Todos los seres vivos, uni y pluricelulares tienen como misión fundamental, la de reproducirse, preservando sus características esenciales a través de las generaciones. Al reproducirse, las células de los diferentes organismos tendrán que asegurar que todo su material se reparta en forma aproximadamente equitativa entre las células hijas resultantes.

Los acontecimientos que ocurren durante la reproducción celular están comprendidos dentro del proceso conocido como ciclo celular, el cual está determinado por cuatro fases diferentes, las que aseguran que el A.D.N. se duplique, fase S (síntesis), se reparta exactamente entre los dos núcleos, fase M (mitosis), y que dichos núcleos posteriormente formen parte de dos células diferentes, al repartirse el material celular y dividirse la célula madre, citocinesis. Las dos fases restantes, llamadas G1 y G2 (gap, espacio o hueco) anteceden a las fases de síntesis y de mitosis, respectivamente, y son fases donde ocurren múltiples procesos regulatorios propios del ciclo celular (Figura 1)

Figura 1: Ciclo celular
El control del ciclo celular es de vital importancia para todo ser vivo. Si dicho control no se lleva a cabo se pueden generar una serie de trastornos que pueden comprometer la vida de la célula y del individuo.
Para ello la célula eucariota consta de una serie de complejos proteicos que actúan para asegurar la normal replicación, condensación y separación del material genético. La falla en algunos de estos complejos o la entrada temprana en la próxima etapa puede generar trastornos graves.

1-. ¿Cuál de los siguientes eventos es llevado a cabo en la fase S del ciclo celular?. Marca la opción correcta.

a. Replicación.

b. Transcripción.

c. Traducción.

d. Metilación.

2-.¿Qué complejo proteico controla el ciclo celular durante la fase S?. Marca la opción correcta.

a. MPF

b. SPF

c. Cdk2

d. Cdc2

3-. El complejo MPF actúa durante la fase............ (marca la opción correcta)

a. G1

b. S

c. M

d. G2

4-. Si el ADN no es completamente replicado ¿qué factor regulador no se activa? marca la opción correcta

a. SPF

b. APC

c. ORC

d. MPF

1-.Se conoce que existen puntos de control del ciclo celular, cuya función es asegurar que los cromosomas incompletos o dañados no se repliquen y pasen a las células hijas. Uno de estos puntos se localiza en G1 en respuesta a lesiones del ADN, como por ejemplo, aquellas que son causadas por radiaciones. Esta detención deja tiempo para que se repare la lesión, en vez de que se transmita a las células hijas. La detención en el punto de control está mediada por una proteína conocida como P53. El gen que codifica dicha proteína aparece con frecuencia mutado en cánceres humanos.

Marca la/s opción/es correcta/s:

a. La mutación de la proteína P53 impide que el ciclo celular se detenga en G1 .

b. Una lesión en el ADN provocaría una disminución en los niveles de la proteína P53

c. El ADN dañado, que no fue reparado, pasa a las células hijas favoreciendo el desarrollo de cáncer.

d-. La P53 se comporta como un factor de transcripción que evita la expresión de los genes de las proteínas P21 y P16.

2-. Las plaquetas desempeñan un papel central en la secuencia de mecanismos que se ponen en marcha después de la lesión vascular. Participan en la coagulación sanguínea y favorecen la cicatrización.Las plaquetas después de interaccionar con el colágeno, liberan el contenido de sus gránulos, entre los cuales está un factor de crecimiento plaquetario que estimula a los fibroblastos (células del tejido conectivo), induciendo su proliferación, participando así en la cicatrización de heridas.

Conociendo este mecanismo fisiológico marca la/s opción/es correcta/s:

 

a. Los fibroblastos son capaces de producir ellos mismo factores internos que permiten su autorregulación del crecimiento.

b. Los fibroblastos poseen receptores capaces de interaccionar con factores externos que inducen su proliferación.

c. Las plaquetas sintetizan sustancias que inducen la mitosis de los fibroblastos.

d. Los factores sintetizados por las plaquetas inhiben la proliferación de los fibroblastos.

Estudiando el Ciclo Celular....

  • Si encontraste dificultades para resolver las actividades o deseas ampliar el tema, consulta la bibliografia sugerida
  • Visita los sitios Web de interés
  • Recuerda que puedes asistir a las tutorias en la Catedra o enviar un E-mail para CONSULTA

BIBLIOGRAFIA

  • Fundamentos de Biologia Celular y Molecular - De Robertis-Hib- 3 edicion- Editorial El Ateneo.
  • Biologia Celular y Molecular .De Robertis-Hib-Ponzio - 12 Edicion - Editorial El Ateneo.
  • Biologia Molecular de la Celula - Alberts - 3 Edicion - Editorial Omega
  • La Celula - Coopers - 2 Edicion - Editorial Marban
  • Biologia Celular y Molecular - Lodish - 4 Edicion - Editorial Panamericana.

 

SITIOS WEB DE INTERES

Actualización: 1 de marzo de 2009
 
Diseño y dirección: Prof. Dra. Silvia F. de Petrino ; Webmaster: Dra. Mirta Fontenla
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Medicina, Departamento Biomédico, Orientación Biología- San Miguel de Tucumán, Argentina. Copyright © 2004-2008. http://ar.geocities.com.ar/biolme
Reproducción autorizada únicamente con fines educativos citando su origen.

PARA UNA AUTOEVALUACION SOBRE EL TEMA   TE PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Hosted by www.Geocities.ws

1