Indice Tematico/ Enciclopedia
Argentina de Paleontologia
Las Eras Geologicas/ Indice Alfabetico
Los Dinosaurios y la Biblia
 Diccionario de  Dinosaurios  Dinosaurios Especiales Eras Geologicas   Serpientes  y Reptiles Noticias de Dinosaurios
 Inicio  Contacto Indice Alafabetico de bactrosaurus  a   Kaijiangosaurus
Bactrosaurus Bagaceratops Bahariasaurus: Barapasaurus: Barosaurus
Lambeosaurus        
Barsboldia Baryonyx Basutodon: Becklespinax: Becklespinax:
Betasuchus Blikanasaurus Borogovia Bothriospondylus Brachiosaurus
Brachyceratops Brachylophosaurus Bradycneme Bradycneme Caenagnathus
Calamospondylus Camarasaurus Carcharodontosaurus Carnotaurus Centrosaurus
Cetiosauriscus Cetiosaurus Chaoyoungosaurus Chasmosaurus Chialingosaurus
El Chialingosaurus Coelurus Chilantaisaurus: Chirostenotes Chirostenotes:
Chuandongocoelurus Chuandongocoelurus: Chunkingosaurus Chunkingosaurus: Claosaurus:
Coelophysis: Coeluroides Coloradisaurus Compsognathus Conchoraptor
Cryolophosaurus Dacentrurus Damalasaurus Datousaurus Daspletosaurus
Dilophosaurus Daspletosaurus Datousaurus Daspletosaurus Deinonychus
Denversaurus Diceratops Dicraeosaurus Dilophosaurus Dracopelta
Dinodocus: Diplodocus Diplotomodon Dolichosuchus Dravidosaurus
Dromaeosaurus Dromiceiomimus Dryosaurus Dryosaurus Dryptosauroides
Dryptosaurus: Dyoplosaurus Dysalotosaurus Drystylosaurus Echinodon
Edmontonia Edmontosaurus Einiosaurus Elaphrosaurus Elmisaurus
Enigmosaurus Enigmosaurus Eoraptor Epanterias Epanterias
Erlikosaurus Eucentrosaurus Euskelosaurus Euhelopus Euoplocephalus
Euskelosaurus Eustreptospondylus Fabrosaurus Frenguellisaurus: Fulgurotherium
Gallimimus Garudimimus Gasosaurus Genyodectes Genyodectes
Geranosaurus Gilmoreosaurus Gilmoreosaurus Giraffatitan Gongbusaurus
Goyocephale Gravitholus Hadrosaurus Halticosaurus Haplocanthosaurus
Harpymimus Herrerasaurus Heterodontosaurus Homalocephale: Hoplitosaurus
Hunsalpes Hypacrosaurus Hylaeosaurus Hypselosaurus Hipsilophodon
Indosaurus Ingenia Inosaurus Ischisaurus Itemirus
Iguanodon Jiangjunmiaosaurus Jubbulpuria Kaijiangosaurus
Indice Tematico de los Dinosaurios
Caracteristicas  Desarrollo. Dinosaurios en el polosur Dinosaurios Del Pantano Dinosaurios de la Montania Dinosaurios en el polo norte
Dinosaurios Del Bosque Dinosaurios Del Desierto Dinosaurios Del Desierto Extincion Formación de la Tierra Morfologia
El lclima. Evolucion        
  
Temas Especiales
Eoraptor

Significado: ladrón del amanecer. Dimensiones: medía sólo 1 metro de largo. Peso: posiblemente pesaba unos 12 kilos
Época: Vivió hace 225 millones de años, a finales del período Triásico. Lugar: Argentina, y posiblemente Sudáfrica en 1942. Descripción: El nombre se debe a que fue descubierto en el valle de la Luna. Este dinosaurio descubierto recientemente puede ser el más antiguo del mundo. Se descubrió casi por casualidad. En 1991, el estudiante argentino Ricardo Martínez estaba trabajando con un grupo de científicos en el valle de la Luna, un desierto de su país. Cuando se marchaba de las excavaciones, observó un fragmento de roca poco corriente que relucía al sol. Al recoger el trozo de roca, Martínez comprobó que eran dos pequeños dientes fosilizados. Con el tiempo, se desenterró un esqueleto casi entero que se considera el dinosaurio más primitivo jamás hallado. Apareció al principio de la Era de los Dinosaurios y devoraba minúsculos reptiles. No era mayor que un perro grande, pero sí un depredador letal. Perseguía a sus presas sobre dos veloces patas y las agarraba con sus fuertes patas delanteras provistas de tres dedos. Mantenía la cola tiesa al correr y así equilibraba la parte delantera de su cuerpo. Tenía el cuello corto y la cabeza relativamente grande, tanto como el diente mayor de su más famoso descendiente: el Tyrannosaurus. En sus finas mandíbulas tenía dientes muy variados, algunos afilados como cuchillos con bordes para trinchar carne y retener a las presas, y otros en forma de hoja como los de los saurópodos. Esto significa que este dinosaurio de uno de los primeros sauristiquios, y que de él evolucionaron los infraórdenes respectivos. El valle de la Luna estuvo cubierto en un tiempo por una lujuriante vegetación, entre la que este pequeño dinosaurio podía ocultarse para sorprender a sus víctimas. Fue descubierto por primera vez en Argentina en 1942; y posiblemente también vivió en Sudáfrica.

