San Silvestre de Guzmán

San Silvestre de Guzmán

Andevalo - Huelva

Historia de San Silvestre de Guzmán


San Silvestre de Guzmán es una pequeña villa situada al suroeste de la provincia de Huelva y encuadrada en la comarca del Andévalo, junto al río Guadiana, siendo uno de los cuatro municipios onubenses que conforman los límites provinciales y nacionales con el vecino país de Portugal a través de dicha frontera natural. Esta villa se encuentra rodeada por las poblaciones de Villanueva de los Castillejos al norte, Villablanca al sur y Sanlúcar del Guadiana al noroeste.

La tipología urbana del pueblo ha permanecido prácticamente inalterada tras el paso de los años. Se encuentra localizada a medio camino entre la ribera del Guadiana y los pinares de Cartaya-Embalse del Piedras, y próxima a la costa de la cuál la separan 25 Km

Además de lo encantador del municipio, la plaza de San Silvestre de Guzmán es una plaza típica del siglo XVIII, probablemente la fecha de su construcción tal y como se encuentra hoy. El acceso a ella se realiza por dos esquinas; es muy cerrada en sí misma y en ella destaca su bonita iglesia parroquial, con esbelto campanario y una única nave levantada en el siglo XVII.

La carencia de estudios arqueológicos realizados en el Andévalo Occidental hace imposible dilucidar en que momento aparecen los primeros grupos humanos en esta zona. Sin duda, la influencia ejercida por la cercanía al río Guadiana actuó como atractivo para el asentamiento del hombre en esta zona dada la importancia del río como vía de acceso para el comercio desde el mar hasta el interior de la península. Se han encontrado distintos emplazamientos de la época megalítica y de la edad del bronce lo cuál indica que la presencia del hombre en estas tierras es desde hace cinco milenios. También han aparecido vestigios del yacimiento de Casteló, al norte de las casas de Fuente Santa en un cerro próximo al Guadiana. Los restos de muros que han aparecido, probablemente de carácter defensivo, se asemejan a los encontrados en yacimientos del Bronce Pleno.

De época romana se tienen noticias de la existencia de un importante santuario, denominado OSTUR, situado en un punto aún no localizado del Andévalo Occidental donde se acuñaron monedas del siglo I antes de Cristo. También se han encontrado inscripciones romanas por toda la zona pero se desconoce su precisa procedencia dado el carácter casual de ellas. Otros restos son los formados por calzadas romanas a lo largo del río.

Durante muchos años, las tierras de San Silvestre de Guzmán se convertirían en los límites fronterizos de las distintas demarcaciones administrativas en las que se dividió el Poniente del Solar provincial. Durante la época musulmana, dicho territorio estuvo marcando la frontera entre los reinos taifas, el de Mértola y el del Algarve. En 1.239 es reconquistado por el rey Sancho II de Portugal pasando un año más tarde a poder de la Orden del Hospital.

En 1.245, las tierras de la margen izquierda del río Guadiana pasaron a formar parte del reino de Castilla siendo su monarca Fernando III por la ayuda prestada al destronado Sancho II en la guerra con su hermano Alfonso antes de convertirse en monarca. La frontera entre los reinos de Castilla y Portugal, quedará fijada en la Convención de Badajoz en 1.267 y en el Tratado de Alcañices en 1.297, poniéndose como límite entre ambos reinos el río Guadiana.

El territorio de Ayamonte, al cuál pertenecía esta villa, fue vendido a fines del siglo XIII a Alfonso Pérez Guzmán, señor de Sanlúcar del Barrameda. En 1.396 pasó a manos de Alfonso, segundo de los hijos del señor de Sanlúcar como regalo de bodas. En esta rama de linajes seguirá el señorío de Ayamonte, convirtiéndose en condado a fines del siglo XV y marquesado durante el siglo XVI.

Las razones de la fundación de la villa habría que buscarlas en el generalizado aumento demográfico del siglo XVI y la presión de la relativa población de Ayamonte sobre sus limitados recursos naturales para sustentar a todos sus vecinos. Pero el principal argumento reside en la traída de nuevos habitantes a una zona sub-poblada y, sobre todo, el afianzamiento de los límites entre los señoríos de Ayamonte y Gibraleón. De este modo, los litigios y sucesivos deslindes y amojonamientos será una constante en las relaciones entre ambos señoríos.

En 1.531,don Silvestre de Guzmán, marqués de Ayamonte, dona las dehesas de los Verdes y Campanillas para repoblar un extenso territorio en el norte de su señorío. Es en 1.595 cuando el marqués de Ayamonte, don Francisco de Guzmán, otorgó la Carta Puebla o título de villa y dio el permiso a 42 vasallos suyos que tenían "morada antigua" en la "dehesa de los Verdes y Campanillas" de "conservar, amplificar y aumentar la antigua población y Junta de Vecinos que en dicha mi dehesa los Verdes y Campanillas, ha habido y hay (...) y es mi voluntad y mando que se llame de aquí en adelante San Silvestre de Guzmán".

