Indice Tematico/ Enciclopedia
Argentina de Paleontologia
Las Eras Geologicas/ Indice Alfabetico
Los Dinosaurios y la Biblia
 Diccionario de  Dinosaurios  Dinosaurios Especiales Eras Geologicas   Serpientes  y Reptiles Noticias de Dinosaurios
 Inicio  Contacto Indice Alafabetico de bactrosaurus  a   Kaijiangosaurus
Bactrosaurus Bagaceratops Bahariasaurus: Barapasaurus: Barosaurus
Lambeosaurus        
Barsboldia Baryonyx Basutodon: Becklespinax: Becklespinax:
Betasuchus Blikanasaurus Borogovia Bothriospondylus Brachiosaurus
Brachyceratops Brachylophosaurus Bradycneme Bradycneme Caenagnathus
Calamospondylus Camarasaurus Carcharodontosaurus Carnotaurus Centrosaurus
Cetiosauriscus Cetiosaurus Chaoyoungosaurus Chasmosaurus Chialingosaurus
El Chialingosaurus Coelurus Chilantaisaurus: Chirostenotes Chirostenotes:
Chuandongocoelurus Chuandongocoelurus: Chunkingosaurus Chunkingosaurus: Claosaurus:
Coelophysis: Coeluroides Coloradisaurus Compsognathus Conchoraptor
Cryolophosaurus Dacentrurus Damalasaurus Datousaurus Daspletosaurus
Dilophosaurus Daspletosaurus Datousaurus Daspletosaurus Deinonychus
Denversaurus Diceratops Dicraeosaurus Dilophosaurus Dracopelta
Dinodocus: Diplodocus Diplotomodon Dolichosuchus Dravidosaurus
Dromaeosaurus Dromiceiomimus Dryosaurus Dryosaurus Dryptosauroides
Dryptosaurus: Dyoplosaurus Dysalotosaurus Drystylosaurus Echinodon
Edmontonia Edmontosaurus Einiosaurus Elaphrosaurus Elmisaurus
Enigmosaurus Enigmosaurus Eoraptor Epanterias Epanterias
Erlikosaurus Eucentrosaurus Euskelosaurus Euhelopus Euoplocephalus
Euskelosaurus Eustreptospondylus Fabrosaurus Frenguellisaurus: Fulgurotherium
Gallimimus Garudimimus Gasosaurus Genyodectes Genyodectes
Geranosaurus Gilmoreosaurus Gilmoreosaurus Giraffatitan Gongbusaurus
Goyocephale Gravitholus Hadrosaurus Halticosaurus Haplocanthosaurus
Harpymimus Herrerasaurus Heterodontosaurus Homalocephale: Hoplitosaurus
Hunsalpes Hypacrosaurus Hylaeosaurus Hypselosaurus Hipsilophodon
Indosaurus Ingenia Inosaurus Ischisaurus Itemirus
Iguanodon Jiangjunmiaosaurus Jubbulpuria Kaijiangosaurus
Indice Tematico de los Dinosaurios
Caracteristicas  Desarrollo. Dinosaurios en el polosur Dinosaurios Del Pantano Dinosaurios de la Montania Dinosaurios en el polo norte
Dinosaurios Del Bosque Dinosaurios Del Desierto Dinosaurios Del Desierto Extincion Formación de la Tierra Morfologia
El lclima. Evolucion        
  
Temas Especiales
 
Garudimimus

Garudimimus: Significa imitador de Garudas. El nombre se debe a un ave mitológica llamada Garuda. Los científicos sólo han encontrado algunos restos de su cráneo, pero eran tan poco corrientes que los científicos crearon un grupo especial para él: los garudimímidos. Con una extraña cresta ósea por encima y entre de los ojos, se parecía al actual emú, un ave corredora australiana. Era un ágil dinosaurio que avanzaba a grandes zancadas con sus delgadas patas, manteniendo la cola tiesa. Sus patas estaban diseñadas para correr, y no solo para soportar un cuerpo pesado. En lugar de alas, tenía dos patas delanteras, delgadas pero fuertes, que mantenía plegadas junto al pecho cuando corría. Alcanzaba la longitud de un coche. Probablemente podía pastar entre las ramas altas, atrapando los brotes con su pico redondeado sin dientes y tirando de ellos para desgajarlos. Es posible que tuviera una dieta variada, no sólo se hojas y plantas, sino también quizá insectos y mamíferos. Gracias a su cuerpo ágil y bien equilibrado y a su aguda vista, probablemente podía detectar y atrapar pequeños animales que se escabullían entre la vegetación baja. O quizás era lo bastante rápido para capturar insectos en pleno vuelo. Medía hasta 3 metros y medio de longitud, y unos 3 metros de altura, si estiraba el cuello. Vivió hace unos 80 millones de años, a finales del período Cretácico, en Mongolia.