Epanterias

Epanterias: Este reptil enorme era más largo que un camión. Debió presentar una imagen terrorífica al aproximarse a sus presas. Sus inmensas mandíbulas se abrían para mostrar sus enormes colmillos como dagas curvas. Caminaba sobre dos patas y apresaba a sus víctimas con sus garras afiladas como cuchillas. Algunos científicos creen que se trataba en realidad de un gran Allosaurus. Medía unos 15 metros de largo. Vivió en Colorado y Oklahoma, EE.UU., a finales del período Jurásico, hace 150 millones de años. Se tienen dudas si perteneció a la familia de los alosáuridos.

Erlikosaurus

Significado: reptil de Erlik. Erlik significa rey de la muerte.Dimensiones: medía 5 metros de longitud. Época: vivió hace unos 75 hasta 66 millones de años, a finales del período Cretácico Lugar: en Mongolia, Asia. Descripción: Era un segnosaurio, un grupo de reptiles que ha desconcertado a los científicos durante años. Siguen intrigando a los especialistas porque tienen característicos de mochos otros grupos de dinosaurios. Su forma de vida pudo parecerse a la de los terópodos, los prosaurópodos o los ornistiquios. Un cráneo, varias vértebras del cuallo, un húmero, hueso de la pata delantera, y los dedos de dos patas traseras son todo lo que se ha encontrado hasta ahora de este animal. Era más pequeño que el Segnosaurus, pero muy parecido a él. Tenía el pico mayor, más dientes y las garras más estrechas. Quizás usaba sus largas garras delanteras provistas de garras para abrir termiteros. O acaso desgajaba brotes tiernos con sus mandíbulas en forma de pico. O pescaba peces de lagos y ríos. Varios expertos afirman que lo más probable es que comiera plantas, porque no era lo bastante rápido para atrapar animales vivos. Nadie está seguro, hasta que aparezcan nuevas pruebas.

Eucentrosaurus

Eucentrosaurus: Tenía la longitud de un elefante y la altura de una persona adulta. Presentaba una placa ósea en el cuello con un largo cuerno en forma de garfio en la nariz. Vivía en pequeños rebaños. Medía 6 metros de largo y 3 toneladas de peso. Vivió hace 80 millones de años, en el Cretácico superior, en EE.UU.

Euskelosaurus

Euskelosaurus: Significa reptil de miembros verdaderos. Fue uno de los primeros dinosaurios que se descubrieron en África. Más largo que un elefante y con grandes y musculosas patas, recorría las antiguas selvas de Sudáfrica, alimentándose de helechos y equisetos. Desde 1.866, cuando enviaron de África a Inglaterra los primeros huesos de las patas, se han encontrado muchos más restos suyos, uno de ellos, el fémur, llegaría a la cintura de un hombre. Esto sugiere que cuando vivió era un dinosaurio muy común. Por desgracia, ninguno de los esqueletos encontrados tiene cráneo, y por eso los expertos sólo pueden suponer que su cabeza era pequeña, al final de un cuello muy largo, como la de otros prosaurópodos. Un grupo de paleontólogos que trabajan en el Estado Libre de Orange, en Sudáfrica, acaba de informar del descubrimiento del primer cráneo de este dinosaurio. Al caminar, probablemente equilibraba su largo cuello manteniendo rígida la cola oír encima del suelo. Como otros prosaurópodos, tenía que estar alerta constantemente mientras pastaba entre las hojas y los matorrales. Algunos expertos creen que probablemente este tipo de dinosaurios se reunía en grandes grupos para defenderse de los carnívoros. Medía hasta unos 8 metros de longitud. Vivió desde hace 220 hasta 210 millones de años, en el Triásico superior.

