A) Una complicación adicional en el transporte de las proteínas a las membranas plasmáticas surge en muchas células epiteliales que se encuentran polarizadas en los tejidos. La membrana plasmática de dichas células se divide en dos regiones distintas, el dominio apical, y el dominio basolateral que contienen proteínas específicas relacionadas con sus funciones diferenciadas.

Por ejemplo, la membrana apical de las células epiteliales del intestino miran hacia la luz del intestino y están especializadas en la absorción de nutrientes . La glucosa es importada en contra de su gradiente de concentración, desde la luz intestinal, a través de la superficie apical de las células epiteliales por un sinportador de 2Na/1Glucosa ubicado en la membrana de las vellosidades. Las superficies laterales están en contacto con las células adyacentes y la superficie basal se apoya en la lámina basal ( una capa de matriz extracelular).

Las uniones estrechas entre las células adyacentes mantienen la identidad de las membranas apical y basolateral al impedir la difusión de las proteínas entre estos dominios. Las ocludinas, proteínas integrales de las dos membranas enfrentadas, se adhieren firmemente , ocluyendo el espacio intercelular.
Un mecanismo para la clasificación de las proteínas apicales y basolaterales actúa en los hepatocitos, en donde las membranas basolaterales miran hacia la sangre como en las células epiteliales intestinales y las membranas apicales forman el canalículo biliar.

En los hepatocitos todas las proteínas apicales y basolaterales recién elaboradas primero se envían juntas desde el retículo trans- golgi hacia la membrana basolateral. Desde allí, tanto las proteínas basolaterales como las apicales sufren endocitosis (ver animación) en la misma vesícula, pero luego sus caminos divergen. Las proteínas basolaterales endocitadas se distribuyen a vesículas de transporte que la reciclan hacia la membrana basolateral, en cambio, las proteínas con destino apical que sufrieron endocitosis se distribuyen a una clase de vesículas de transporte que se mueven a través de la célula (transcitosis) y se fusionan con la membrana apical.

1- En las siguientes afirmaciones que se refieren a la biogénesis de las membranas celulares, marca la/s opciones incorrectas.

Los lípidos, proteínas e hidratos de carbono...

a. se incorporan al retículo endoplasmático y luego se transfieren por medio de vesículas a la membrana plasmática.

b. se incorporan por exocitosis a la nueva membrana.

c. se sintetizan separadamente y se integran para formar una membrana nueva.

d. se incorporan a través de translocones a la membrana plasmática preexistente.

2- El itinerario seguido por las ocludinas en los enterocitos depende de la presencia de determinadas moléculas. Marca/s la opción/es correcta/s.

a. Moléculas señales específicas

b. Receptores específicos

c. Señales y receptores específicos.

d. Moléculas señales inespecíficas.

3-Para que el proceso de transcitosis descripto en los hepatocitos sea posible es necesario la presencia de determinadas uniones intercelulares.Marca/s la opción/es correcta/s.

a. Desmosomas

b. Hemidesmosomas

c. Nexus

d. Uniones oclusivas

4 - La endocitosis descripta en los hepatocitos corresponde a un proceso de transporte. Marca/s la opción/es correcta/s.

a. Fagocitosis

b. Pinocitosis inespecífica

c. Transcitosis

d. Pinocitosis específica

5 - Los siguientes enunciados describen características del proceso de endocitosis. Marca/s la opción/es correcta/s.

a.La fagocitosis es un tipo de endocitosis que se da en todos los tipos celulares.

b. La pinocitosis específica es un tipo de endocitosis que depende de la presencia de receptores.

c. En la pinocitosis inespecífica el endosoma recibe porciones de membrana plasmática y receptores de la vesícula pinocítica.

d. El fagosoma es una vesícula que contiene receptores específicos para la partícula fagocitada.

6 - Los siguientes enunciados describen características del proceso de transcitosis. Marca/s la opción/es correcta/s.

a. Es un proceso que en algunos casos se relaciona con la secreción.

b. Es el proceso opuesto a la endocitosis .

c. Está implicado en estrategias defensivas del sistema inmunológico.

d. Es un proceso mediado por vesículas.

