Indice Tematico/ Enciclopedia
Argentina de Paleontologia
Las Eras Geologicas/ Indice Alfabetico
Los Dinosaurios y la Biblia
 Diccionario de  Dinosaurios  Dinosaurios Especiales Eras Geologicas   Serpientes  y Reptiles Noticias de Dinosaurios
 Inicio  Contacto
Indice Alafabetico de  bactrosaurus a Zephyrosaurus
Bactrosaurus Bagaceratops Bahariasaurus: Barapasaurus: Barosaurus
Lambeosaurus        
Barsboldia Baryonyx Basutodon: Becklespinax: Becklespinax:
Betasuchus Blikanasaurus Borogovia Bothriospondylus Brachiosaurus
Brachyceratops Brachylophosaurus Bradycneme Bradycneme Caenagnathus
Calamospondylus Camarasaurus Carcharodontosaurus Carnotaurus Centrosaurus
Cetiosauriscus Cetiosaurus Chaoyoungosaurus Chasmosaurus Chialingosaurus
El Chialingosaurus Coelurus Chilantaisaurus: Chirostenotes Chirostenotes:
Chuandongocoelurus Chuandongocoelurus: Chunkingosaurus Chunkingosaurus: Claosaurus:
Coelophysis: Coeluroides Coloradisaurus Compsognathus Conchoraptor
Cryolophosaurus Dacentrurus Damalasaurus Datousaurus Daspletosaurus
Dilophosaurus Daspletosaurus Datousaurus Daspletosaurus Deinonychus
Denversaurus Diceratops Dicraeosaurus Dilophosaurus Dracopelta
Dinodocus: Diplodocus Diplotomodon Dolichosuchus Dravidosaurus
Dromaeosaurus Dromiceiomimus Dryosaurus Dryosaurus Dryptosauroides
Dryptosaurus: Dyoplosaurus Dysalotosaurus Drystylosaurus Echinodon
Edmontonia Edmontosaurus Einiosaurus Elaphrosaurus Elmisaurus
Enigmosaurus Enigmosaurus Eoraptor Epanterias Epanterias
Erlikosaurus Eucentrosaurus Euskelosaurus Euhelopus Euoplocephalus
Euskelosaurus Eustreptospondylus Fabrosaurus Frenguellisaurus: Fulgurotherium
Gallimimus Garudimimus Gasosaurus Genyodectes Genyodectes
Geranosaurus Gilmoreosaurus Gilmoreosaurus Giraffatitan Gongbusaurus
Goyocephale Gravitholus Hadrosaurus Halticosaurus Haplocanthosaurus
Harpymimus Herrerasaurus Heterodontosaurus Homalocephale: Hoplitosaurus
Hunsalpes Hypacrosaurus Hylaeosaurus Hypselosaurus Hipsilophodon
Indosaurus Ingenia Inosaurus Ischisaurus Itemirus
Iguanodon Jiangjunmiaosaurus Jubbulpuria Kaijiangosaurus Kakuru
Jaxartosaurus Kentrosaurus Kangasaurus Koreanosaurus Kritosaurus
Kunmingosaurus Labocania Laevisuchus Lambeosaurus Lanasaurus
Laplatasaurus Lapparentosaurus Leaellynosaura Leptoceratops Lesothosaurus
Lexovisaurus Loncosaurus Lufengosaurus Longosaurus Lusitanosaurus
Lycorhinus Macrophalangia Macrurosaurus Magyarosaurus Maiasaura
Majungasaurus Majungatholus Mamenchisaurus Mandschurosaurus Massospondylus:
Megalosaurus Melanorosaurus Metriacanthosaurus Micropachycephalosaurus Microvenator
Minmi Monkonosaurus Monoclonius Mononykus Montanoceratops
Mussaurus Muttaburrasaurus Nanosaurus Nanotyrannus Nemegtosaurus
Neuquensaurus Ngexisaurus Noasaurus Nodosaurus: Nuthetes:
Ornithomimoides Omeisaurus Ornatotholus Ornitholestes Ornithomimus
Orodromeus Oshanosaurus Oviraptor Ouranosaurus Othnielia
Pachycephalosaurus Panoplosaurus Paranthodon Pararhabdodon Parasaurolophus
Parksosaurus   Patagosaurus Pelicanimimus Pelorosaurus:
Pentaceratops Phyllodon Piatnitzkysaurus Phuwiangosaurus Piatnitzkysaurus
Pinacosaurus   Pisanosaurus Piveteausaurus Plateosaurus
Podokesaurus Poekilopleuron Polacanthoides Polacanthus Prenocephale
Probactrosaurus Protoceratops Proceratosaurus Procompsognathus Protoavis
  Protoceratops Psittacosaurus Quaesitosaurus Rebbachisaurus
Rhabdodon Riojasaurus Saichania Saltasaurus Saltopus
Sanchusaurus Sarcolestes Sarcosaurus   Saurolophus
Sauropelta Sauroplites Saurornithoides Saurornitholestes Scelidosaurus
Secernosaurus Segisaurus Segnosaurus Seismosaurus Sellosaurus
Shamosaurus Shanshanosaurus Shantungosaurus Shunosaurus  
Silvisaurus Sinocoelurus Sinosaurus Spinosaurus Staurikosaurus
Stegoceras Stenonychosaurus Stenopelix Stenopelix Stokesaurus
Struthiomimus Struthiosaurus Stygimoloch Styracosaurus  
Supersaurus Syntarsus Szechuanosaurus Talarurus Tanius
Tanystrosuchus Tarchia Tarbosaurus Teinurosaurus Tecocoelurus
Tenontosaurus Therizinosaurus Thescelosaurus Titanosaurus  
Torosaurus Triceratops Troodon Tugulusaurus Tsintaosaurus
Tuojiangosaurus El Triceratops   Tyrannosaurus Ultrasauros
Utahraptor Velocipes Velociraptor Vulcandon Walkeria
Wannanosaurus Wuerhosaurus   Xiaosaurus Xuanhuasaurus
Yangchuanosaurus Yingshanosaurus Yunnanosaurus Zephyrosaurus  
Indice Tematico de los Dinosaurios
Caracteristicas  Desarrollo. Dinosaurios en el polosur Dinosaurios Del Pantano Dinosaurios de la Montania Dinosaurios en el polo norte
Dinosaurios Del Bosque Dinosaurios Del Desierto Dinosaurios Del Desierto Extincion Formación de la Tierra Morfologia
El lclima. Evolucion        

