Diccionario Enciclopedico de los Dinosaurios, Lor Reptiles                                                  Contacto
 Indice Tematico/ Enciclopedia
Argentina de Paleontologia
Las Eras Geologicas/ Indice Alfabetico
Los Dinosaurios y la Biblia
 Diccionario de  Dinosaurios  Dinosaurios Especiales Eras Geologicas   Serpientes  y Reptiles Noticias de Dinosaurios
 Inicio  Contacto Indice Alafabetico de Achelousaurus a   bactrosaurus
  Achelousaurus Acroacanthosaurus Adasaurus Alvarezsaurus
Argentinosaurus El Allosaurus Abrictosaurus Ankylosaurus Abelisaurus
Acanthopholis Aegyptosaurus Aeolosaurus Aepisaurus Afrovenator 
Agathaumas Allosaurus Alocodon: Altispinax: Amargasaurus:
Amargasaurus: Amargasaurus: Anchisaurus Apatosaurus  
Arkansaurus   Arstanosaurus   Astrodon   Atlantosaurus   Atlascopcosaurus  
Atlascopcosaurus Aublysodon Austrosaurus Avaceratops Avalonianus
Avalonianus Avinimus Avipes Avisaurus Azendohsaurus
Indice Tematico de los Dinosaurios
Caracteristicas  Desarrollo. Dinosaurios en el polosur Dinosaurios Del Pantano Dinosaurios de la Montania Dinosaurios en el polo norte
Dinosaurios Del Bosque Dinosaurios Del Desierto Dinosaurios Del Desierto Extincion Formación de la Tierra Morfologia
El lclima. Evolucion        
  
Temas Especiales

 

1
Bothriospondylus



Bothriospondylus: Significa vértebra desenterrada. Su nombre es debido a que hasta ahora los únicos fósiles que se conocen de él se basan en haber encontrado unos pocos huesos, principalmente vértebras. Con estos huesos, los expertos consiguieron las pistas necesarias para hacerse una idea de su aspecto. Aunque era muy grande, no lo era tanto como muchos de sus parientes cercanos. Fue descubierto en Madagascar, una isla situada frente a la costa oriental de África, en el océano Índico. A principios de este siglo se realizaron importantes descubrimientos en África oriental. Entre 1.909 y 1.912, se encontraron sólo en Tanzania más de 200 toneladas de huesos de dinosaurio. Entre los numerosos hallazgos había fósiles de grandes saurópodos, que vivieron más o menos al mismo tiempo que éste y se alimentaban en las selvas africanas de finales del Jurásico. Antes, los expertos creían que los grandes saurópodos pasaban la mayor parte del tiempo en el agua, porque parecía imposible que pudieran sostener su enorme peso en tierra firme. Hasta las fosas nasales de este animal estaban adaptadas para vivir en el agua. Se situaban en la parte superior de la cabeza del dinosaurio, y se creía que le servían de respiraderos, como la toma de aire, llamado snorkel, de un submarino. En los últimos 20 años, los expertos se han dado cuenta de que no vivía en el agua. Si un gran dinosaurio se sumergiera, la presión del agua hundiría sus pulmones y se le pararía el corazón. Al contrario, las patas macizas y su espinazo reforzado indican que podía vivir en tierra firme. La patas delanteras eran más largas que las traseras, y su cuerpo se curvaba hacia abajo a partir de los hombros, como las jirafas. Podía pastar entre las copas de los árboles más altos, adonde no llegaban otros herbívoros de cuello más corto. En el Jurásico había altos helechos arbóreos, de largo tronco sin hojas, y sólo los dinosaurios de cuello largo podían alcanzar las apetitosas hojas de las copas de los árboles. Los animales que pasan mucho tiempo en el agua, como el hipopótamo, suelen tener las patas cortas, la planta del pie ancha y el cuerpo en forma de barril. Pero este dinosaurio tenía las patas parecidas a las de un elefante, y el tórax estrecho y alargado. Probablemente vagaba por las orillas de lagos y pantanos, utilizando las garras para no hundirse en el terreno cenagoso. Con su largo cuello, podía llegar al centro de una charca y beber sin mojarse las patas. Probablemente tenía un agudo olfato, porque sus anchas fosas nasales estaban situadas en la parte superior de la minúscula cabeza, por encima del nivel de los ojos. Algunos expertos han sugerido que las fosas nasales de los Braquiosáuridos tenían un revestimiento que absorbía calor para refrigerar el pequeño cerebro. Medía hasta unos 20 metros de longitud. Vivió hace 180 millones de años, a mediados del período Jurásico, en Madagascar y este de África.