1- En los siguientes enunciados que se refieren al proceso de síntesis de las proteínas responsables de la contracción del músculo cardíaco, marca la/s opción/es incorrecta/s.
a. Carecen de peptido señal.

b. Se glicosidan en el retículo endoplasmático rugoso.

c. A medida que se sintetizan, se le asocian chaperonas.

d. Se realiza totalmente en el citosol

2- Para aumentar su tamaño, las células del músculo cardíaco deben sintetizar nuevas membranas. ¿Cuáles de las siguientes proposiciones sobre la síntesis de lípidos de membrana son correctas?.

a. Los fosfolípidos se sintetizan en el retículo endoplasmático liso.

b. El colesterol se incorpora a la membrana del RE y se transfiere a las restantes membranas por vesículas.

c. El colesterol utilizado es el sintetizado por la célula, no el que ingresa por endocitosis.

d. Se glicosidan en el complejo de Golgi.

3- Las proteínas de membrana mal plegadas se transportan desde la luz del RER en sentido retrógrado, por el traslocón, al citosol donde son degradadas.¿ Cuál de las siguientes moléculas, son las encargadas de la degradación de estas proteínas anormales?.Marca/s la opción/es correcta/s.
a. Enzimas proteolíticas del RER

b. Chaperonas del RER

c. Proteosomas en el citosol.

d. Chaperonas en el citosol.

4-Las hidrolasas lisosomales durante su paso por el cis Golgi, adquieren residuos de manosa 6-fosfato, señal esencial para que sean destinadas a los lisosomas. En los individuos que padecen la enfermedad llamada de Células I, las células son incapaces de llevar a cabo este proceso. ¿Cuáles de los siguientes acontecimientos, enunciados a continuación, ocurrirían como consecuencia de esta afección?. Marca las opciones correctas.
a. las sustancias endocitadas se acumulan como inclusiones.

b. las enzimas hidrolíticas se acumulan en el citosol.

c. las enzimas hidrolíticas se secretan.

d. las enzimas hidrolíticas aumentan en sangre .

5- La Leishmania es un parásito intracelular que destruye el receptor de manosa-6-fosfato en la región de salida del Golgi. ¿Cuál de las siguientes proposiciones indicaría el mecanismo por el cuál logra evitar su destrucción?. Marca la opción correcta.
a. Los fagolisosomas no contienen hidrolasas ácidas.

b. Las hidrolasas de los fagolisosomas son inactivas.

c. Los fagolisosomas no contienen bomba de protones.

d. El fagosoma que contiene los parásitos no se une a los lisosomas..

B)Por regla general, incluso las células que persisten toda la vida sin dividirse, sufren una renovación de sus constituyentes. Así las células del músculo cardiaco y las células nerviosas son metabólicamente activas, capaces no sólo de sintetizar ARN y proteínas, sino también de alterar su tamaño y su estructura durante la vida adulta.
Por ej.:Las células del músculo cardíaco renuevan, su contenido de moléculas proteicas, cada una o dos semanas , disminuyendo y aumentando de tamaño, lo cuál puede ser debido a un aumento de la presión sanguínea.
Las células musculares cardíacas,así como las de otros tejidos, eliminan los organoides envejecidos o defectuosos por un proceso llamado autofagia. Para ello el retículo liso aporta una porción de membrana que rodea al organoide obsoleto y forma un autofagosoma. Esta estructura se fusiona con un lisosoma primario , formando así un lisosoma secundario, lo cual permite la degradación por las enzimas hidrolíticas contenidas en el lisosoma.

C) El proceso de renovación de constituyentes celulares queda ilustrado en forma particularmente clara, en células nerviosas altamente especializadas, que forman los fotoreceptores de la retina. Estas son células permanentes incapaces de dividirse, pero las moléculas proteicas fotosensibles se renuevan constantemente.

Los fotoreceptores se clasifican en conos y bastones según su forma. Presentan diferentes complejos proteicos fotosensibles con pigmento visual.
Los bastones son especialmente sensibles a niveles bajos de luz, mientras que los conos detectan el color y los detalles finos.
Parece que el segmento externo de un fotorreceptor es un cilio modificado con una ordenación característica de microtúbulos. El resto del segmento externo esta casi completamente ocupado por un dermoapilamiento de membranas en el que se hallan los complejos fotosensibles.