Gasosaurus

Gasosaurus: Significa reptil de gas. El nombre se debe a la compañía petrolífera que ayudó a financiar la expedición que lo encontró. Teniendo la altura de un oso polar o de un poste de un portería de fútbol, inspeccionaba el exuberante paisaje del Jurásico en busca de comida, avanzando a grandes zancadas sobre sus dos musculosas patas traseras. Era un depredador mediano que probablemente se alimentaba de crías de dinosaurio indefensas. Se lanzaba sobre ellas por sorpresa, con la boca abierta de par en par. Siempre sabían identificar la presa más débil. Por exagerado que parezca el peso de la cabeza de los grandes carnosaurios, esa característica era, junto con la resistencia del cráneo, la clave de su éxito como depredadores. Cuando atrapaba a su presa entre las mandíbulas, los dientes curvos se clavaban en la carne como puñales. Cuando la aterrorizada víctima intentaba escapar, las mandíbulas del cazador actuaban como un cepo. Al forcejear los dientes del depredador se hincaban aún más y arrancaban grandes pedazos de carne. Los potentes músculos del cuello y del dorso le ayudaban a echar la cabeza hacia atrás con la fuerza suficiente para arrancar grandes pedazos de carne a su víctima. Los herbívoros como saurópodos cetiosaurios que vivieron en China más o menos al mismo tiempo que este dinosaurio, debían mantenerse atentos por si este feroz enemigo se acercaba sigilosamente. Como otros carnosaurios, tenía finos dedos provistos de largas y afiladas garras. Éstas eran un útil instrumento en sus cortas y gruesas patas delanteras. Cuando atacaba a una presa viva, le desgarraba la piel hasta que la víctima estaba demasiado débil para resistirse. Con presas mayores, probablemente cazaban en grupo. Los animales que otros dinosaurios mataban y las que morían por causas naturales también eran devorados por este dinosaurio. Las afiladas garras de los dedos de este carroñero separaban fácilmente la carne de los huesos de sus víctimas. Las voluminosas y potentes patas traseras eran mucho más largas que las delanteras. Este dinosaurio mantenía bajo los hombros y la cabeza, y el resto del cuerpo, inclinado hacia delante. Llevaba siempre erguida su larga cola acabada en punta, para equilibrar el peso del cuerpo. Mantenía el equilibrio como un atleta, y podía correr en trayectos breves sin tropezar. Medía unos 4 metros de longitud y 2 metros y medio de altura. Su nombre se lo dieron Dong y Tang en 1985. Vivió hace unos 170 millones de años, a mediados del período Jurásico, en China

Genyodectes

Genyodectes: Significa mandíbula mordedora. Cuando se encontró en el sur de Argentina sólo quedaban la punta del hocico y varios dientes largos. Los científicos creen que era un gran carnívoro bípedo, posiblemente un megalosáurido, para concordar con el tamaño. Se reconstruyó el esqueleto y posiblemente era tenía las patas, la cola, el cuerpo, los brazos, el cuello y la cabeza muy rechonchos y pesados. La cola era redondeada al final. Las patas traseras eran muy musculosas y podía avanzar muy deprisa sobre ellas. Posiblemente no tenía buen equilibrio, pues como tenía la cola tan corta y el resto del cuerpo tan pesado no se podía equilibrar. Los dientes eran afilados y curvos y le debían de haber servido para desgarrar la carne de sus víctimas. Pudo haber medio cerca de 5 metros y medio. Vivió hace 80 millones de años, en el Cretácico superior. No se sabe a la familia que perteneció, pero algunos lo consideran un abelisáurido.


Geranosaurus

Geranosaurus: Significa reptil grúa. Lo único que ha quedado de él han sido las mandíbulas y varios dientes. Era un pariente cercado del Heterodontosaurus. De la longitud de un perro grande, le llegaría a la rodilla de una persona adulta. Perteneció a un grupo de dinosaurios llamado heterodontosáuridos. Tenía tres tipos de dientes distintos. En la parte delantera de la mandíbula, los dientes eran pequeños y afilados para desgajar hojas y arrancar brotes. Al fondo de la cavidad, se alineaban molares provistos de una corona irregular para triturar los alimentos. Un par de cortos colmillos completaban la dentición. Los carnívoros usan los colmillos para hincarlos en sus presas y darles muerte. Los herbívoros los emplean con otras finalidades. El dinosaurio probablemente se servía de sus colmillos para desenterrar plantas y para defenderse. Al parecer, caminaba sobre las patas traseras, manteniendo la cola en el aire para equilibrarse y usaba las delanteras para acercarse ramas a la boca y sujetar los brotes y comérselos. Era un dinosaurio ágil y rápido para escapar del peligro. Medía 1,2 metros de largo. Vivió hace unos 200 millones de años, al principio del Jurásico, en la provincia de El Cabo, Sudáfrica.

