Diccionario Enciclopedico de los Dinosaurios, de los Reptiles  y las Eras Geologicas
 Indice Tematico/ Enciclopedia
Argentina de Paleontologia
Las Eras Geologicas/ Indice Alfabetico
Los Dinosaurios y la Biblia
 Diccionario de  Dinosaurios  Dinosaurios Especiales Eras Geologicas   Serpientes  y Reptiles Noticias de Dinosaurios
 Inicio  Contacto Indice Alafabetico de bactrosaurus  a   Kaijiangosaurus
Bactrosaurus Bagaceratops Bahariasaurus: Barapasaurus: Barosaurus
Lambeosaurus        
Barsboldia Baryonyx Basutodon: Becklespinax: Becklespinax:
Betasuchus Blikanasaurus Borogovia Bothriospondylus Brachiosaurus
Brachyceratops Brachylophosaurus Bradycneme Bradycneme Caenagnathus
Calamospondylus Camarasaurus Carcharodontosaurus Carnotaurus Centrosaurus
Cetiosauriscus Cetiosaurus Chaoyoungosaurus Chasmosaurus Chialingosaurus
El Chialingosaurus Coelurus Chilantaisaurus: Chirostenotes Chirostenotes:
Chuandongocoelurus Chuandongocoelurus: Chunkingosaurus Chunkingosaurus: Claosaurus:
Coelophysis: Coeluroides Coloradisaurus Compsognathus Conchoraptor
Cryolophosaurus Dacentrurus Damalasaurus Datousaurus Daspletosaurus
Dilophosaurus Daspletosaurus Datousaurus Daspletosaurus Deinonychus
Denversaurus Diceratops Dicraeosaurus Dilophosaurus Dracopelta
Dinodocus: Diplodocus Diplotomodon Dolichosuchus Dravidosaurus
Dromaeosaurus Dromiceiomimus Dryosaurus Dryosaurus Dryptosauroides
Dryptosaurus: Dyoplosaurus Dysalotosaurus Drystylosaurus Echinodon
Edmontonia Edmontosaurus Einiosaurus Elaphrosaurus Elmisaurus
Enigmosaurus Enigmosaurus Eoraptor Epanterias Epanterias
Erlikosaurus Eucentrosaurus Euskelosaurus Euhelopus Euoplocephalus
Euskelosaurus Eustreptospondylus Fabrosaurus Frenguellisaurus: Fulgurotherium
Gallimimus Garudimimus Gasosaurus Genyodectes Genyodectes
Geranosaurus Gilmoreosaurus Gilmoreosaurus Giraffatitan Gongbusaurus
Goyocephale Gravitholus Hadrosaurus Halticosaurus Haplocanthosaurus
Harpymimus Herrerasaurus Heterodontosaurus Homalocephale: Hoplitosaurus
Hunsalpes Hypacrosaurus Hylaeosaurus Hypselosaurus Hipsilophodon
Indosaurus Ingenia Inosaurus Ischisaurus Itemirus
Iguanodon Jiangjunmiaosaurus Jubbulpuria Kaijiangosaurus
Indice Tematico de los Dinosaurios
Caracteristicas  Desarrollo. Dinosaurios en el polosur Dinosaurios Del Pantano Dinosaurios de la Montania Dinosaurios en el polo norte
Dinosaurios Del Bosque Dinosaurios Del Desierto Dinosaurios Del Desierto Extincion Formación de la Tierra Morfologia
El lclima. Evolucion        
  
Temas Especiales

Dryptosaurus: Significa reptil carnicero o lacerante. Se han encontrado mandíbulas y dientes por toda Norteamérica y en 1866 se halló un esqueleto. Cuando recibió su nombre en ese mismo año, el científico que lo descubrió, Edward Cope, pensó que saltaba sobre sus enemigos y le puso el nombre de Laelaps, un animal mitológico que se convirtió en piedra en pleno aire, mientras saltaba. Pero ya había un insecto con ese nombre, por lo que no podía usarse para un dinosaurio. El Laelaps fue bautizado como Dryptosaurus. Tenía la longitud de un elefante grande y era muy ágil para su tamaño. Era un voraz dinosaurio carnívoro con el cuerpo delgado. Caminaba erguido sobre dos musculosas patas traseras, como un canguro. Sus dedos estaban provistos de largas garras curvas que podían desgarrar la carne de su presa. El terrorífico dinosaurio acechaba a los grandes dinosaurios con pico de pato, indefensos ante su velocidad y agresividad. Se aferraba a la sorprendida víctima con sus afiladas garras y segaba su vida con sus potentes mandíbulas. Medía unos 6 metros de longitud y 2 metros y medio de alto, y pesaba 1 tonelada y media. Vivió hace unos 80 millones de años, a finales del período Cretácico, en el oeste y este de Norteamérica.