Koreanosaurus

Koreanosaurus: Significa reptil de Corea. El nombre se debe a que fue descubierto en Corea del sur, en el norte de Gyeongsang-do. Era un pequeño carnívoro bípedo parecido al Deinonychus, conocido sólo por un fémur que parece ser de un ornitópodo. Vivió en el Cretácico.

Kritosaurus

Kritosaurus: Significa reptil noble. Este dinosaurio era tan largo como un autobús de dos pisos y pesaba igual que dos rinocerontes juntos. Este tranquilo dinosaurio corría un peligro permanente a causa de los depredadores mientras comía plantas y hojas. Los depredadores como el Albertosaurus siempre iban en busca de él. Algunos expertos creen que quizá se protegiera gracias al camuflaje. Cuando se quedaba quieto, su piel escamosa probablemente se confundía con el terreno, como sucede con algunas serpientes actuales. Esto quizá le salvaba de las fauces de sus enemigos. Caminaba sobre dos o cuatro patas y su cabeza era estrecha y tenía un bulto en la coronilla, por el que pasaban conductos y podía emitir sonidos con él. En la parte delantera de la boca faltaban los dientes. Era un dinosaurio con pico de pato que desgajaba brotes con su afilado pico y los trituraba con los dientes de sus carillos. A diferencia de los humanos adultos actuales, si se le caía un diente cualquiera, volvía a crecerle otro en su lugar. Medía unos 9 metros de largo, 4 de alto cuando se incorporaba sobre dos patas y pesaba unas 4 toneladas. Vivió hace 75 millones de años, a finales del período Cretácico, en Alberta, Canadá y Nuevo Méjico, EE.UU.; en México y en Argentina; todos los sitios en América