Gilmoreosaurus

Gilmoreosaurus: Significa reptil de Gilmore. El descubrimiento de este dinosaurio, en 1923, entusiasmó a los expertos. Se dieron cuenta que habían encontrado uno de los hadrosaurios más primitivos. Los hadrosaurios vivieron a finales del Cretácico. Formaban parte del grupo de herbívoros más importante y de mayor éxito. Los hadrosaurios se dividían en dos familias: los hadrosáuridos (con pico de pato) y los lambeosáuridos. Los hadrosáuridos, entre ellos el Gilmoreosaurus, tenían más largas las mandíbulas inferiores y las patas traseras, y no tenían la cresta hueca de los lambeosáuridos. Éste era un hadrosáurido primitivo. Sus restos se descubrieron en Mongolia. Sin embargo, a finales de la Era de los Dinosaurios se habían extendido por todo el mundo. Sus fósiles han sido encontrados en todo el continente americano, en Europa y en Asia. Los expertos quedaron intrigados al descubrir que mostraba semejanza con un grupo más primitivo de herbívoros. Sus pezuñas con aspecto de garra se parecían más a las de un iguanodóntido, como el Iguanodon, que a las de un hadrosáurido. Los científicos opinan que el Gilmoreosaurus puede haber sido el eslabón entre esos dos grupos, lo que quizás indica que los hadrosáuridos evolucionaron a partir de los iguanodóntidos. Los iguanodóntidos fueron un próspero grupo de dinosaurios herbívoros que se extinguió a finales del Cretácico, cuando aparecieron los hadrosáuridos. Los expertos creen que los iguanodóntidos quizá desaparecieron porque no pudieron competir con los hadrosaurios por la comida. Los iguanodóntidos no eran tan eficaces como los lambeosáuridos y los hadrosáuridos en la obtención de alimento. Sólo se han descubierto unos pocos huesos esparcidos del Gilmoreosaurus. Sin embargo, estos restos fueron suficientes para convencer a los expertos de que estos dinosaurios debieron ser unos hadrosáuridos primitivos, a pesar de que no se parecía a la mayoría de los miembros de esta familia. Los demás hadrosáuridos tenían las pezuñas más parecidas a cascos, y sus extremidades eran más pequeñas y débiles. Los expertos desconocen el tamaño exacto del dinosaurio, pero era pequeño para ser un hadrosaurio, y probablemente medía menos de 6 metros de longitud. Era más corpulento, pero más ligero, que la mayoría de los otros hadrosaurios. Tenía la musculatura de las extremidades posteriores muy desarrollada, de modo que podía alejarse a gran velocidad si era atacado. El Gilmoreosaurus debió pasar la mayor parte del día pastando a cuatro patas. Seguramente desgajaba las plantas con su pico y las trituraba con sus molares. Los hadrosaurios presentaban una ventaja crucial sobre otros dinosaurios herbívoros. Cuando sus dientes se desgastaban, les crecían otros nuevos. Esto les convertía en eficaces devoradores. Vivió hace unos 80 u 85 millones de años, a finales del período Cretácico, en Mongolia.

Giraffatitan

Giraffatitan: Significa jirafa gigante. Su nombre es debido a que parecía una enorme jirafa. Fue uno de los dinosaurios más altos, como cuatro autobuses de dos pisos, puestos uno sobre el otro. Era más largo que un vagón y pesado como nueve elefantes. Se alimentaba de los brotes superiores de los árboles más altos, gracias a su largo cuello. A diferencia del animal que le dio nombre, la jirafa, tenía las patas cortas y gruesas, las delanteras más largas que las traseras. Su lomo describía una curva hacia
abajo y terminaba en una cola no muy larga, pero ancha. Era un pariente cercano del Brachiosaurus y como se parecía tanto a él algunos paleontólogos creen que se trataba de un Brachiosaurus completamente desarrollado, pues vivió en el mismo tiempo y el mismo sitio que él. Medía 16 metros de alto, 23 de alto y su peso estimado en unas 45 toneladas. Aunque era bastante grande, pesaba muy poco, debido a que no era corpulento. Vivió hace 150 millones de años en el Jurásico superior en Tanzania, África.