Euhelopus

Euhelopus: Significa patas idóneas para pantanos. Una expedición sueca le descubrió en 1.920. Fue uno de los primeros dinosaurios descubiertos en China. Era un gran saurópodo, parecido al cuello largo Mamenchisaurus. Los dinosaurios chinos quizá vivieron en un entorno más inhóspito que el de los dinosaurios norteamericanos. Los lagos salados poco profundos y las tierras baldías y secas eran una dura prueba para los herbívoros de China. Quizá se alimentaba de las coníferas, que crecían en las tierras más altas, gracias a su cuello verdaderamente largo, compuesto de 19 vértebras. Caminaba apoyándose sobre cuatro fuertes y rollizas patas como columnas, y con el cuello y la cola equilibrados como en un balancín. Como sus patas delanteras eran algo más largas que las traseras, su lomo se curvaba hacia abajo. Sus anchas patas planas actuaban como raquetas de nueve, evitando que el pesado dinosaurio se hundiera en el terreno blando. Tan pesado como cuatro elefantes, probablemente viajaba en grupos. Las crías viajaban en el centro, protegidas por los adultos. Su corto y ancho cráneo estaba bien conservado, y los expertos vieron que era poco corriente. A diferencia de otros saurópodos, sus fosas nasales estaban cerca de la parte superior de la cabeza. Medía 15 metros de largo y pesaba unas 20 toneladas. Vivió hace 150 millones de años, a finales del período Jurásico, en el este de China


Euoplocephalus

Euoplocephalus:Significado: cabeza con placas auténticas. Dimensiones: medía unos 6 metros de longitud y 2 de alto.
Época: vivió hace 75 millones de años, a finales del período Cretácico, en Canadá, y quizá en el Norte de China y Mongolia. Descripción: Este dinosaurio era uno de los mayores dinosaurios acorazados, era largo como un elefante y más pesado que un rinoceronte. Firmemente plantado sobre sus cuatro robustas patas, alcanzaba la altura suficiente para mirar a una persona de estatura media directamente a los ojos. Fue descubierto a principios de este siglo en Alberta, Canadá. Era un gran Anquilosáurido muy común en el Cretácico superior, lo que los científicos tienen una idea muy exacta de su aspecto. Gran parte de su cuerpo estaba cubierto por una armadura muy interesante y variada. A lo largo de su dorso y su cola estaba protegido por muchas protuberancias, cuernos y espinas óseos soldados entre sí que que se insertaran en la piel y iban formando una gruesa armadura. Unas placas eran mucho mayores con diferentes esquemas le cruzaban el lomo. Algunas tenían forma de disco y eran planas; otras presentaban las púas y se disponían en hileras que iban disminuyendo de tamaño en dirección a la cola. Tenía el cráneo mejor acorazado que casi cualquier otro dinosaurio. El cráneo, que tenía forma de cuña y medía 40 centímetros de largo, estaba completamente recubierto por planchas de hueso triangulares soldadas entre sí formando y cuatro grandes cuernos en forma de piña dos en las mejillas y otras dos detrás de los ojos. Las fosas nasales, en algunos casos, quedaban prácticamente escondidas bajo el hueso macizo y sobre los ojos había unos rebordes óseos muy gruesos. Si algún depredador atacaba su rostro, éste utilizaba otra formidable defensa; en sus cuencas oculares había placas óseas curvas que se cerraban de golpe, como las persianas de acero de las escaparates de una tienda. Hasta hoy, es el único dinosaurio conocido con una protección así. Estaba muy bien protegido por ambos extremos de su cuerpo acorazado. En la punta de la cola tenía una porra de hueso en forma de maza, maciza como un peñasco, que podía alcanzar un metro de perímetro. Un golpe con esta cola equivalía a lanzar con fuerza una nevera. Podía blandir libremente la cola de un lado a otro porque unos potentes músculos de por encima y detrás de las patas traseras sostenía el gran peso de la maza formada por 2 grandes bolas de hueso soldadas entre sí. Un mortífero golpe con esta pavorosa cola hacia las patas o cualquier punto de la
 