Kunmingosaurus

Kunmingosaurus: Significa reptil de Kunming. Tenía el cuello y la cola muy largos. Se defendía a latigazos de los depredadores. La cabeza era pequeña para su tamaño y utilizaba sus dientes en forma de cuchara para recortar las hojas. Sus restos fueron encontrados en Yunnan, China, y recibió su nombre en 1.986. Vivió hace 180 millones de años, en el Jurásico medio.

Labocania

Labocania: Significa La Bocana. La Bocana quiere decir que tiene labios rojos. En algunos aspectos, era muy parecido al famoso Tyrannosaurus rex. Caminaba sobre dos potentes patas traseras. Cazaba y se alimentaba de otros dinosaurios con sus mandíbulas provistas de afilados dientes curvados hacía atrás. Su corto pero musculoso cuello le permitía mover la cabeza muy rápidamente. La patas delanteras, provistas de solo de dos dedos, eran muy cortas. Vivió hace 80 millones de años, en el Cretácico superior, en Caja California, México.

Laevisuchus

Laevisuchus: Significa cocodrilo delgado, o ligero. Era un bípedo carnívoro, conocido por tres huesos del cuello parecidos a los del Microvenator. Medía unos 2 metros de longitud. Vivió en el Cretácico superior, en Madhya Pradesh, India central.

Lambeosaurus

Lambeosaurus: Significa reptil de Lambe. Su nombre se lo pusieron así en honor al paleontólogo norteamericano Lawrence Lambe. Este dinosaurio tenía la piel rugosa y con escamas, que encajaban unas con otras como las piezas de un mosaico. Caminaba normalmente sobre las cuatro patas, pero al asustarse salía corriendo sobre las dos patas traseras. Su buena vista y oído le advertían del peligro. Tenía una cresta en la parte superior de la cabeza en forma de guante, con una espina ósea en la parte delantera. La cresta era muy extraña, era como si tuviera dos; una era la que apuntaba hacia atrás y se parecía a la del Saurolophus y la que apuntaba hacia arriba a la del Corythosaurus. Por esta cresta, en la última que hemos nombrado, hay un sistema de respiración parecido a la del Parasaurolophus. Algunos científicos creen que la cresta habría podido hacer las veces de tubo de respiración cuando estos animales se sumergían en el agua. Pero es más probable que su función consistiera en emitir sonidos. Un científico descubrió en un dinosaurio parecido, que si soplaba a través de la cresta, producía un ruido semejante al de un cuervo de caza. Poseía un pico desdentado con el que cogía ramas, hojas y tallos, y que a continuación, estos alimentos eran triturados por paredes de dientes pequeños y afilados para despedazar a los vegetales. Tenía tres dedos en los miembros posteriores y 4 en los anteriores. Alcanzaba los 15 metros de largo, por lo que fue de los hadrosáuridos más grandes. Fue descubierto por Parks en 1923. Vivió en el Cretácico superior, en Alberta, Canadá, casi al final de la Era de los Dinosaurios. También vivió en los EE.UU. y en México.