Gongbusaurus

Gongbusaurus: Significa reptil de Gongbu. Era un bípedo herbívoro conocido a través de esqueletos parciales. Medía 1,5 metros de largo. Vivió en Sichuan y en Xinjuang, China, a principios del Jurásico superior.

Gorgosaurus

Gorgosaurus: Significa reptil terrible. Este dinosaurio nunca ha existido. Su nombre real es Albertosaurus. Al principio se descubrió el Gorgosaurus, pero después se le cambió el nombre. Esto ocurrió por una confusión en su descubrimiento.

Goyocephale:

Goyocephale: Significa cabeza adornada. Era un dinosaurio de cabeza

dura que alcanzaba la longitud de un lobo grande. Sólo se han encontrado partes de su cráneo y varios huesos, pero les han bastado a los expertos para saber que pertenecen a un grupo de paquicefalosaurios de cabeza aplanada que incluye al Homanocephale y el Yaverlandia. Tenía dos pares de incisivos pequeños y afilados y la cabeza abombada. Su grueso cráneo protegía su delicado cerebro y le permitía a los machos batirse en duelo con sus rivales. Uniendo las cabezas, los dinosaurios empujaban y forcejeaban hasta que uno se rendía. No tenía el cráneo liso, como algunos de sus parientes. Su cabeza era rugosa, con muchas protuberancias. Su espina dorsal era muy fuerte para soportar el impacto de los duelos a cabezazos. Tenía que estar siempre atento al peligro, puesto que no podía dejar atrás a un depredador como el Velociraptor. Medía hasta 2 metros de longitud. Vivió hace unos 75 millones de años, a finales del período Cretácico, en Mongolia.

Gravitholus

Gravitholus: Significa cúpula pesada. Su cráneo abovedado era de hueso macizo para proteger su pequeño cerebro. Caminaba sobre dos patas y se enzarzaba en violentos combates a cabezazos. La cabeza y el cuello absorbían la energía del choque. Era más largo que un coche utilitario y se alimentaba de ramas y hojas jugosas. Vivió hace 75 millones de años, en el Cretácico superior.


 

Hadrosaurus

Hadrosaurus: Significa reptil gigante. William Parker Folke, un buscador de fósiles aficionado que vivió en EE.UU. en el siglo XIX, volvió a excavar en una mina de greda de Nueva Jersey, donde se habían descubierto huesos de varios grandes reptiles en la década de 1830. En 1958, Foulke encontró la mina, pero estaba cegada y cubierta de maleza. Fiel a su plan, excavó hasta una profundidad de 3 metros. Allí descubrió un gran montón de huesos fósiles de dinosaurio, que incluían dientes, huesos de las patas y 28 vértebras, pero no un cráneo. Foulke envió los fósiles al paleontólogo estadounidense Joseph Leidy, quien llamó, con este nombre, al nuevo dinosaurio. Comprobó que los dientes eran muy similares a los del Iguanodon. En aquella época se creía que los dinosaurios se parecían a rinocerontes, pero Leidy observó que este dinosaurio tenía las patas delanteras mucho más cortas que las traseras, probablemente podía erguirse como un canguro. En 1878 se descubrieron esqueletos enteros de Iguanodon y se vio que también podía incorporarse sobre las patas traseras. Fue, hasta esa fecha, el dinosaurio más completo y reconstruido correctamente. Mientras comía, probablemente se apoyaba sobre las patas traseras y la cola, extendiendo las delanteras para coger ramas y agujas de pino. No siempre andaba sobre dos patas; a veces plantaba las cuatro en el suelo para mordisquear vegetales. Tenía una protuberancia sobre las fosas nasales que otros dinosaurios distinguían desde lejos. Durante muchos años, los científicos creyeron que los hadrosáuridos vivían como las ranas, en los lagos y comiendo plantas silvestres acuáticas. Pero

