Fig.1

Estudiando los Mecanismos de Transporte a través de la Membrana Celular....

PARA UNA AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA   TE PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

  • Si encontraste dificultades para resolver las actividades o deseas ampliar el tema, consulta la bibliografia sugerida
  • Visita los sitios Web de interés
  • Recuerda que puedes asistir a las tutorias en la Catedra o enviar un E-mail para CONSULTA

BIBLIOGRAFIA

  • Fundamentos de Biologia Celular y Molecular - De Robertis-Hib- 3 edicion- Editorial El Ateneo.
  • Biologia Celular y Molecular .De Robertis-Hib-Ponzio - 12 Edicion - Editorial El Ateneo.
  • Biologia Molecular de la Celula - Alberts - 3 Edicion - Editorial Omega
  • La Celula - Coopers - 2 Edicion - Editorial Marban
  • Biologia Celular y Molecular - Lodish - 4 Edicion - Editorial Panamericana.

 

SITIOS WEB DE INTERES

Actualización: 16 de abril de 2009
 
Diseño y dirección: Prof. Dra. Silvia F. de Petrino ; Webmaster: Dra. Mirta Fontenla
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Medicina, Departamento Biomédico, Orientación Biología- San Miguel de Tucumán, Argentina. Copyright © 2004. http://ar.geocities.com.ar/biolme
Reproducción autorizada únicamente con fines educativos citando su origen.
información
novedades
personal
trabajos prácticos
programa teorico
aula virtual
CITOLOGIA: Microscopía | Mecanismos de transporte en la membrana celular | Matriz Extracelular | Asociaciones Celulares | Comunicación Intercelular | Sistema de Endomembranas | Retículo Endoplasmático Liso | Citoesqueleto | Mitocondrias | Peroxisomas | Núcleo Celular | Cromosoma | División Celular | Ciclo celular | Biología tumoral | HIPERTEXTOS:Mitosis | Meiosis | Biología Tumoral |
GENETICA: Introducción a la Genética | Genética Molecular | Genealogía | Genética Bioquímica | Citogenética | Galería de Imágenes
EMBRIOLOGIA: Gametogénesis | Fecundación | 1º, 2º, 3º semana del desarrollo | Período Embrionario | Período Fetal | Embriología Especial

 

A)La orina se forma a partir de la filtración de la sangre en los riñones, pero si se compara la composición del plasma con la de una muestra promedio de orina, se observa una gran diferencia: los productos de desecho se concentran y se eliminan en la orina, mientras que el agua, electrólitos y metabolitos necesarios para el organismo son conservados. Esto se produce gracias a procesos de reabsorción y secreción que ocurren en las células de los túbulos renales.

Unos dos tercios (2/3) del líquido filtrado en el glomérulo se reabsorben en el túbulo contorneado proximal (TCP), debido a la gran capacidad de absorción de Na y Cl. Esta reabsorción no sólo tiene un papel importante en el metabolismo del agua, sino que también el transporte de sodio, está acoplado al movimiento de glucosa, aminoácidos, potasio y otras sustancias a través del epitelio.

Las células de los túbulos, poseen una gran variedad de transportadores distribuidos en sus membrarnas plasmáticas, ya que son muy pocas las sustancias que pasan por difusión simple a través de la bicapa. Para que el mecanismo de formación de la orina pueda funcionar es necesario que los transportadores se ubiquen en dominios definidos de la membrana plasmática: algunos están confinados a la región apical (en comunicación con la orina en formación) y otros a la región basolateral ( en comunicación con la sangre). (Fig.1)

El sodio difunde pasivamente de la luz del túbulo al interior de las células epiteliales del mismo, siguiendo un gradiente de concentración y eléctrico, y es bombeado activamente desde ellas, al espacio intercelular (intesticial), por la Bomba de Na - K que se ubica en la región basolateral de la membrana. Esto crea un medio local discretamente hiperosmótico en los espacios y, el agua y el Cl se mueven pasivamente hacia él desde las células y de allí, a la sangre. La difusión facilitada puede ocurrir a través de canales iónicos o de permeasas, los cuáles son estructuras formadas por proteínas transmembranosas.

Además, la composición de la orina, su pH y la diuresis (volumen de orina eliminado en 24 horas) puede ser regulado por diferentes hormonas según las necesidades del organismo.

1- Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la bomba de sodio y potasio , en las membranas de las células del túbulo contorneado proximal es incorrecta.

a- Crea un gradiente eléctrico.

b- Crea un gradiente químico.

c- Se ubica en la región basolateral de la membrana plasmática.

d- Aumenta la concentración intracelular de sodio.