Lanasaurus

Lanasaurus: Significa reptil lanudo. Lo único que quedaba de este pequeño dinosaurio era parte de la mandíbula y algunos dientes. Los de la mejilla, biselados, servían para masticar. Los largos colmillos servían para defenderse y atraer a la pareja. Era un ágil dinosaurio que podía correr a gran velocidad sobre las patas traseras. Algunos científicos creen que se trate del Lycorhinus, puesto que ambos se encontraron en la misma región. Medía aproximadamente un metro de largo. Fue descubierto en el estado libre de Orange, en Sudáfrica. Vivió hace 190 millones de años, en el Jurásico inferior

Laplatasaurus

Laplatasaurus: Significa reptil de La Plata. El nombre se debe a la Plata, la región de Argentina donde se encontraron sus restos. Fue un dinosaurio herbívoro de largo cuello. Alcanzaba la longitud de dos autobuses. Como su pariente, el Saltasaurus, era un saurópodo poco corriente. Estos dos dinosaurios tenían una coraza ósea y protuberancias en la piel que le servían de protección. Caminaba a cuatro patas y quizá usara su larga cola para apoyarse cuando se incorporaba. Medía unos 18 metros de largo. Vivió hace 80 millones de años, en el Cretácico superior.

Lapparentosaurus

Lapparentosaurus: Significa reptil de Lapparent. Los gigantescos saurópodos de cuello largo fueron los mayores animales terrestres de todos los tiempos. Estos pacíficos dinosaurios herbívoros sobrevivieron durante unos 50 millones de años. Los expertos se emocionaron al encontrar un esqueleto fósil, casi completo, de un joven ejemplar de Lapparentosaurus en Madagascar. El dinosaurio tenía el cuello largo y el hocico corto del impresionante saurópodo Brachiosaurus, pero vivió unos 20 millones de años antes. Tenía primitivas espinas planas en la columna vertebral, lo que demuestra que era un saurópodo muy primitivo. En los saurópodos posteriores las vértebras formaban grandes cavidades para que su enorme cuerpo fuera más ligero. Este dinosaurio podía extender el cuello para arrancar jugosas hojas de las ramas altas, o bien bajar la cabeza para alimentarse de helechos. Sus dimensiones son desconocidas. Vivió hace unos 170 millones de años, a mediados del período Jurásico.

Leaellynosaura

Leaellynosaura: Significa reptil de Leaellyn. En 1987, los paleontólogos Thomas y Patricia Rich descubrieron un hueso de dinosaurio hipsilofodóntido en Dinosaur Cove. Decidieron llamarlo como su hija de 11 años, Leaellyn. Era un dinosaurio pequeño, de unos 60 centímetros de longitud. Pertenecía a una familia de dinosaurios llamados hipsilofodóntidos, que se desplazaban ágilmente sobre sus patas traseras. Probablemente usaba su velocidad para huir de los grandes dinosaurios carnívoros. En 1.984 se encontraron algunos emocionantes fósiles en Dinosaur Cove. Durante dos semanas, los paleontólogos excavaron en la dura roca y se encontraron un diente y 85 huesos. Tres años más tarde, se hallaron los restos de un pequeño animal, una cría de dinosaurio que se llamó como este dinosaurio. Hoy en día, la cálida Australia está separada de la gélida Antártida por un océano. Pero hace millones de años de años, permanecían unidas. Aunque la tierra firme no estaba cubierta por hielo y nieve, en invierno las noches eran largas y frías. Si vivió una vez tan cerca del Polo Sur tendría que haber soportado las bajas temperaturas y la oscuridad de las largas noches de invierno. Los científicos creen que tenía grandes ojos que le permitían ver mejor en la oscuridad. Medía 60 centímetros de largo y llegaría a la rodilla a un adulto. Vivió hace 105 millones de años, a principios del período Cretácico, en Victoria, sudeste de Australia.