este dinosaurio vivía en una zona con pocas plantas acuáticas, pero con abundantes sauces y robles. En 1922 se analizó el contenido del estómago de un Hadrosáurido y se hallaron semillas y ramas. Al parecer, preferían las plantas terrestres a las acuáticas. En el fondo de su ancho pico sin dientes, este dinosaurio tenía varias hileras de dientes apretados formando una superficie rasposa. Al mover arriba y abajo sus musculosas mandíbulas, los bordes irregulares de los dientes cortaban y trituraban los alimentos más duros. Podía ser más largo que un autobús y su pesado cuerpo necesitaba un apoyo firme. Cuando caminaba erguido, se balanceaba sobre unas patas gruesas como columnas y con unos tobillos muy resistentes. Los tres de dedos de las patas traseras estaban muy extendidos, para proporcionar una superficie ancha y afianzarse mejor al caminar. A lo largo del dorso, tenía un espaldar de varillas óseas que sostenían su espinazo. En la parte inferior de la cola presentaba largas púas para aumentar su superficie. Prefería la tierra firme, pero un depredador podía obligarle a lanzarse al agua de un pantano y utilizar su ancha cola como un remo para impulsarse hasta un lugar seguro. Daba nombre al gran grupo que pertenecía, los hadrosáuridos. Pudo medir hasta 10 metros de longitud. Vivió hace 80 millones de años, a finales del período Cretácico, En Alberta, Canadá, y Nueva Jersey, EE.UU

Halticosaurus

Halticosaurus: Significa reptil ligero. Se conoce por dos esqueletos y un cráneo hallados en Alemania. Era más largo que dos coches pequeños y su cráneo más largo que el brazo de un niño. Tenía unos dientes finos y afilados para atacar a la presa. Su gran cráneo era ligero, como dice su nombre, de modo que lo podía mover con facilidad. Probablemente atacaba a dinosaurios más grandes que él, como el Plateosaurus. Era un primitivo carnívoro bípedo con brazos cortos y cuatro o cinco dedos en cada mano. Medía unos 6 metros de largo y 2 de alto. Vivió hace 210 millones de años, en el Triásico superior, en Alemania y posiblemente Francia.

Haplocanthosaurus

 

Haplocanthosaurus: Significa reptil con espinazo simple. El inmenso dinosaurio era más largo que un par de autobuses, y podía tocar al mismo tiempo ambos extremos de una pista de tenis al mismo tiempo. Los expertos no están seguros del aspecto que tenía porque no se ha encontrado su cabeza. A principios de este siglo se descubrieron en Colorado, EE.UU., dos esqueletos incompletos de un gran saurópodo, que John Bell Hatcher llamó Haplocanthosaurus en 1.903. Tenía un cuelo anormalmente largo, con 14 vértebras, más largo incluso que el del Camarasaurus o el Brachiosaurus. Su cabeza era probablemente corta y chata. Tenía muchos dientes biselados y apiñados para rastrillar las hojas de las ramas más latas delos árboles, que las alcanzaba con su largo cuello. El largo cuello le permitía mover la cabeza en todas direcciones El clima cálido y húmedo de finales del Jurásico proporcionaba muchas plantas para satisfacer el monstruoso apetito de este dinosaurio. Iba de un árbol a otro caminando sobre sus gruesas patas. Mantenía la cola corta muy por encima del suelo. Como las jirafas, se alimentaba de las hojas más altas de los árboles. Como sus patas delanteras eran un poco más largas que las delanteras, su lomo formada una curva descendiente. Se defendía de sus enemigos con su larga cola semejante a un látigo. Pertenecía a los cetiosaurios y fue de los últimos de este grupo. Medía hace 21 metros y medio de longitud. Vivió hace 150 millones de años, a finales del período Jurásico, en Wyoming y Colorado, los dos sitios en Estados Unidos.

Harpymimus:

Harpymimus: Significa imitador de la arpía. El nombre se debe a la arpía, que es un monstruo mitológico con cara de mujer, alas y garras de ave. Siendo uno de los primeros ornitomimosaurios, tenía una característica única que no compartía con ninguno de sus parientes: en la parte delantera de sus mandíbulas se alineaban 10 o más dientes minúsculos. Con su cuello esbelto y sus largas patas, se parecía a una avestruz, pero tenía plumas. Tenía grandes ojos situados a ambos lados de la cabeza. Siempre estaba alerta, volviendo el cuello y la cabeza en todas direcciones para vigilar los alrededores. Si un depredadores le atacaba, confiaba en sus dos largas patas para escapar velozmente. Comía todo tipo de alimentos. Probablemente pastaba entre los árboles y matorrales, y también podía correr con gran rapidez para atrapar insectos voladores, lagartos terrestres e incluso pequeños mamíferos entre sus finas mandíbulas. Podía atrapar insectos voladores en el aire y veloces lagartos en tierra. Medía unos 2 metros de longitud. Vivió hace unos 100 millones de años, a mediados del período Cretácico, en Mongolia.


Garudimimus-Harpymimus
 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1