Dyoplosaurus

Dyoplosaurus: Significado: reptil con coraza doble Dimensiones: Época: vivió hace 80 millones de años, en Norteamérica durante el período Cretácico superior. Lugar: -
Descripción: Este dinosaurio herbívoro acorazado perteneció a los anquilosáuridos. Una de sus características más evidentes era la maza que formaban al final de su cola cuatro bloques de hueso. La mayor parte de su cuerpo de 6 metros de longitud estaba recubierto por grandes placas óseas, soldadas entre sí, que formaban una armadura reforzada por unas púas unas largas y otras pequeñas, que le protegían contra los depredadores. Cuando era atacado, se defendía asustando a sus contrincantes con el movimiento de su cola.

Dysalotosaurus

Dysalotosaurus: Significa reptil del bosque perdido. Era un hipsilofodóntido herbívoro. Los hipsilofodóntidos fueron la familia de dinosaurios con más éxito. El registro fósil muestra que vivieron durante unos cien millones de años y que se extendieron por todo el planeta. Los seres humanos existimos desde hace sólo unos 200.000 años. Los hipsilofodóntidos se llaman a veces dinosaurios gacela porque podían correr a gran velocidad, como las gacelas de hoy. Un miembro de esta familia, el Hypsilophodon, que alcanzaba 1,4 a 2,4 metros de longitud, es según los expertos uno de los dinosaurios más rápidos de la historia. El Dysalotosaurus era mayor y probablemente más lento, pero un adulto podía superar la carrera a la mayoría de los carnívoros. Ponerse a salvo corriendo era la única protección posible ante un depredador para un dinosaurio como éste asustado. A falta de armas o armadura, tenía unas fuertes patas traseras. Los potentes músculos de los muslos impulsaban sus patas que funcionaban como un péndulo: se proyectaban hacia delante y atrás con gran rapidez, lo que ayudaba a aumentar la velocidad. Los ciervos y las gacelas actuales tienen las patas parecidas, y como ellos, este dinosaurio tenía los huesos del muslo cortos y los de la canilla largos. Tenía además afiladas garras en las patas traseras, que se aferraban al suelo con firmeza y le ayudaban a tomar impulso. Su larga cola también le ayudaba a correr a toda velocidad, porque no se arrastraba por el suelo, sino que se mantenía tiesa en posición horizontal. La cola actuaba de contrapeso, como la pértica de un funámbulo. La cola erguida mantenía equilibrado el cuerpo del dinosaurio y le permitía también desviarse bruscamente hacia los lados. Así, escapaba mejor de los depredadores. Probablemente pastaba en grupos entre las exuberantes plantas que crecían a orillas de los largos y ríos, las llanuras aluviales. Desgajaba brotes tiernos con su pico córneo y después los masticaba hasta convertirlos en una pasta que podía tragar. Si mordía más de lo que era capaz de masticar, almacenaba el resto en unas espaciosas bolsas que tenía en los carrillos, para masticarlo más tarde. Los pacíficos herbívoros como éste eran presas de gigantescos dinosaurios carnívoros. Como muchos herbívoros actuales, se agrupaba en rebaños para protegerse. Las manadas de depredadores quizá seguían al grupo de herbívoros esperando el momento adecuado para lanzarse al ataque. Un adulto sano podía escapar, corriendo más que un voluminoso carnívoro, pero las crías y los ejemplares enfermos eran una presa fácil. Este dinosaurio se conoce sólo por varios cráneos incompletos y huesos esparcidos que se encontraron en Tanzania, África oriental. Los fósiles se parecen mucho a los de otro hipsilofodóntido de América del Norte, el Dryosaurus. Algunos expertos creen que en realidad ambos hallazgos pertenecen al género Dryosaurus, pero los expertos no se ponen de acuerdo respetando a los huesos hallados. Medía 2,4 metros de longitud. Vivió hace unos 140 millones de años, a finales del Jurásico y principios del Cretácico. Es posible que este dinosaurio fuera un driosáurido o que incluso que sólo se trate de un antiguo nombre del Dryosaurus.

Drystylosaurus

Drystylosaurus: Significa reptil de dos cabezas. En 1.985 se descubrió un hueso de más de un metro que pertenecía a la columna vertebral de este enorme dinosaurio. Es probable que su aspecto fue el de un Brachiosaurus con el cuello largo. Era un poco más largo que este dinosaurio. Este cuello le servía para comer de hojas de árboles muy altas. Vivió al final del período Jurásico en Norteamérica.

