de la ascensión del Mesías. se derramó el espíritu santo sobre el grupo de unos 120 discípulos reunidos en un cuarto superior en Jerusalén. Las 3.000 personas que se bautizaron ese día salieron de entre la muchedumbre que se reunió en la ciudad para la fiesta. (Hch 1:15; 2:1-42.)

TAMUZ:

4º mes lunar judío del calendario sagrado, que era, a su vez, el décimo del calendario civil. Por lo tanto, en el Targum de Jonatán, la expresión “el mes décimo” de Génesis 8:5 se traduce “el mes de Tamuz”. Tamuz abarcaba parte de junio y parte de julio, cuando empezaba el calor del verano. Para esta época las vides empezaban a dar sus primeros frutos maduros. (Nú 13:20.)

El registro bíblico no aplica este nombre al cuarto mes, sino que simplemente se refiere a él por su orden numérico. (Eze 1:1.) En cambio, el nombre aparece en la Misná judía (Taanit 4:6) y en otras obras postexílicas. El que se designara al cuarto mes con este nombre de una deidad babilonia, así como el uso de otros nombres postexílicos, puede haber obedecido a simple conveniencia. Debe recordarse que por entonces los judíos estaban subyugados, obligados a relacionarse con las naciones que los dominaban, por lo que no sorprende que utilizaran nombres babilónicos. Algunos meses del calendario gregoriano que se utiliza en la actualidad honran a los dioses Jano y Marte y a la diosa Juno, así como a los césares Julio y Augusto. Sin embargo, los cristianos, que están “en sujeción a las autoridades superiores”, continúan usándolos. (Ro 13:1.)

En el noveno día de este cuarto mes (Tamuz), Nabucodonosor abrió brecha en los muros de Jerusalén después de un sitio de dieciocho meses. (2Re 25:3, 4; Jer 39:2; 52:6, 7.) Los judíos acostumbraban a ayunar el noveno día del cuarto mes en memoria de la destrucción del I Templo de Jerusalén. (Zac 8:19.) Sin embargo, después de la segunda destrucción de Jerusalén en 70 E.C., el ayuno se observó el día 17 del cuarto mes, el día que el general romano Tito abrió brecha en los muros del II templo herodiano.

AV:

5º mes lunar del calendario sagrado judío, y undécimo del calendario seglar. Corresponde a parte de julio y parte de agosto.

En la Biblia se menciona este mes solo como el “mes quinto”. Sin embargo, sí aparece en la Misná (Ta?anit 4:6) y en otros escritos judíos postexílicos.

En el mes de Av, un mes de calor veraniego, empezaba la cosecha de la uva en Yisrael. Jeremías 52:12 afirma que Nebuzaradán, jefe de la guardia personal de Nabucodonosor rey de Babilonia, “entró en Jerusalén” el día diez de este mes. Según Josefo (La Guerra de los Judíos, libro VI, cap. IV, secs. 5, 8), los romanos incendiaron el templo de Herodes el día diez del mes quinto (70 E.C.), y luego puntualiza que fue precisamente el mismo día y el mismo mes que los babilonios incendiaron el primer templo.Este quinto mes durante el exilio fue un tiempo de ayunos y lamentaciones en memoria de la destrucción del templo de Jerusalén. (Zac 7:3, 5; 8:19.) Fue también en el mes de Ab cuando Esdras regresó a Jerusalén, ya reedificada, para instruir a los judíos en la Ley de Yahwéh. (Esd 7:8, 9, 25.)

ELUL:

6º mes lunar judío del calendario sagrado (duodécimo del calendario seglar), que corresponde a parte de agosto y parte de septiembre.

Durante este último mes de la temporada estival los dátiles ya estaban maduros, así como los higos. La vendimia había comenzado, y antes de que acabase el mes, ya fluía el vino nuevo. (Le 26:5; Nú 13:23; Jer 8:13.)

Fue en el mes de Elul cuando Nehemías terminó la reconstrucción de los muros de Jerusalén, un proyecto que duró cincuenta y dos días. (Ne 6:15.) En las demás referencias bíblicas al mes de Elul se alude a él solo como sexto mes. (1Cr 27:9; Eze 8:1; Ag 1:1, 15.)Las tablas que confeccionaron Parker y Dubberstein en su obra Babylonian Chronology, 626 B.C.–A.D. 75 (1971, págs. 27-47) muestran que los babilonios utilizaban alternativamente los meses de Elul y Adar como meses intercalares.

TISHRY

7º mes lunar del calendario sagrado de los israelitas y primero del calendario seglar. (1Re 8:2.) Equivalía a parte de septiembre y parte de octubre. Después del exilio babilonio, se le llamó Tisri, nombre que no aparece en el registro bíblico, pero que se halla en los escritos postexílicos. Tisri, significa “Comienzo del Año”, y los judíos todavía celebran el 1 de Tisri como su día de Año Nuevo o Rosh Hashaná (“Cabeza del Año”).

