información
novedades
personal
trabajos prácticos
programa teórico
aula virtual
CITOLOGIA: Microscopía | Mecanismos de transporte en la membrana celular | Matriz Extracelular | Asociaciones Celulares | Comunicación Intercelular | Sistema de Endomembranas | Retículo Endoplasmático Liso | Citoesqueleto | Mitocondrias | Peroxisomas | Núcleo Celular | Cromosoma | División Celular | Ciclo celular | Biología tumoral | HIPERTEXTOS:Mitosis | Meiosis | Biología Tumoral |
GENETICA: Introducción a la Genética | Genética Molecular | Genealogía | Genética Bioquímica | Citogenética | Galería de Imágenes
EMBRIOLOGIA: Gametogénesis | Fecundación | 1º, 2º, 3º semana del desarrollo | Período Embrionario | Período Fetal | Embriología Especial
1- La enfermedad de Alzheimer estaría asociada con la alteración de alguna de las siguientes funciones celulares. Marca la opción correcta

a- Anabolismo.

b- Respiración celular.

c- Digestión celular.

d- Transporte intracelular de vesículas

2-De las siguientes estructuras celulares, enunciadas a continuación, cuáles experimentarían alteraciones con la presencia de proteina TAU modificada. Marca la opción correcta.

a- Peroxisomas

b- Membrana plasmática

c- Citoesqueleto

d- Complejo de Golgi.

3- De las siguientes moléculas químicas, cuáles se verían afectadas en la enfermedad de Alzheimer. Marca la opción correcta.

a- Tubulina y proteínas ligadoras

b- Histonas

c- Ribonucleoproteínas

d- Actina

4- Se investiga en forma experimental un tratamiento para la patología del Alzheimer, tendiendo a conservar la función de las células nerviosas y frenar la despoblación neuronal. ¿ Qué propiedad química debería tener principalmente la sustancia a utilizar ?. Marca la opción correcta.

a- Oxidante

b- Polimerizante

c- Reductora

d- Alcalinizante

B) Conocida como "enfermedad de reyes y reina de las enfermedades", la gota ha sido objeto de estudio de los médicos y causa de sufrimiento en incontables personas, al menos, desde los tiempos de Hipócrates.

¿CUAL ES SU CAUSA?
La gota se origina por un exceso de ácido úrico en el organismo. Este exceso puede deberse a un aumento en su producción, a una eliminacion insuficiente del ácido úrico por el riñón y/o a un exceso de ingesta de alimentos ricos en purinas que son metabolizadas por el organismo a ácido úrico.
Con el transcurso del tiempo, los niveles elevados de ácido úrico en sangre (hiperuricemia), pueden ocasionar la formación de cristales de uratos en forma de aguja, que si se depositan en las articulaciones activando una respuesta inflamatoria, con acúmulos de leucocitos polimorfonucleares, que al fagocitar los cristales, liberan enzimas lisosomales al exterior acrecentando la reacción inflamatoria. Esto constituye los ataques de gota. Para contrarrestar esta reacción, pueden administrarse fármacos como la
colchicina cuyo mecanismo de acción consiste en inhibir la polimerización de las fibras del huso mitotíco. Esto reduce la respuesta inflamatoria porque disminuye el flujo leucocitario.

1- La colchicina, droga antigotosa, actúa modificando la dinámica de una estructura celular. Marca la opción correcta.

a- Polimerización de los filamentos de actina

b- Polimerización de los neurofilamentos.

c- Polimerización de los microtúbulos.

d- Polimerización de los laminofilamentos.

2- Cuáles de las siguientes funciones celulares estarían modificadas al administrar Colchicina . Marca la opción correcta

a- proliferación celular

b- síntesis de proteínas

c- transporte a través de la membrana plasmática

d- diapédesis

3- En ciertos procesos oncológicos para evitar el crecimiento rápido del tumor,se administra Vincristina, droga de acción similar a la Colchicina. De las siguientes opciones marca cuál sería el mecanismo inhibidor de la droga antitumoral.

a- inibidora de la dinámica de fibras de actina

b- inhibidora de la dinámica de los microtúbulos

c- inhibidora de la dinámica de los microfilamentos

d- inhibidora de la acción de la miosina

4-Se estudian las células del líquido intraarticular, extraído de un paciente afectado de gota aguda. Se desea observar la ultraestructura celular afectada por esta enfermedad. ¿Cuál/es de los siguientes microscopios eligirías para realizar dicho análisis?. Marca la/s opción/es correcta/s.

a- Microscopio de fluorescencia confocal.

b- Microscopio de optico de campo claro

c- Microscopio electrónico de transmisión.

d- Microscopio de contraste de fase.

A) La enfermedad de Alzheimer es una forma de demencia muy frecuente en el geronte que se manifiesta por un deterioro progresivo de las funciones mentales y por una despoblación neuronal.
Se desconoce con certeza su etiología pero está claro que en el cuerpo de la neurona y en su axón se han identificado unas proteínas llamadas TAU que normalmente inhiben la despolimerización de los microtúbulos . Estas proteinas también ejercen una acción ligadora entre los microtúbulos contiguos generando gruesos haces , lo que contribuye a la estabilidad del axón. En la enfermerdad de Alzheimer, el deterioro neuronal podría deberse a la alteración de estas proteínas TAU.