Leptoceratops

Leptoceratops: Significa rostro de cuernos delgados. Este ágil protoceratópsido tenía la longitud de un panda gigante, pero su peso era sólo la mitad. Era más pequeño y ligero que su pariente mejor conocido, el Protoceratops. Como éste, tenía pico de loro, potentes músculos en las mandíbulas y una maciza placa ósea en el cráneo. Tenía los miembros posteriores largos. Probablemente caminaba casi siempre sobre dos patas, aunque a veces usara las cuatro. Erguido sobre las traseras, podía llegar a las ramas altas. Cuando era atacado por los carnívoros, se escabullía rápidamente sobre dos patas. Tenía un pico de loro, curvado hacia abajo, que le confería a su cara una forma triangular. Aferraba las ramas bajas de los árboles altos con sus pequeñas manos prensiles, y entonces desgajaba el follaje con su afilado pico. No tenía cuernos, diferencia de casi todos sus parientes ceratopsios. Tenía una pequeña y maciza placa ósea protectora en la parte posterior del cráneo, en la nuca, por encima del cuello, la cual le protegía este último. Medía 2 metros de largo y pesaba unos 55 kilogramos. Vivió hace 75 millones de años, en el Cretácico superior; en zonas de América del Norte, en Canadá y EE.UU., y también en Mongolia.

Lesothosaurus

Lesothosaurus: Significa reptil de Lesotho. Su nombre es debido a que fue descubierto en Lesotho, Sudáfrica, en la ciudad de Mafeteng. También se han hallado restos suyos en Venezuela. Poco más largo que un gato doméstico, uno de los dinosaurios más pequeños que existieron y una de las presas más inmediatas, tenía una pequeño cabeza, probablemente con pequeños carrillos carnosos, dientes de afilados bordes parecidos a puntas de flecha con los que desmenuzaba las partes duras y lechosas de las plantas antes de engullirlas y un pico profundo en el hocico. Aparte de un probable espacioso estómago, el pequeño herbívoro era de constitución ligera, con un delgado cuello, huesos de los miembros huecos, largas piernas con las espinillas y los huesos de los pies alargados, y cortos brazos con cinco dedos en sus manos agarrados, con el quinto dedo más corto que el resto. Los tendones de hueso que endurecían la cola, contrarrestaban el balanceo del cuerpo a las caderas. Al igual que los ornistiquios, evolucionó a otros dinosaurios herbívoros bípedos. El dinosaurio vivió en el mismo tipo de desierto arenoso que el pequeño y primitivo ornitópodo Heterodontosaurus. Para almacenar agua, quizá tuvo una glándula especial para ese fin. Como este dinosaurio, el Lesothosaurus podía haber pastado a cuatro patas, cortando las hojas y tallos y desgajando las tiernas y bajas plantas parecidas a arbustos que constituían su alimento, con su pico rígido. Pero sus mandíbulas parecían que las faltaba eficacia frente a las del Heterodontosaurus, usando un movimiento vertical hacia arriba y hacia abajo algo más rotativo para masticar. Mientras comía, de cuando en cuando, podría haber levantado la cabeza y haber mirado fijamente a su alrededor para huir corriendo de un depredador carnívoro que apareciera repentinamente. Los largos pies y los huesos de las espinillas demostraban que el dinosaurio era capaz de correr muy rápida. En muchos casos, la criatura recordaba a una moderna gacela, un indefenso herbívoro siempre alerta al peligro por sólo querer escapar de un atacador en una carrera instantánea a mucha velocidad. El pie y los huesos de la espinilla eran particularmente como los de una gacela. Es posible que los huesos fósiles nombrados Lesothosaurus en 1978 sean actualmente los mismos que los del Fabrosaurus, significa reptil de Fabre, nombrado en 1964 a partir de un trozo de mandíbula inferior mal conservado. Aunque hay muchas evidencias de fósiles pequeños de poder permitir un acierto comparativo entre el Fabrosaurus y el Lesothosaurus descubierto después, hay muchas autoridades que consideran razonable que las dos criaturas sean el mismo animal. Si los dos descubrimientos de huesos fósiles nombrados con éstos nombres, en realidad resulta ser uno y el mismo dinosaurio, pues, la criatura se llamará Fabrosaurus, el primer nombre atribuido a él; ya que en cascos de doble identificación, el primer nombre dado a animal o planta siempre tiene prioridad sobre otros nombres adquiridos más tarde. Su cráneo tenía grandes cavidades para los ojos y los músculos de las mandíbulas, una abertura delante de los ojos, un hocico corto y puntiagudo y una mandíbula inferior que en su extremo podría haber habido un pico córneo, en una pequeña boca. Los dientes estaban dispuestos ligeramente en el borde de la mandíbula y del cráneo, lo que sugiere que tenía pequeños carrillos. Su fémur, hueso del muslo, compartía características con el de todos los dinosaurios, pero algunos detalles lo distinguen de otras especies. En medio está la cabeza del fémur apuntando hacia dentro sin un cuello; altos y menores trocánteres, donde los músculos de las piernas se anclaban, y un bajo cuarto trocánter, todo de distintos tamaños, formas y posiciones; y un largo condijo más largo que medio, la parte del fémur articulada con la rodilla. Visto desde delante, podría haber recordado a un lagarto muy largo andando sobre los miembros traseros. Mientras algunos lagartos pueden rápidamente levantarse del suelo y correr sólo en sus miembros traseros, ninguno puede levantarse o ir de un lado en una postura erguida. El dinosaurio podía levantar curiosamente la cabeza y echar un vistazo en las cercanías para ver la pista de los hambrientos y agazapados terópodos que atacarán peligrosamente. Tenía algunas, pero no todas, de las características encontradas en los ornitópodos y otros ornistiquios. Como un pequeño ornitópodo, tenía cortos brazos, pero largas piernas y pies. Como las criaturas más veloces, el partes más bajas de sus miembros eran las más largas. Las espinillas del Lesothosaurus eran el 25% más largas que los músculos y sus tres dedos de los pies eran tan largos cono sus espinillas. Perteneció posiblemente a la familia de los fabrosáuridos. Tenía unos huecos espaciosos en los carrillos que evolucionarían en los ornitópodos siguientes. Algunos científicos creen que es un eslabón perdido que tiene las características clave para emparentarlo con los otros ornitópodos. Medía probablemente 1 metro de longitud, ya que no sabemos con certeza su longitud en el descubrimiento incompleto de las vértebras caudales. Vivió hace desde 206 hasta hace unos 190 millones de años, a principios del período Jurásico.