Es un mes de celebraciones. El primer día era el “día del toque de trompeta”. (Le 23:24; Nú 29:1.) Puesto que todas las lunas nuevas se solían anunciar con un toque de trompeta, parece ser que este día las trompetas sonaban más de lo habitual. (Nú 10:10.) El día 10 de Etanim se celebraba el Día de Expiación anual o Yom Kippur . (Le 16:29, 30; 23:27; Nú 29:7.) Desde el día 15 hasta el 21 se celebraba la fiesta de las cabañas (Sucot) o de la recolección, seguida de una asamblea solemne el día 22. (Le 23:34-36.) Por lo tanto, gran parte del mes de Etanim estaba ocupado por celebraciones.

Con relación a la fiesta que comenzaba el día 15 del mes (hacia principios de octubre), el historiador Josefo escribe: “El decimoquinto día del mismo mes, cuando comienza la estación del invierno, la ley nos ordena instalar tabernáculos en todas las casas, para preservarnos del frío de esa época del año”. (Antigüedades Judías, libro III, cap. X, sec. 4.) Fue el primer día del primer mes (llamado más tarde Etanim) cuando Noé, tras haber pasado ya diez meses en el arca, quitó la cubierta y vio que las aguas del Diluvio se habían secado. (Gé 8:13.) Más de mil trescientos años después, Salomón inauguró el templo de Jerusalén en el mes de Etanim. (1Re 8:2; 2Cr 5:3.) Después de la destrucción de Jerusalén, el asesinato del gobernador Guedalías, la huida a Egipto posterior de los israelitas que quedaban, también se realizó durante el mes de Tishri (2Re 25:25, 26; Jer 41:1, 2.) Con motivo de aquellos incidentes, se celebraba el “ayuno del séptimo mes” mencionado en Zacarías 8:19. Sería también en este mismo mes, cuando los israelitas liberados de la servidumbre en Babilonia comenzaron la reconstrucción del Templo en Jerusalén. (Esd 3:1, 6.)

HESHVAN:

8º mes lunar del calendario sagrado de los israelitas y segundo mes del calendario civil. (1Re 6:37, 38; Gé 7:11.) Correspondía a parte de octubre y de noviembre. Después del exilio en Babilonia, se llamó a este mes Marhesván o Marjesván, nombre que más tarde se abrevió a Heshván. Estos nombres postexílicos no figuran en la Biblia, pero se encuentran en el Talmud judío, los escritos de Josefo y otras obras.

También se le llama Bul y coincidía con el comienzo de la estación lluviosa de otoño. (Dt 11:14; Joe 2:23; Snt 5:7.) Era el mes de la siembra de la cebada y el trigo, y de la recogida de la aceituna en el N. de Galilea. Los pastores regresaban del campo abierto con sus rebaños de ovejas para guarecerlas durante los meses invernales de frío y lluvia.Según Génesis 7:11 y 8:14, el Diluvio comenzó el día 17 del “segundo mes”, y para el día 27 de ese mismo mes del siguiente año lunar la tierra se había secado. Con respecto a estos hechos, Josefo (Antigüedades Judías, libro I, cap. III, sec. 3) comentó: “Esa calamidad ocurrió en el sexacentésimo año de la edad de Noé, en el segundo mes que los macedonios llaman dius y los hebreos marjeshvan; así era como contaban el año en Egipto”. De modo que, según Josefo, el segundo mes del tiempo de Noé correspondía al mes de Bul o Marhesván.

Después del éxodo de Egipto, Heshvan llegó a ser el octavo mes del calendario sagrado, y fue durante este mes cuando Salomón terminó la construcción del templo de Jerusalén. (1Re 6:38.) Jeroboán, el fundador del reino separatista septentrional de Israel, arbitrariamente hizo de Bul un mes festivo con el fin de que el pueblo se olvidara de Jerusalén y sus fiestas. (1Re 12:26, 31-33.)

KISLEV:

9º mes lunar, que abarca parte de noviembre y parte de diciembre. (Ne 1:1; Jer 36:9; Zac 7:1.) Corresponde al tercer mes del calendario seglar.

Era un mes de invierno, frío y lluvioso. Por eso leemos que el rey Jehoiaquim estaba “sentado en la casa de invierno, en el mes noveno, con un brasero ardiendo delante de él”. (Jer 36:22.) Después del exilio, el pueblo se reunió en Jerusalén para asistir convocación del sacerdote Esdras, que empezó el día 20 de este mes, y “se quedó sentado en el lugar abierto de la casa del Dios verdadero, tiritando debido al asunto y a causa de las lluvias cuantiosas”. (Esd 10:9, 13.)