 

:

Brachiosaurus: Significa reptil con brazos. Su nombre es debido al gran tamaño de sus miembros anteriores. Pertenecía al grupo de dinosaurios más grandes y posiblemente los mayores animales terrestres, los Braquiosáuridos. Este dinosaurio se conoce a través de los esqueletos parciales que se encontraron en Colorado y Utah, en Estados Unidos, además de los hallazgos realizados por Werner Janesch en las famosas excavaciones del este de África, entre 1.907 y 1.912, en Tendarguru, en la actual Tanzania. Janesch dirigió a un ejército de ayudantes que excavaron y escayolaron cientos de toneladas de huesos y los transportaron sobre sus cabezas a lo largo de varios kilómetros, hasta los puertos más cercanos, desde donde se embarcaron con destino a Alemania. Es muy probable que el esqueleto montado en el Museo Humboldt en Berlín, sea uno de los mejores dinosaurios en exposición en el mundo. Fue uno de los dinosaurios mayores y más pesados que han existido, que vivió en casi todo el mundo. Un hombre sólo le habría llegado un poco menos de la rodilla de las patas traseras. Tenía un cuerpo voluminoso, el cuello muy largo, la cabeza pequeña y una cola relativamente corta. Tenia dientes como tachuelas, en forma de cuchara, con espacios entre ellos. Cuando comía, cerraba la boca sobre una rama con hojas y echaba la cabeza atrás. De este modo, sus dientes rastrillaban la rama, desgajando las hojas, con las que formaba una bola húmeda en la boca, y se la tragaba. No tenía dientes para masticar y triturar, por lo que probablemente se tragaba también pequeñas piedras, llamadas gastrolitos. Estas piedras lisas permanecían en su estómago y le ayudaban a moler las hojas hasta convertirlas en una pasta digestible. Un largo y flexible cuello elevaba su cabeza, tanto como para mirar en un edificio de cuatro pisos. Las vértebras cervicales presentaban espacios huecos para aligerar el peso que había que levantar, igual que las actuales grúas de construcción. Necesitaba un corazón muy potente para bombear la sangre por el largo cuello hasta la cabeza. Algunos científicos creen que quizá tuviera un segundo corazón más potente, que contribuía a esta tarea. Podía decirse incluso que se trataba uno de los dinosaurios con el corazón más grande de todos los tiempos: tanto, que un hombre podía haberse sentado en su interior. El gigantesco corpachón tenía una forma muy parecida al de las modernas jirafas, debido a que tenía las patas delanteras desacostumbradamente largas para un saurópodo. Estas largas partas, que doblaban en longitud a las traseras, junto con los fuertes músculos cervicales, le ayudaban a sostener su cuello y alcanzar la copa de los árboles más altos para alimentarse, a las que no llegaban la mayoría de los demás herbívoros. También hacían que su lomo descendiera desde la cruz hasta las caderas. Podía incorporarse sobre las patas traseras para comer, y usaba