2- De las siguientes afirmaciones sobre mecanismos de transporte a través de las membranas marca la opción correcta.

a- La difusión simple se realiza a favor o en contra de un gradiente.

b- El transporte por permeasas sólo se realiza de forma activa.

c- La difusión facilitada puede ser por canales o por permeasas.

d- Los canales iónicos funcionan siempre con gasto de energía.

3- Las proteínas de transporte de la membrana plasmática, en las células del epitelio de los túbulos renales, quedan confinadas a una de las regiones ( apical o basolateral) gracias a la presencia de...... (marca la opción correcta)

a- uniones comunicantes

b- uniones oclusivas

c- desmosomas

d- bandas de adhesión

4- Un niño de 4 años llega a la consulta. Su madre considera que el niño está "insolado" debido a que la tarde anterior había ido de picnic, en un día de intenso calor. Además relata que orina muy poco. El médico advierte que el niño está deshidratado. Frente a este caso podríamos considerar que la hormona ADH estaría elevada en sangre. En las siguientes afirmaciones marque la opción que correspondería a la acción de la hormona, en las células de la porción distal de la nefrona.

a- Aumenta el número de canales iónicos de la región apical de la membrana.

b- Aumenta la reabsorción de sodio y cloruro.

c- Aumenta el número de acuoporinas en la región apical de la membrana.

d- Aumenta la excreción de agua por orina.

5.- Luego de una ingesta abundante de chocolates, el nivel de glucosa se eleva en sangre, sin embargo no aparece glucosuria ( glucosa en orina). Esto se debería a que ésta es reabsorbida en su totalidad por las células del túbulo contorneado proximal. En tu opinión ¿cuál de los siguientes mecanismos se utilizaría en la reabsorción de la glucosa?. Marca la opción correcta.

a- Cotransporte activo con sodio

b- Bomba de glucosa.

c- Difusión simple

d- Difusión facilitada con sodio.

PARA UNA AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA   TE PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

B) El conocimiento sobre la ósmosis y la absorción intestinal de la glucosa sirvió como base para idear un tratamiento sencillo que ha salvado millones de vidas, en particular en los países menos desarrollados.

En estas naciones, la diarrea ocasionada por el cólera y otros agentes patógenos intestinales es una importante causa de muerte en niños y adultos. La cura exige no sólo la destrucción de las bacterias con antibióticos, sino también la rehidratación, o sea la reposición del agua que se pierde desde la sangre y otros tejidos.


Beber agua no ayuda, porque ésta se elimina del tubo digestivo inmediatamente entra. Para poder comprender el sencillo tratamiento que se usa, recuérdese que en la absorción de glucosa por el intestino delgado interviene el movimiento coordinado de sodio (Na+) y ninguno se puede transportar sin el otro. El movimiento de NaCl y glucosa desde la luz intestinal hacia la sangre, a través de las células epiteliales, genera un gradiente osmótico transepitelial que compele el movimiento de agua desde la luz del intestino hacia el torrente circulatorio.

Así la administración a los pacientes afectados de una solución de azúcar y sal, pero no azúcar o sal solas, produce el flujo masivo de agua desde la luz intestinal hacia la sangre y lleva a la rehidratación.

1- El transporte de glucosa desde la luz intestinal hacia la sangre se realiza por alguno de los mecanismos de transporte enunciados a continuación. Marca la opción correcta.

a- Por cotransporte, con gasto de energía.

b- Por contratransporte , con gasto de energía.

c- Por cotransporte, sin gasto de energia

d- Por difusion simle.

2- Para mantener baja la concentración intracelular de Na+ la célula utiliza una ATPasa que también se denomina bomba. Marca la opción correcta.

a- bomba Na+/Ca+.

b- bomba Na+/ K+.

c- bomba Na+/H+.

d- bomba de K+/H+

3- En la rehidratación , la entrada de agua desde la luz intestinal a la sangre se debe a....... (marca la opción correcta)

a- la presencia de acuoporinas en las células epiteliales intestinales.

b- la generación de un gradiente electroquímico.

c- la generación de un gradiente osmótico transepitelial

d- a y c son correctas

4- ¿ Es conveniente administrar solamente solución fisiológica (NaCl 0.9%)para rehidratar a un paciente con diarrea bacteriana ?

a- Si, porque el daño producido por la bacteria en el epitelio intestinal, es revertido por el cloruro de sodio.

b- Si, porque la sal diluida produce una remoción del agua de los tejidos.

c- No, porque la sal genera un gradiente osmótico que produce mayor deshidratación.

d-No,porque necesita de la glucosa para generar un gradiente osmótico.

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARA UNA AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA   LE PROPONEMOS

REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para estudiar este tema le recomendamos la siguiente bibliografia

Hosted by www.Geocities.ws

1