Echinodon

Echinodon: Significa diente espinoso. Probablemente era un herbívoro bípedo o cuadrúpedo de constitución ligera, conocido por los huesos de sus mandíbulas y sus inusuales dientes, algunos largos y afilados, con bordes picudos, como los de una iguana. Muchos sin embargo lo consideran un fabrosáurido. Medía 60 centímetros de largo. Vivió en Colorado, EE.UU.; y al sur de Inglaterra, en el Jurásico superior.

Edmontonia

Edmontonia: Significa de Edmonton. Su nombre es debido a que fue descubierto en Edmonton. Hay un Hadrosáurido con el nombre parecido llamado Edmontosaurus, que significa reptil de Edmonton. Estaba armado con una coraza formada por placas, escudos y espinas. Su cabeza triangular estaba protegida por placas óseas, que encajaban unas con otras como un rompecabezas. Además de esta gruesa armadura, tenía otro medio de defensa. A ambos costados del cuerpo poseía una hilera de agudas espinas óseas que sobresalían hacia los lados como una barrera de lanzas. Cuando era atacado, probablemente se agachaba para resguardar su blando e indefenso vientre. Mientras pacía entre los matorrales, este dinosaurio arrancaba los brotes con su pico sin dientes. En la parte posterior de sus grandes mandíbulas, una hilera de dientes en forma de hoja le permitía masticar la comida. Avanzaba sobre cuatro robustas patas, lo suficientemente fuertes para sostener su voluminoso cuerpo. Tenía el cuello corto y la cola larga y puntiaguda. Medía 7 metros de largo y 2 de alto. Vivió hace 80 millones de años, en el Cretácico superior en Canadá y en EE.UU.

Edmontosaurus

Edmontosaurus: Significa reptil de Edmonton. Su nombre es debido a que fue descubierto en Edmonton, por Lambe en 1917. Este dinosaurio más largo
 
que la red de una pista de tenis. vivió al mismo tiempo que algunos dinosaurios con cuernos, en el cálido y húmedo clima de finales del Cretácico. Se pasaba la vida pastando entre matorrales subtropicales y helechos primitivos. Sus restos se han encontrado dentro del Círculo Ártico, por lo que también pudo vivir en un clima más frío. Tenía que ingerir gran cantidad de alimentos, por lo que no se contentaba con un simple aperitivo. Utilizaba su ancho pico sin dientes como una pala para recoger grandes cantidades de follaje. Estos enormes bocados satisfacían su voraz aperitivo. Las vigorosas mandíbulas contenían cerca de 1.000 dientes, dispuestos en hileras formando una superficie trituradora. Cuando los dientes se desgastaban, crecían otros en su lugar. Cuando tenía la boca llena de comida, el dinosaurio accionaba los potentes músculos de las mandíbulas para cortas los brotes y ramas más duros. Los expertos han demostrado que este dinosaurio podía comer plantas leñosas. Algunos de los dinosaurios provistos de esas bacterias de dientes, seguramente podía almacenar alimento sobrante en las mejillas y los maxilares, como hacen actuales hámsters. Si dejas salir el aire de un globo, puedes controlar su sonido tensando la boquilla para ensancharla o estrecharla. Quizá tuviera un pliegue de piel sobre el hocico que se hinchaba son aire, como un globo. Al expulsar el aire, rebotaba en los huesos nasales y producía un fuerte ruido. Otros dinosaurios podrían oírlo a gran distancia y reconocer la llamada especial del dinosaurio. Quizá usara para algo más su pliegue nasal hinchable. Pudo tratarse de una especie de señal de advertencia para otros machos de su grupo. Los machos de elefante marino actual inflan su enorme trompa de una manera similar para ahuyentar a cualquier rival que ose interrumpir en su territorio. Entre numerosos fósiles, los expertos han encontrado rastros impresos de la piel. Su superficie escamosa era perfecta para los climas cálidos, ya que no perdía agua ni se secaba bajo el calor del sol. Vivía casi siempre es tierra firme, avanzando a grandes zancadas sobre sus dos musculosas patas traseras fuertes como columnas para soportar su enorme cuerpo. En estas patas tenía tres dedos para repartir el peso, provistos de garras parecidos a pequeños cascos. Este dinosaurio no tenía brazos, sino patas delanteras. Sus dedos anteriores terminaban en pezuñas, lo que le permitía andar a cuatro patas. Los expertos creen que sabía nadar, y esto quizá le salvara la vida. Sus patas delanteras eran como remos, y su larga y ancha cola le resultaba muy útil para impulsarse en el agua. Podía alcanzar los 10 metros de longitud. Vivió hace unos 70 millones de años, a finales del período Cretácico, en Alberta, Canadá, y también en Montana y Nueva Jersey, EE.UU.