Lexovisaurus

Lexovisaurus: Significa reptil de Lexovi. El nombre es debido a los Lexovi, una antigua tribu de Francia. Este espinoso dinosaurio fue uno de los primeros estegosaurios. Cuando aparecía, las llanuras pantanosas de Europa estaban cubiertas de equisetos y helechos. El animal recorría felizmente este exuberante paisaje, hurgando con su diminuta cabeza en el sotomonte, en busca de brotes y plantas sabrosas. Tenía una doble hilera de placas rígidas y puntiagudas como espinas que sobresalían de su dorso. Las placas estaban finamente unidas a su gruesa piel, y se hacían más pequeñas en dirección a la cola y al cuello. Esta valla de púas quizá sirviera para algo más que para alejar a los depredadores. Probablemente controlaba pa temperatura corporal absorbiendo el calor del sol por las placas. Su pesado cuerpo estaba sostenido por cuatro robustas patas Las traseras eran más largas que las delanteras, por lo que el cuerpo se inclinaba hacia delante. Como su pariente africano, el Kentrosaurus, tenía dos pares de afiladas púas en la cola y los otro par en los costados para defenderse. Medía 6 metros de largo. Vivió hace unos 160 millones de años, a mediados del período Jurásico, en Inglaterra y el norte de Francia, en Europa.

Liliensternus

Liliensternus: Significa (Herr von) Lilienstern. Era un depredador bípedo con características parecidas a Coelophysis y Dilophosaurus. Nombrado en 1984, puede ser parte Halticosaurus y en parte Sellosaurus. No se sabe con seguridad si era un halticosáurido. Medía 5 metros. Vivió en Alemania durante el Triásico superior


Koreanosaurus-Liliensternus



















 
1
Hosted by www.Geocities.ws