 su corta cola para mantener el equilibrio. Las patas siempre las mantenía rectas, si las hubiera doblado se le habrían roto debido al peso del cuerpo. Los elefantes también las mantienen rectas por esa misma razón. Necesitaba comer en grandes cantidad para obtener la energía necesaria para alimentar aquel inmenso cuerpo. No podía masticar su comida, por lo que necesitaba un abdomen mucho mayor que el de la jirafa. Un elefante ingiere 150 kilos de vegetales al día. El dinosaurio puedo haber necesitado, a fin de digerir lentamente su dieta diaria de 1.500 kilos de alimento al día, esto es, diez veces más. Probablemente se desplazaba en manadas que cubrían grandes distancias cada día en busca de árboles. Necesitaba una base muy resistente para sostener su peso. Los huesos de sus patas delanteras estaban dispuestos de modo que el enorme animal podía andar de puntillas. La fuerte garra del pulgar de las patas delanteras le resultaba muy útil para asir los troncos de los árboles cuando se apoyaba en ellos para llegar a las ramas más altas. Los demás dedos estaban rematados por pezuñas cortas y gruesas. Las patas posteriores soportaban la mayor parte de su peso, y tenían unas almohadillas especiales en la planta para amortiguar el impacto al caminar, en busca de hojas sabrosas. La posición de sus extrañas fosas nasales, sobre una cresta situada entre los ojos, en lo más alto de la cabeza, desconcertó a los científicos durante años. Este dinosaurio, al ser tan grande y pesado, que los científicos al principio llegaron a creer que podía haber vivido en ríos y lagos, donde el agua amortiguaría su peso; pues se creía que aquellas patas se hundirían en el suelo si el animal caminara en tierra firme. Por ello, el animal probablemente permanecía hundido en el agua, sacando sólo la cabeza para respirar, actuando sus fosas nasales como la toma de aire de un submarino, y así estaba a salvo de los depredadores. Sin embargo, los científicos creen hoy que vivía únicamente en tierra firme. La presión del agua habría aplastado sus costillas y pulmones. Ahora sabemos que sus patas eran lo bastante robustas para soportar el peso de su cuerpo mientras se abría paso entre los bosques, junto a ríos y largos. Sus fosas nasales quizá le servían para ayudarle a enfriar la sangre. O quizá las utilizara para emitir fuertes sonidos. Fuese cual fuese su uso, podemos estar seguros que tenía un excelente olfato. Todo esto que hemos contado daba origen a varios problemas fundamentales, ¿cómo podía comer lo suficiente para mantenerse en pie, sobre todo teniendo en cuenta el tamaño reducido de su cabeza? ¿Cómo hacía para bombear la sangre a lo largo de los ocho metros, o más, que separaban el corazón de la cabeza? ¿Y cómo lograba mover y mantener en vertical el enorme peso del cuello? Medía 23 metros de longitud, 12 de altura y un peso estimado en 51 toneladas. Vivió hace desde 152 a 145 millones de años, a finales del Jurásico y principios del Cretácico, en América del Norte, Europa, Asia, África y quizá Australia.

Brachyceratops

Brachyceratops: Significa rostro de cuernos cortos. En Alberta, Canadá, y Montana, EE.UU., se han hallado cinco o seis esqueletos de este herbívoro con cuernos, pero todos pertenecen a crías. Los adultos probablemente alcanzarían la longitud de un coche familiar. Cuando la Era de los Dinosaurios se acercaba a su final, Alberta bullía de animales muy variados. Los herbívoros con pico de pato y cabeza dura pastaban en las orillas de los ríos y en las exuberantes selvas de las marismas. Grandes manadas de dinosaurios con cuernos arrasaban la vegetación y recorrían grandes distancias en busca de alimento. Es probable que se agruparan en grandes grupos para protegerse. Tenía la cara corta y un cuerno curvado hacia atrás sobre las fosas nasales. La afilada punta del cuerno podía infligir una herida mortal a otro dinosaurio. En el seno de un grupo, el cuerno probablemente facilitaba el reconocimiento mutuo de los animales. Quizá sacudía la cabeza y agitaba el cuerno para intentar ahuyentar a sus rivales. Como otros ceratópsidos, tenía una placa ósea distintiva en el cuello. Cuando agachaba la cabeza, la placa se erguía verticalmente y resultaba mucho más visible. Meneando la cabeza de arriba a bajo y de un lado a otro, usaba la placa ósea para ahuyentar a los rivales y depredadores, y probablemente también para atraer a las hembras. Se han encontrado varios cráneos de Brachyceratops. Uno estaba hecho añicos y tuvo que ser restaurado cuidadosamente, como si fuera un valioso jarrón. Los cráneos muestran que tenía un pequeño cuerno romo encima de cada ojo, y probablemente de éstos evolucionarían los largos cuernos de sus parientes posteriores. Se apoyaba en sus anchas patas, que soportaban su peso cuando recorría las marismas cenagosas. A pesar de su tamaño, se movía con bastante agilidad, especialmente cuando le perseguía un depredador. Para el dinosaurio, las plantas eran tan apetitosas como los brotes tiernos. Podía desgajar los tallos con su estrecho pico y mascarlos con sus potentes mandíbulas provistas de dientes afilados hasta convertirlos en una pasta digestible. En el fondo de sus carrillos contaba con unas hileras de dientes cortantes, que actuaban como unas tijeras para trinchar la comida. Como no se ha encontrado ningún ejemplar de este dinosaurio en estado adulto, algunos científicos creen que sus fósiles pertenecen a otro dinosaurio llamado Monoclonius, un Protoceratópsido, ya que los dos se parecían mucho. Medía hasta unos 4 metros de longitud. Vivió hace 80 millones de años, a finales del período Cretácico, en EE.UU., Canadá e India.


Bothriospondylus-Brachyceratops

1
Hosted by www.Geocities.ws