Con objeto de incentivar la llegada de nuevos pobladores, el señorío jurisdiccional concedió una serie de exenciones fiscales y no se pagaron "ningunas Alcabalas de ventas y compras y otros contratos (...) por tiempo y espacio de seis años primeros siguientes". Las concesiones recibidas obligan al pago anual de 12 carneros y 36 gallinas, además de los diezmos y primicias. La nueva condición jurídica proporcionó un cierto desahogo económico a los sansilvestreros (gentilicio de los habitantes de este pueblo) al obtener el privilegio de "poder sembrar en la dehesa más que los vecinos de la dicha villa (...) y no otros algunos".

En la Carta Puebla también aparecen las donaciones que el marqués hará a la nueva villa entre las que destaca la de "hacer en el dicho sitio una Iglesia a mi costa de la manera y forma que fuere de mi voluntad (...), el que podáis tener por exido el sitio (las dehesas de los Verdes y Campanillas) para que en él podáis tener y traer vuestros caballos, bestias de deservicio y los bueyes y bacas de asada flacos, (sic)... puedan echar, ni tener ningunas, ni algunas mulas ni yeguas..." Este es el origen del actual templo parroquial, resultado de varias fases constructivas y bajo la advocación de la Virgen del Rosario. El sector más antiguo, con claras características formales del gótico del siglo XVI, es la capilla mayor. Posteriores reformas en el siglo XVII ampliaron la estructura original, y a la fachada principal se le añadió el cuerpo de la espadaña y campanas.

Estas tierras las debían de compartir con los vecinos del marquesado de Gibraleón con los que tenían pastos en común. La utilización comunitaria de las tierras por diversos pueblos va a originar, a lo largo de los siglos, gran cantidad de problemas a la hora de establecer la delimitación de los términos municipales.

Las actividades económicas desarrolladas por la población estaban influenciadas por la mala calidad de los suelos formado por pizarras y granwackas de las formaciones carboníferas. La caza, la apicultura, la recolección de frutos silvestres y una agricultura marginal en unos terrenos de escasa vocación agrícola y subsidiaria de la ganadería ovina y caprina, proporcionaban el sustento de a una población en una tenaz lucha por la supervivencia. Ya a fines del siglo XVIII el párroco de San Silvestre se refería a esta tierra de la siguiente forma: " Carece de todo género de frutos a que no da lugar el terreno y produce poca cebada e higos y esto con indecible trabajo de sus tristes vecinos por lo desigual y molesto de sus tierras andevaleñas".

El pueblo entra en un anonimato posiblemente porque durante la guerra de Independencia portuguesa en 1.640 fuese destruido y sus habitantes obligados a abandonarlo. Esta hipótesis parece confirmarla años más tarde el párroco de San Silvestre en el informe enviado al geógrafo don Tomás López en 1.787, cuando sostiene que la villa es fundada por los portugueses a comienzos del siglo XVIII. No se tienen datos concretos de la destrucción total del pueblo. Pero el citado conflicto creó una huida de los sansilvestreros a tierras más seguras. De los 170 vecinos contabilizados en 1.640 se pasa a 80 en 1.646.

A lo largo del siglo XVIII, los pleitos por los pastos comunales van a ser continuos debido a la escasez de tierras fértiles lo cuál produciría numerosos litigios con las poblaciones colindantes. A partir de 1.720 se suceden las cédulas de citación, acuerdo sobre el aprovechamiento de los pastos con los vecinos de Gibraleón y el pago de indemnizaciones por el daño producido por los ganados en las haciendas.

La voluntad de superación y prosperidad del pueblo junto a su estratégica ubicación hacen que se proyecte la construcción de un cuartel de Caballería en 1.740 siendo este proyecto sufragado con la venta de bellotas de la dehesa comunal y de la boyal. De igual modo los vecinos correrían con los gastos del transporte de los materiales y ofrecerían los peones necesarios. Por la falta de documentación no se sabe si se llegó a construir o no dicho acuartelamiento.

A mediados del siglo pasado, el medio de subsistencia seguía siendo la precaria agricultura, las labores forestales y la ganadería. Ante la escasez de la población, el Marqués de Ayamonte va a conceder una serie de privilegios, exenciones y fueros a todos aquellos que vinieran a labrar sus tierras. La producción y venta en Ayamonte, Isla Cristina y Lepe de carbón y ciscos vegetales era una práctica muy arraigada en la población. Así, entre 1.842 y 1.847 se les concede el aprovechamiento de los pastos en los montes, el derecho a cortar leña, el derecho a franquear gratis las maderas que eran necesarias para las yuntas y labor de cada campesino, así como cuatro vigas para la recomposición de casas. El derecho de abrevadero, el poder de construir hornos, aprovechamientos de pinos y la rotulación de las tierras bajo un mínimo canon,... Estas libertades tendrían como fin la repoblación de sus tierras, estarían influenciadas por las ideas liberales de la época.