1- La rodopsina es una proteína de transmembrana sensible a la luz, ubicada en el segmento externo de los bastones. Las siguientes proposiciones se refieren a la síntesis de la rodopsina.Marca/s la opción/es correcta/s.

a. Comienza en los ribosomas libres y continúa en el RER

b. Se completa en los ribosomas libres del citosol

c. Se completa en el lumen del RER

d. No sufre modificación en el Golgi.

2 - Las siguientes proposiciones se refieren a la síntesis de proteínas del apilamiento membranoso y de los microtúbulos de los conos y bastones. Marca la opción incorrecta.

a. El complejo PRS reconoce el péptido señal de las proteínas del apilamiento membranoso.
b. Las proteínas del apilamiento membranoso son sintetizadas en el RER y modificadas en el Golgi.
c. Las proteínas de los microtúbulos del cilio modificado se unen a chaperonas.
d. El complejo PRS reconoce el péptido señal de los microtúbulos del cilio modificado.

3 - Los conos y bastones al renovar sus constituyentes celulares sintetizan proteínas que deben dirigirse a todos sus organelos. Los siguientes enunciados se refieren a la síntesis de proteínas para las mitoconcrias y mecanismos para su llegada a destino. Marca las opciones correctas.

a. Las proteínas destinadas a las mitocondrias se sintetizan en los ribosomas libres en el citosol.
b. Mientras se sintetizan en los ribosomas , las proteinas se asocian a chaperonas, que las mantienen parcialmente desplegadas.
c. Estas proteinas poseen un péptido señal, para el cuál la mitocondria posee en su membrana el receptor correspondiente.
d. Para que la proteínas se incorporen a las mitocondrias no necesitan de translocones o túneles proteicos.

Estudiando el Sistema de Endomembranas....

 
Diseño y dirección: Prof. Dra. Silvia F. de Petrino ; Webmaster: Dra. Mirta Fontenla
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Medicina, Departamento Biomédico, Orientación Biología- San Miguel de Tucumán, Argentina. Copyright © 2004. http://ar.geocities.com.ar/biolme
Reproducción autorizada únicamente con fines educativos citando su origen.

PARA UNA AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA   TE PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

PARA UNA AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA   TE PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

  • Si encontraste dificultades para resolver las actividades o deseas ampliar el tema, consulta la bibliografia sugerida
  • Visita los sitios Web de interés
  • Recuerda que puedes asistir a las consultas en la Catedra o enviar un E-mail

BIBLIOGRAFIA

  • Fundamentos de Biologia Celular y Molecular - De Robertis-Hib- 3 edicion- Editorial El Ateneo.
  • Biologia Celular y Molecular .De Robertis-Hib-Ponzio - 12 Edicion - Editorial El Ateneo.
  • Biologia Molecular de la Celula - Alberts - 3 Edicion - Editorial Omega
  • La Celula - Coopers - 2 Edicion - Editorial Marban
  • Biologia Celular y Molecular - Lodish - 4 Edicion - Editorial Panamericana.

SITIOS WEB DE INTERES

Actualización: 12 de abril de 2009

PARA UNA AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA   TE PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

información
novedades
personal
trabajos prácticos
programa teorico
aula virtual
CITOLOGIA: Microscopía | Mecanismos de transporte en la membrana celular | Matriz Extracelular | Asociaciones Celulares | Comunicación Intercelular | Sistema de Endomembranas | Retículo Endoplasmático Liso | Citoesqueleto | Mitocondrias | Peroxisomas | Núcleo Celular | Cromosoma | División Celular | Ciclo celular | Biología tumoral | HIPERTEXTOS:Mitosis | Meiosis | Biología Tumoral |
GENETICA: Introducción a la Genética | Genética Molecular | Genealogía | Genética Bioquímica | Citogenética | Galería de Imágenes
EMBRIOLOGIA: Gametogénesis | Fecundación | 1º, 2º, 3º semana del desarrollo | Período Embrionario | Período Fetal | Embriología Especial

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARA UNA AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA   LE PROPONEMOS

REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para estudiar este tema le recomendamos la siguiente bibliografia

Hosted by www.Geocities.ws

1