DIVISION CELULAR INDIRECTA : MEIOSIS

La meiosis es un tipo de división celular que consiste en la duplicación del ADN seguida por dos divisiones nucleares y citoplasmáticas para generar células con un número haploide de cromosomas (Figura 1).

La meiosis consiste en dos etapas, la Meiosis I y la Meiosis II. Desde el punto de vista de los eventos que suceden, la primera división meiótica es mucho más larga e importante. La segunda división meiótica se puede homologar a una mitosis, en cuanto a su secuencia.

 

Figura 2: Leptonema observado con microscopía de campo claro

Prometafase I: la condensación de los cromosomas alcanza su grado máximo. La envoltura nuclear desaparece y los microtúbulos del huso se conectan con los cinetocoros. Esta conexión es distinta de la que ocurre en la mitosis, porque las fibras del huso provenientes de cada polo celular se asocian con los dos cinetocoros hermanos y no con uno solo.

Las fases que suceden en la profase de la meiosis I son las siguientes:
Figura 1: Esquema de la meiosis
Figura 3: Micrografía electrónica de un complejo sinaptonémico
Figura 4: Esquema de un complejo sinaptonémico
El complejo sinaptonémico es un armazón proteico que se construye para que se produzca el alineamiento y la recombinación de los cromosomas homólogos (Figura 5).
Figura 5: Cigonema observado con microscopía de campo claro
Figura 6: Paquinema observado con microscopía de campo claro
Figura 7: Diplonema observado con microscopía de campo claro
Figura 8: Diacinesis observado con microscopía de campo claro
MEIOSIS I
Metafase I: las tétradas se ubican en el plano ecuatorial de la célula. Debido al modo como se conectan las fibras del huso, los cinetocoros de cada cromosoma homólogo "miran" hacia un mismo polo. Los bivalentes continuán exibiendo sus quiasmas (Figura 9: A y B).
Figura 9: A-. Metafase I observada con microscopía de campo claro; B-. Esquema de metafase I
Anafase I: los cinetocoros opuestos son traccionados hacia los respectivos polos, de modo que los homólogos de cada bivalente se separan entre sí y se movilizan en direcciones contrapuestas. Al separarse por completo los cromosomas homólogos, en las células hijas, las dos cromátidas de cada cromosoma son mixtas, pues tienen segmentos cromosómicos paternos y maternos alternados (Figura 10: A y B).
Figura 10: A-. Anafase I observada con microscopía de campo claro; B-. Esquemas de anafase I
Telofase I: los grupos cromosómicos haploides llegan a sus respectivos polos, y entorno de ellos se construyen las envolturas nucleares (Figura 11: A y B).
Figura 11:A-.Telofase I observada con microscopía de campo claro; B-.Esquema de telofase I
La telofase I es seguida por la partición del citoplasma, y las dos células hijas pasan por un corto período de interfase en el que no hay replicación del ADN. Por consiguiente, las células hijas derivadas de la primera división meiótica poseen un número haploide de cromosomas, cada uno de éstos compuesto por dos cromátidas hermanas.
MEIOSIS II
Profase II: es muy breve, aunque suficiente para permitir la reparación de las fibras del huso y la desaparición de la envoltura nuclear (Figura 12).
Figura 12: Profase II observada con microscopía de campo claro
A
B
A
B
A
B
Metafase II: los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial de la célula. Las fibras del huso se han conectado a los cinetocoros, los cuales se colocan como en los cromosomas mitóticos, es decir, uno apuntando a un polo y el otro al polo opuesto (Figura 13: A y B).
A
B
Figura 13:A-.Metafase II observada con microscopía de campo claro; B-.Esquema de metafase II
Anafase II: el centrómero se divide por la tracción que las fibras del huso ejercen sobre los cinetocoros. Por consecuencia, las cromátidas hermanas de cada cromosoma son separadas y llevadas hacia los polos opuestos de la célula (Figura 14: A y B).
A
B
Figura 14:A-.Anafase II observada con microscopía de campo claro; B-.Esquema de anafase II
Telofase II: cada uno de los polos de la célula recibe un juego haploide de cromátidas, que pasan a llamarse cromosomas. La formación de una nueva envoltura nuclear en torno de cada conjunto cromosómico haploide pone fin a la meiosis (Figura 15: A y B).
Figura 15:A-.Telofase II observada con microscopía de campo claro; B-.Esquema de telofase II
A
B

La segunda división meiótica se asemeja a la división mitótica, excepto porque los núcleos hijos reciben una sola copia de cada cromosoma y no los homólogos. Como resultado, se obtienen cuatro células hijas, con una dotación cromosómica haploide (Figura 16).

Las consecuencias genéticas de la meiosis son:

Figura 16: Esquema del resultado de la meiosis
ANIMACION DE MEIOSIS

CONTENIDOS

Introducción / Meiosis I / Profase I / Preleptonema / Leptonema / Cigonema / Paquinema / Diplonema / Diacinesis /Prometafase I / Metafase I / Anafase I / Telofase I / Meisosis II / Profase II / Metafase II / Anafase II / Telofase II / Consecuencias genéticas de la meiosis / Animación

BIBLIOGRAFIA

  • Fundamentos de Biolog�a Celular y Molecular - De Robertis-Hib- 3� edici�n- Editorial El Ateneo.
  • Biolog�a Celular y Molecular .De Robertis-Hib-Ponzio - 12� Edici�n - Editorial El Ateneo.
  • Biolog�a Molecular de la C�lula - Alberts - 3� Edici�n - Editorial Omega
  • La C�lula - Cooper�s - 2� Edici�n - Editorial Marb�n
  • Biolog�a Celular y Molecular - Lodish - 4� Edici�n - Editorial Panamericana.

Sitios web de inter�s

Este hipertexto fue elaborado por el Lic. José Manuel Gómez ----------------------- Actualización: 27 de marzo de 2009
Diseño y dirección: Prof. Dra. Silvia F. de Petrino ; Webmaster: Dra. Mirta Fontenla
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Medicina, Departamento Biomédico, Orientación Biología- San Miguel de Tucumán, Argentina. Copyright © 2004. http://ar.geocities.com.ar/biolme
Reproducción autorizada únicamente con fines educativos citando su origen.
información
novedades
personal
trabajos prácticos
programa te�rico
aula virtual
CITOLOGIA: Microscopía | Mecanismos de transporte en la membrana celular | Matriz Extracelular | Asociaciones Celulares | Comunicación Intercelular | Sistema de Endomembranas | Retículo Endoplasmático Liso | Citoesqueleto | Mitocondrias | Peroxisomas | Núcleo Celular | Cromosoma | División Celular | Ciclo celular | Biología tumoral | HIPERTEXTOS:Mitosis | Meiosis | Biología Tumoral |
GENETICA: Introducción a la Genética | Genética Molecular | Genealogía | Genética Bioquímica | Citogenética | Galería de Imágenes
EMBRIOLOGIA: Gametogénesis | Fecundación | 1º, 2º, 3º semana del desarrollo | Período Embrionario | Período Fetal | Embriología Especial
Hosted by www.Geocities.ws

1