En Juan 10:22 se menciona la fiesta de la dedicación, que se celebraba en invierno en Jerusalén. Como se muestra en el libro deuterocanónico de 1 Macabeos (4:52-59), Judas Macabeo instituyó esta fiesta de ocho días el 25 de Kislev del año 165 a. E.C. para conmemorar la nueva dedicación del templo de Jerusalén. En la actualidad se denomina Hanuká.

TEVET:

10º mes lunar judío del calendario sagrado, que era, a su vez, el cuarto del calendario civil. (Est 2:16.) Corresponde a parte de diciembre y parte de enero, y por lo general se alude a él simplemente como el “décimo mes”. (1Cr 27:13.)

Se cree que el nombre “Tevet” proviene de una raíz acadia que significa “hundirse” o “sumergirse”, y puede que se refiera a las condiciones fangosas que existen durante este mes invernal, cuando las precipitaciones alcanzan su punto máximo. Las lluvias a menudo son torrenciales en invierno, como la que puso fin a la sequía de tres años y medio en el tiempo de Elíahu (Elías), o como la que Yahshúa mencionó en su ilustración de la casa que se hundió a causa del temporal por estar cimentada sobre arena. (1Re 18:45; Mt 7:24-27.) Según The Geography of the Bible (de Denis Baly, 1957, pág. 50), a finales de diciembre acostumbra a helar en las montañas y de vez en cuando nieva en Jerusalén. (2Sa 23:20.) Aunque no es frecuente, algunas veces las carreteras han quedado bloqueadas debido a las fuertes nevadas. Quizás haya sido durante este mes cuando una nevada impidió a Trifón, el comandante del ejército sirio, llegar hasta Jerusalén. (Antigüedades Judías, libro XIII, cap. VI, sec. 6; 1 Macabeos 13:22.) Obviamente, Tevet no era un mes conveniente para viajar, ni tampoco un tiempo en que los pastores pasaran la noche en los campos. Estas y otras razones demuestran que Yahoshúa no pudo nacer en este mes.

El día 10 de Tebet Nabucodonosor empezó su sitio de la ciudad de Jerusalén (2Re 25:1; Jer 39:1; 52:4; Eze 24:1, 2), y posiblemente como recordatorio de este suceso, los judíos observaron el “ayuno del décimo mes”. (Zac 8:19.)

SHEVAT:

11º mes lunar judío del calendario sagrado, que era el quinto del calendario seglar. (Zac 1:7; Dt 1:3; 1Cr 27:14.) Corresponde a parte de enero y parte de febrero.

El mes invernal de Sebat llega algo después de la temporada de lluvias intensas, aunque todavía es un tiempo de importantes precipitaciones. Las temperaturas medias oscilan entre los 7 °C de Jerusalén y unos 10 °C más a lo largo de la costa mediterránea. Las flores rosas y blancas de los almendros son las primeras que alegran el paisaje invernal y anuncian que se acerca la primavera, por eso se representan bien en el sello isarelí.En el registro bíblico Sebat no estaba marcado por ninguna temporada festiva.

ADAR:

12º mes lunar del calendario religioso judío (Est 3:7.) Corresponde a parte de febrero y parte de marzo. En algunos años bisiestos, tras el mes de Adar se agrega el mes intercalar, llamado Veadar o segundo Adar.

Marcaba el cierre de la estación invernal y abría paso a la primavera, los algarrobos comenzaban a florecer en algunas partes de Yisrael, y en las cálidas tierras bajas, los naranjos y los limoneros estaban listos para la cosecha.

Mardoqueo, tío de la reina Esther, ordenó que se celebraran los días 14 y 15 de Adar en conmemoración de la liberación de todos los judíos del decreto genocida persa de Jerjes I. (Est 3:13; 8:11, 12; 9:1, 15, 20, 21, 27, 28.) Esta fiesta judía se conoce como el Purim, nombre derivado de “Pur, es decir, la Suerte”. (Est 9:24-26.)También fue en este mes cuando el gobernador Zorobabel terminó la reconstrucción del templo de Jerusalén. (Esd 6:15.) En otras partes de la Biblia solo se le menciona como “el mes duodécimo”. (2Re 25:27; 1Cr 27:15; Jer 52:31; Eze 32:1.)

_______________

Nota: Todas las citas bíblicas empleadas en las páginas, a menos que se diga otra fuente, están extraídas de: Reina Valera Revisada (1995) Bible Text [computer file] / Sociedades Bíblicas Unidas. —electronic ed.—Miami : Sociedades Bíblicas Unidas, 1998.
(Logos Library System)

 

Contact Us | ©2009 ET


Hosted by www.Geocities.ws

1