cola, podía derribar incluso al mayor Tiranosaurio. Cuando se veía amenazado, se encogía, y el atacante no tenía oportunidad de vencerle a menos que lo tumbara de espaldas, lo que resultaba imposible. ¿Has visto con qué agilidad se mueve un rinoceronte, a pesar de su tamaño y peso? Este dinosaurio también tenía una complexión muy robusta. Probablemente pesaba unas 2 toneladas, pero al igual que el rinoceronte, era bastante rápido porque su pesado cuerpo se apoyaba en los músculos de unas patas extraordinariamente fuertes. Así, en lugar de arrastrarse como una tortuga gigantesca, podía moverse con bastante rapidez en caso necesario. No es sorprendente que pudiera pastar pacíficamente entre las plantas bajas sin ser molestado. A diferencia del resto del cuerpo de este dinosaurio, sus dientes eran muy débiles. Su pico curvo desprovisto de dientes no era ni con mucho tan fuerte como el de los ceratópsidos, por lo que probablemente, prefería mordisquear sólo brotes, bayas y otra vegetación más blanda.

Euskelosaurus

Euskelosaurus: Significa reptil de miembros verdaderos. Fue uno de los primeros dinosaurios que se descubrieron en África. Más largo que un elefante y con grandes y musculosas patas, recorría las antiguas selvas de Sudáfrica, alimentándose de helechos y equisetos. Desde 1.866, cuando enviaron de África a Inglaterra los primeros huesos de las patas, se han encontrado muchos más restos suyos, uno de ellos, el fémur, llegaría a la cintura de un hombre. Esto sugiere que cuando vivió era un dinosaurio muy común. Por desgracia, ninguno de los esqueletos encontrados tiene cráneo, y por eso los expertos sólo pueden suponer que su cabeza era pequeña, al final de un cuello muy largo, como la de otros prosaurópodos. Un grupo de paleontólogos que trabajan en el Estado Libre de Orange, en Sudáfrica, acaba de informar del descubrimiento del primer cráneo de este dinosaurio. Al caminar, probablemente equilibraba su largo cuello manteniendo rígida la cola oír encima del suelo. Como otros prosaurópodos, tenía que estar alerta constantemente mientras pastaba entre las hojas y los matorrales. Algunos expertos creen que probablemente este tipo de dinosaurios se reunía en grandes grupos para defenderse de los carnívoros. Medía hasta unos 8 metros de longitud. Vivió desde hace 220 hasta 210 millones de años, en el Triásico superior



 

Eustreptospondylus

Eustreptospondylus: Significa vértebras bien curvadas. Nadie sabe con certeza su tamaño porque el único fósil que se ha encontrado hasta ahora pertenecía a un ejemplar joven. Cuando se descubrió su esqueleto en Wolvercote, cerca de Oxford, Inglaterra, recibió al principio el nombre de Megalosaurus porque tenía muchas características idénticas a este otro carnívoro bípedo. Pero cuando un experto examinó el esqueleto más atentamente, decidió que no era un Megalosaurus y le asignó su nombre actual. Vivió en el clima cálido y húmedo del período Jurásico. La vegetación era exuberante, con muchos helechos y árboles más altos que han existido. El paisaje estaba recubierto de selvas; era un época perfecta para un herbívoro, y centenares de especies de dinosaurios lo aprovecharon. Esto significa que los carnívoros como éste nunca pasaban hambre; mientras los pacíficos herbívoros pastaban entre las plantas y helechos, el carnívoro acechaba para salir de su escondite y saltar sobre ellos a la menor oportunidad. Aunque se parecía al Megalosaurus en algunas cosas, era más pequeño y ligero. Ambos caminaban sobre sus musculosas patas traseras, que les daban gran potencia y velocidad. Tenía el cuerpo delgado para su tamaño, lo que le hacía más ligero que otros parientes suyos. Sus enormes patas traseras tenían grandes dedos con garras que le proporcionaban una superficie mayor para soportar su peso. Tenía la cola larga y aplanada por los lados. La mantenía rígida y horizontal para equilibrar el resto del cuerpo cuando corría o al saltar sobre su confiada víctima. La estrecha cola era aerodinámica para no frenar al dinosaurio cuando se abalanzaba sobre sus presa. Tenía las patas delanteras muy cortas y débiles en comparación con las traseras, muy musculosas. Estaban situadas casi junto al cuello. Cuando perseguía a su presa, probablemente llevaba las patas delanteras encogidas, como un canguro. Aunque las patas delanteras eran pequeñas, estaban provistas de afiladas garras curvas que podían ser armas muy peligrosas cuando el dinosaurio salía de caza. Eran como garfios que sujetaban a las presa o desgarraban su carne irremediablemente. Algunos dinosaurios carnívoros, como éste, no tenían dientes trituradores para masticar, sino afilados dientes de carnicero. Tragaban grandes trozos de carne sin masticarla, pero no por ello se les indigestaba; de hecho, para estos dinosaurios era muy fácil digerir un almuerzo. Al igual de el Allosaurus, tenía el cuello grueso y en forma de S. Su fuerza y flexibilidad representaban una gran ventaja para este carnívoro de cabeza grande. Cuando cerraba sus largas mandíbulas sobre su presa, agitaba al cabeza y tiraba hasta desgarrar la carne de su víctima. Con sus dientes curvos y afilados como cuchillos de carnicero, daba cuenta de su presa tragándosela a grandes bocados. Medía posiblemente hasta 7 metros de longitud. Vivió hace 170 millones de años, a mediados del período Jurásico, en Inglaterra y Francia