Einiosaurus

Einiosaurus: Significa reptil bisonte. Justo al final de la Era de los dinosaurios apareció un extraño grupo de herbívoros, los ceratópsidos con cuernos. Este dinosaurio era un miembro de este grupo. Los ceratópsidos parecían temibles, pero eran pacíficos herbívoros. Este tenía una cabeza enorme con un afilado pico de loro. Dos espinas sobresalían rectas de una gran placa ósea situada en la parte superior de su cráneo. El hocico estaba protegido por un cuerno curvo. Estos grandes herbívoros probablemente se desplazaban en grupos. Si eran atacados, los adultos formaban un círculo protector alrededor de las crías. En América del Norte se han encontrado los restos de un grupo de estos dinosaurios. Los expertos creen que murieron de sed. Medía 7 metros de longitud. Vivió hace unos 60 millones de años, a finales del período Cretácico, en Montana.

Elaphrosaurus

Elaphrosaurus: Significa reptil ligero. Los restos encontrados de este dinosaurio de la longitud de un coche utilitario pequeño y la altura de una persona adulta, en los ricos yacimientos fósiles de Tendaguru, Tanzania, en África, hallados por Janensch en 1.920, se encontró su esqueleto, pero no incluía la cabeza. Aun sin esta pista vital, los expertos encontraron muchas semejanzas entre este terópodos y los ornitomimosaurios que vivieron unos 70 millones de años más tarde. Es difícil saber su tenía pico córneo o dientes. Junto a sus fósiles se encontraron muchos pequeños dientes de terópodos, pero no estamos seguros si pertenecían a este animal. Compartía su hogar del este de África con enormes herbívoros saurópodos. Se sostenía sobre las patas traseras, manteniendo la cola rígida en el aire. Sus huesos eran huecos, y este bastidor ligero permitía al dinosaurio moverse con agilidad. Sin embargo, los expertos creen que en una carrera contra cualquier dinosaurio avestruz posterior, sin duda perdería. Quizá se alimentaba de pequeños animales de movimientos veloces, como lagartos, que atrapaba y reducía con sus mandíbulas. Medía 3 metros y medio de largo y 2 de alto. Vivió hace 150 millones de años, en el Jurásico superior.

Elmisaurus

Elmisaurus: Significa reptil con patas. Poco se sabe de este dinosaurio. Se han encontrado partes de las patas delanteras, las patas traseras de ave y algunos huesos de Mongolia y Alberta, Canadá. Era un dinosaurio carnívoro bípedo de constitución ligera, no mayor que un coche utilitario. Medía aproximadamente 2 metros de longitud. Vivió hace 80 millones de años, durante el Cretácico superior.

Emausaurus

Emausaurus: Significa reptil de E.M.A.U. Por las iniciales, el nombre se debe a la universidad que ayudó a encontrarlo. Este misterioso dinosaurio era un primitivo dinosaurio acorazado de la longitud de un lobo. Pudo haber estado emparentado con el Scelidosaurus, un dinosaurio de Charmouth, Inglaterra, que vivió en la misma época. Sólo se ha encontrado su cráneo, por lo que los científicos no pueden reconstruir una imagen parecida de él. Tenía la mitad del tamaño de un Scelidosaurus adulto, caminaba sobre cuatro patas robustas y sus pies eran lo bastantes años como para soportar el gran peso del cuerpo. Mantenía la cola erguida cuando caminaba por los paisajes en busca de brotes jugosos. La pequeña cabeza terminaba en un pico córneo, con dientes en forma de hoja, que le permitían desgajar los brotes y plantas bajas. Como el Scelidosaurus, tenía una armadura protectora; una piel muy dura remachada con escamas redondas y fuertes como una cota de mallas. Medía unos 2 metros de longitud. Vivió hace 190 millones de años a principios del período Jurásico, en Alemania

Enigmosaurus

Significado: reptil misterioso. Época: hace 80 millones de años, a finales del período Cretácico. Lugar: en Mongolia
Descripción: Es un buen nombre para este dinosaurio. Sólo se han encontrado el cráneo, las mandíbulas y los huesos de las caderas del esbelto dinosaurio, pero sabemos que bloquearía la portería de un campo de fútbol americano.

Eoceratops

Eoceratops: Significa rostro con cuernos bajos. Es posible que el fósil encontrado fuera en realidad la cría de un dinosaurio llamado Chasmosaurus. Los científicos saben que tenía dos largos cuernos en la frente que se curvaban hacía atrás y uno en el hocico. Como otros dinosaurios con cuernos, andaba a cuatro patas y era herbívoro. Medía un metro de largo y era de los ceratopsios más pequeños. Vivió hace 75 millones de años, en el Cretácico superior.


Dryptosaurus-Eoceratops

 

 
Hosted by www.Geocities.ws

1