C) Los filamentos de actina no sólo cruzan de lado a lado la célula, sino también se concentran por debajo de la membrana plasmática. Ambas localizaciones contribuyen a establecer la forma celular. En algunas células como por ej. en los eritrocitos o en las células del músculo esquelético, existen proteinas ligadoras (espectrina), en los eritrocitos; (distrofina) en la células musculares que conectan entre sí a los filamentos de actina corticales y, con proteinas integrales de la membrana plasmática.

Alteraciones genéticas en estas proteinas ligadoras dan lugar a enfermedades como la esferocitosis hereditaria, en la cuál, anomalías en la proteína ligadora de los microfilamentos corticales (espectrina) da lugar no sólo, a la pérdida de la forma bicóncava del eritrocito, sino tambien de la flexibilidad necesaria para poder circular por los capilares sanguíneos de diámetros menores que el suyo. Esto trae como consecuencia la lisis de los eritrocitos lo cual obviamente lleva al paciente a una anemia crónica.

Otras enfermedades que podemos mencionar son las distrofias musculares, en las que se producen alteraciones genéticas en las proteinas ligadoras (distrofina), lo cual lleva a una degeneración progresiva de los músculos esqueléticos. Una de las más estudiadas es la Distrofia Muscular de Duchènne (DMD) que afecta aproximadamente a uno de cada 3.500 niños varones. Generalmente recién a los tres o cinco años, la debilidad muscular se observa por primera vez. A partir de entonces la pérdida progresiva de la fuerza muscular continúa incesantemente, dejando a menudo a los niños afectados, confinados a una silla de ruedas a los 12 años de edad y conduciendo a la muerte, como resultado de un fallo respiratorio, alrededor de los 20 años.

1- Los filamentos de actina....... (Marca la/s opción/es correcta/s).

a- participan en el transporte citoplasmático de organoides y macromoléculas celular.

b- participan en la formación de los seudópodos en los macrófagos tisulares.

c- participan en la formación del flagelo de los espermatozoides.

d- contribuyen a establecer la forma de los eritrocitos.

2- En las enfermedades genéticas mencionadas en el texto, se encuentra alterada..... (Marca la/s opción/es correcta/s)

a- proteínas del huso mitótico.

b- proteínas reguladoras.

c- proteínas motoras.

d- proteínas ligadoras.

3- La alteración de las proteínas seleccionada en el item anterior produciría.......... (Marca la opción correcta).

a- la pérdida de la forma bicóncava en los eritrocitos.

b- la pérdida de movilidad de los cilios de los bronquios.

c- la pérdida de la tonicidad músculos intercostales.

d- la pérdida de la forma del núcleo de los eritrocitos.

4- Las proteínas que constituyen los filamentos de actina se sintetizan en los..... (Marca la/s opción/es correcta/s).

a- ribosomas libres en el citosol.

b- ribosomas adheridos a la membrana nuclear.

c- ribosomas adheridos al retículo endoplasmático.

d- ribosomas de las mitocondrias.

Estudiando el Citoesqueleto....

 
Diseño y dirección: Prof. Dra. Silvia F. de Petrino ; Webmaster: Dra. Mirta Fontenla
Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Medicina, Departamento Biomédico, Orientación Biología- San Miguel de Tucumán, Argentina. Copyright © 2004-2008. http://ar.geocities.com.ar/biolme
Reproducción autorizada únicamente con fines educativos citando su origen.
Las células eucariotas poseen un armazón proteico filamentoso desplegado por todo el citosol, el citoesqueleto, compuesto por tres clases de filamentos y proteínas, las cuales cumplen importantes funciones para la vida celular.

 

Desde el punto de vista médico es relevante conocer no sólo la composición del citoesqueleto sino también sus funciones, ya que numerosas patologías pueden afectarlo. Estas alteraciones producen manifestaciones sintomáticas que pueden comprometer la vida del paciente. Así también numerosos fármacos pueden actuar sobre los diferentes filamentos y proteínas , los cuáles podrían evitar o enlentecer la continuidad de una afección.

PARA UNA AUTOEVALUACIÓN SOBRE EL TEMA TE PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

PARA UNA AUTOEVALUACIÓN SOBRE EL TEMA TE PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

PARA UNA AUTOEVALUACIÓN SOBRE EL TEMA TE PROPONEMOS REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

  • Si encontraste dificultades para resolver las actividades o deseas ampliar el tema, consulta la bibliografía sugerida
  • Visita los sitios Web de interés
  • Recuerda que puedes asistir a las tutorías en la Cátedra o enviar un E-mail para CONSULTA

BIBLIOGRAFIA

  • Fundamentos de Biología Celular y Molecular - De Robertis-Hib- 3º edición- Editorial El Ateneo.
  • Biología Celular y Molecular .De Robertis-Hib-Ponzio - 12° Edición - Editorial El Ateneo.
  • Biología Molecular de la Célula - Alberts - 3° Edición - Editorial Omega
  • La Célula - Cooper´s - 2° Edición - Editorial Marbán
  • Biología Celular y Molecular - Lodish - 4° Edición - Editorial Panamericana.

 

SITIOS WEB DE INTERES

Actualización: 12 de marzo de 2008

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARA UNA AUTOEVALUACIÓN SOBRE EL TEMA   LE PROPONEMOS

REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

Para estudiar este tema le recomendamos la siguiente bibliografía

Hosted by www.Geocities.ws

1