Estudiando el Núcleo Celular....

 
Diseño y dirección: Prof. Dra. Silvia F. de Petrino ; Webmaster: Dra. Mirta Fontenla
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Medicina, Departamento Biomédico, Orientación Biología- San Miguel de Tucumán, Argentina. Copyright © 2004. http://ar.geocities.com.ar/biolme
Reproducción autorizada únicamente con fines educativos citando su origen.

PARA UNA AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA TE PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

  • Si encontraste dificultades para resolver las actividades o deseas ampliar el tema, consulta la bibliografia sugerida
  • Visita los sitios Web de interés
  • Recuerda que puedes asistir a las tutorias en la Catedra o enviar un E-mail para CONSULTA

BIBLIOGRAFIA

  • Fundamentos de Biologia Celular y Molecular - De Robertis-Hib- 3 edicion- Editorial El Ateneo.
  • Biologia Celular y Molecular .De Robertis-Hib-Ponzio - 12 Edicion - Editorial El Ateneo.
  • Biologia Molecular de la Celula - Alberts - 3 Edicion - Editorial Omega
  • La Celula - Cooper s - 2 Edicion - Editorial Marban
  • Biologia Celular y Molecular - Lodish - 4 Edicion - Editorial Panamericana.

 

SITIOS WEB DE INTERES

Actualización: 17 de abril de 2009
información
novedades
personal
trabajos prácticos
programa teorico
aula virtual
CITOLOGIA: Microscopía | Mecanismos de transporte en la membrana celular | Matriz Extracelular | Asociaciones Celulares | Comunicación Intercelular | Sistema de Endomembranas | Retículo Endoplasmático Liso | Citoesqueleto | Mitocondrias | Peroxisomas | Núcleo Celular | Cromosoma | División Celular | Ciclo celular | Biología tumoral | HIPERTEXTOS:Mitosis | Meiosis | Biología Tumoral |
GENETICA: Introducción a la Genética | Genética Molecular | Genealogía | Genética Bioquímica | Citogenética | Galería de Imágenes
EMBRIOLOGIA: Gametogénesis | Fecundación | 1º, 2º, 3º semana del desarrollo | Período Embrionario | Período Fetal | Embriología Especial

 

Todas las células eucariotas poseen núcleo. La forma del núcleo y la forma celular suelen relacionarse.
En las células somáticas los núcleos tienen tamaños específicos que varían con la actividad nuclear. Por ello se habla de la relación nucleocitoplasmática (proporción óptima entre el volumen citoplasmático y el nuclear).

El núcleo es la organela más voluminosa de las células eucariontes y está rodeado por dos membranas; cada una de ellas es una bicapa fosfolipídica que contiene muchos tipos diferentes. La membrana nuclear define el núcleo en sí. En muchas células la membrana nuclear externa se continua con el retículo endoplasmático rugoso y el espacio entre las membranas interna y externa se continúa con la luz del RER.

Las dos membranas nucleares parecen fusionarse en los poros nucleares, que funcionan como canales que regulan el desplazamiento de sustancias entre el núcleo y el citosol. En un núcleo en interfase, los cromosomas están dispersos y no tienen espesor suficiente para ser detectados con el microscopio óptico. Sin embargo, puede reconocerse con facilidad al nucléolo. La mayor parte del RNA ribosómico se sintetiza en él y algunas proteinas ribosómicas también se agregan a los ARN ribosómicos. La subunidad ribosómica sintetizada en todo o en parte pasa a través de un poro nuclear hasta el citosol.

Con el microsocopio electrónico se distinguen regiones no nucleares del núcleo, denominadas nucleoplasma, que contiene zonas de elevada concentración de ADN, a menudo asociadas en grado estrecho con la membrana nuclear. Proteínas fibrosas denominadas láminas forman una red bidimensional a lo largo de la superficie interna de la membrana interna , que le confiere la forma y parece fijar el ADN. La degradación de esta red tiene lugar al comienzo de la división celular.

1-Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el núcleo interfásico, es incorrecta.

 

a- Una parte de la cromatina (heterocromatina) permanece condensada y es transcripcionalmente inactiva.

b- El nucléolo no es visible al microscopio óptico.

c- La eucromatina está descondensada y distribuida por todo el núcleo.

d- Por radioautografía, puede observarse la duplicación del ADN

2- La membrana nuclear presenta una estrecha relación con un componente del citoesqueleto celular. Marca la opción correcta.

a- Microtúbulos que permiten el movimiento de la carioteca

b- Filamentos intermedios y microtúbulos que mantienen la estructura del poro.

c- Filamentos de actina que intervienen en la división celular

d- Filamentos intermedios que mantienen la forma nuclear

3- La membrana nuclear presenta poros que regulan el pasaje de sustancias, en ambas direcciones, con el citoplasma. ¿Qué mecanismo de transporte se realiza a través de ellos?. Marca la opción correcta.

a- Transporte por difusión simple

b- Transporte facilitado por permeasas

c- Transporte selectivo

d- Transporte facilitado por canales iónicos

4- . Algunos de los siguientes componentes del núcleo en interfase no se observan cuando la célula se encuentra en el período de división. Marca la/s opción/es correcta/s.

a- Membrana nuclear

b- Heterocromatina

c- Nucleolo

d- Eucromatina

5- . La glándula Tiroides produce hormonas tiroideas, triyodotironina (T3), tiroxina (T4). El efecto general de las hormonas tiroideas consiste en producir la transcripción nuclear de un gran número de genes en casi todas las células del organismo, produciendo un aumento de gran número de proteínas ; generando un aumento de la actividad funcional de todo el cuerpo. Estas hormonas se unen a receptores citoplasmáticos, luego este complejo (hormona-receptor) debe atravesar la membrana nuclear a través del complejo del poro (importación y exportación ) para unirse a porciones reguladoras de las cadenas de ADN.

Para determinar el destino final de la hormona T3; a un cultivo de células musculares, se le agrega la hormona marcada con Tritio . Después de un corto período de tiempo, se procede a determinar la ubicación de la marca radiactiva. Según tu opinion, en qué moléculas podría detectarse radiactividad. Marca la opción correcta .

a- membrana plasmática

b- membrana nuclear

c- citoplasma

d- núcleo

6.- Se realiza un experimento en ratas, inyectándoles durante 2 días consecutivos, a lo largo de 4 semanas, una combinación de hormonas tiroideas (T3 y T4). Luego se toma una muestra de hígado y se lo procesa para observarlo al microscopio electrónico. ¿Qué estructuras celulares podríamos encontrar aumentadas?. Marca la/s opción/es correcta/s.

a. retículo endoplasmático rugoso

b. díametro del poro nuclear

c. nucléolo

d. retículo endoplasmático liso

7.- En un laboratorio, en el que se estudiaba la actividad de diferentes enzimas pancreáticas humanas, por equivocación se le agrega a un cultivo de dichas células, una droga denominada Actinomicina D, que es un inhibidor de la formación del nucléolo. ¿ Cuál/es de las siguientes funciones celulares no se pudo detectar en dichas células? Marca la/s opción/es correcta/s.

a. síntesis de ATP

b. síntesis de amilasa

c. endocitosis de colesterol

d. síntesis de ribonucleoproteinas.

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARA UNA AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA   LE PROPONEMOS

REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para estudiar este tema le recomendamos la siguiente bibliografia

 

Hosted by www.Geocities.ws

1