Fabrosaurus

Fabrosaurus: Significa reptil de Fabre. En 1964 se encontraron unos dientes y parte de una mandíbula de este dinosaurio. Mas tarde se encontró un esqueleto más entero, pero se le dio otro nombre, Lesothosaurus, porque los científicos no estaban seguros de que se tratara de un mismo animal. Era un ornistiquio primitivo, un herbívoro ligero y largas patas traseras, con brazos pequeños, cinco dedos en las manos, larga cola y dientes con bordes crestados. Medía 1 metro de largo. Vivió hace 200 millones de años, a principios del período Jurásico, en Lesotho, Sudáfrica.

Frenguellisaurus:

Significado: reptil de Frenguelli. Dimensiones: podía alcanzar los 4 metros y medio de largo. Peso: alrededor de 350 kilos
Época: vivió hace 210 millones de años, al final del Triásico superior. Lugar: al norte de Argentina. Descripción: El nombre se debe a la región de Argentina donde se descubrió. Era un primitivo dinosaurio carnívoro con una larga y baja cabeza, con fuertes mandíbulas armadas con colmillos, huesos de los brazos y escápulas parecidos a los de los pájaros, huesos de la cadera como los del Staurikosaurus y dos musculosas patas traseras. Estaban provistas de 3 dedos con garras afiladas. En las manos tenía también 3 garras más afiladas que las de las patas traseras, pero más pequeñas. Algunos piensan que este dinosaurio fue un herrerasáurido.

Fulgurotherium

Fulgurotherium: Significa bestia relámpago. Era un raro dinosaurio herbívoro de Australia. Aunque los expertos creen que hubo muchos dinosaurios en esta isla, los pocos hallazgos son bastante raros. Lo único que se encontró de este dinosaurio era el fémur, un hueso del muslo. Vivió aproximadamente al mismo tiempo que otros muchos herbívoros australianos, pero era más pequeño y ligero que ellos. Alcanzaba el tamaño de una oveja grande. Era ligero y podía moverse ágilmente sobre sus dos delgadas patas traseras. Tenía los huesos de las patas muy largos, lo que le permitía ejercer una gran fuerza cuando aceleraba. Mientras corría, mantenía su larga cola erguida para equilibrarse. Probablemente desgajaba hojas de helecho con el pico. Almacenaba la vegetación en unas bolsas de los carrillos, y el borde cortante de sus fuertes dientes laterales la convertían en una pasta. Probablemente vivía en manadas. Mientras unas pastaban tranquilamente, otros montaban guardia observando con sus grandes ojos la posible presencia de carnívoros. Medía 2 metros de longitud. Vivió hace unos 130 millones de años, a principios del período Cretácico, en Nueva Gales del Sur, Australia.

Gallimimus

Gallimimus: Significa reptil remedador de la gallina. Con su cuerpo liviano y sus largas patas traseras, era un dinosaurio realmente veloz. Daba grandes zancadas y podía dejar atrás a la mayoría de los depredadores. Tenía el aspecto de un gran avestruz, por su largo cuello y su pico sin dientes, pero carecía de plumas y alas. Mantenía la cola recta para conservar el equilibrio mientras corría. Tenía los brazos cortos con tres garras en cada mano. Las garras eran afiladas, pero no servían para sujetar la comida. Las garras le resultaban muy útiles para escarbar en el suelo y desenterrar los huevos que, junto con las plantas, constituían la base de su alimento. Devoraba pequeños insectos, que atrapaba con el pico, e incluso cazaba pequeños lagartos. Con la tiesa cola que tenía mantenía el equilibrio la parte delantera de su cuerpo. pudo alcanzar unos 55 kilómetros por hora o más. Medía 3 metros de altura y 4 de largo. Vivió hace 70 millones de años, a finales del Cretácico.

Eoraptor-Gallimimus
 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1