La nueva ordenación territorial en 1.822 es el primer paso hacia la desamortización de las propiedades civiles. En 1.873 se solicitan los derechos vecinales de San Silvestre de Guzmán, inscribiéndose en el registro del partido de Ayamonte. Después de una intensa labor administrativa estos le serán concedidos el 16 de Noviembre de 1.894. A pesar de todo ello las dehesas de Campanillas y los Verdes no serán devueltas hasta después de 1.901.

El casco antiguo se articuló en torno a la iglesia parroquial, que construyó el elemento de desarrollo del pueblo. En fechas más recientes la carretera provincial que cruza el pueblo, la H-122, también se erigió como elemento lineal sobre el que se apoyan una serie de edificaciones. La mayoría de las edificaciones mantiene la tipología constructiva tradicional propia del Andévalo, basada en gruesos muros de argamasa y pizarras proporcionando un clima muy acogedor al inquilino. Las casas presentan una edificación de dos plantas con un gran fondo de parcela que conducen a las "puertas falsas".

Actualmente, San Silvestre de Guzmán es un pequeño núcleo rural con una reducida diversificación de su base productiva y con un alentador futuro debido a la accesibilidad al canal del Chanza para la implantación de cultivos y nuevas técnicas de regadío y paliar la migración de sus habitantes hacia la zona de la costa.

 

Lugares de Interés


Parroquia San Silvestre Papa I
En ella se advierten características formales del gótico, que permiten fecharla en la primera mitad del siglo XVI sobre todo la parte perteneciente a la capilla mayor. La nave es posterior, su artesonado(actualmente cinchas de madera) data de la primer mitad del siglo XVII, fecha a la que es coetánea la construcción de la espadaña. El edificio es rectangular, constituido por una sola nave a la que se adosa un presbiterio también rectangular, el cual está cubierto por una bóveda de ocho paños sobre tropas con arcos conopiales. El arco triunfal es de medio punto, teniendo sus jambas forma de pilastras toscanas y situándose a ambos lados de éste sendas hornacinas.

Los Molinos
Otras de las construcciones que posee San Silvestre de Guzmán son los molinos que rodean la localidad. San Silvestre posee 4 molinos de los cuales 2 están en reconstrucción como vivienda. Estos molinos tiene forma tronco-cónicas están construida con materiales en lajas de piedras y cal. Son las construcciones típicas de los molinos de viento. Su interior está formado por dos plantas unidas por una escalera que va pegada a la pared.

Pilar de La Huerta y Merenderos
Antiguo pilar donde los viajeros y agricultores del lugar daban de beber a sus animales, actualmente existen merenderos para pasar un día de campo en el lugar.

Fiestas Populares


Fiestas Patronales en Honor a San Silvestre
A las 11h. del día 31 de diciembre se celebra la Santa Misa en Honor a nuestro patrón tras la cual se procesiona su imagen por todas las calles del pueblo, portado los mayordomos la vara del patrón. Después de la procesión se rifa la vara y los brazos del paso.

Romería en honor a Ntra. Sra. del Rosario
El viernes es el día que da inicio a la romería, a las 23 h. se reza el Santo Rosario tras lo cual los mayordomos ofrecen una copa.
El sábado se realiza la misa en Honor a Ntra. Sra. Del Rosario y se saca a la virgen para ofrecerle flores y procesionarla por la plaza del pueblo, tras lo cual se realiza el cambio de pendones.
El domingo a las 9h. se realiza el camino hacia el Alto de las Grullas, andando o a caballo, portando los mayordomos los pendones para llegar al alto y asistir a la misa en el Humilladero.

Gastronomía


Guiso de perdiz

Cualquier guiso que normalmente se realice con arroz y carne, o bien el puchero en época de caza tiene como ingrediente la carne de perdiz.
Conejo en salsa: Se suele acompañar de patatas fritas.
Hojuelas

Ingredientes:

½ kg de harina de trigo, 6 huevos, 1 copa de aguardiente, 4 cucharadas soperas de aceite de oliva, 200 gr de miel, sal

Preparación:

Colocar la harina en la superficie de trabajo, y hacer un hueco en el centro; agregar los huevos, el aguardiente, sal y la cantidad de agua necesaria para convertir esta mezcla en una papilla espesa. En una sartén con el aceite muy caliente, echar una cucharada de esta pasta, extendiéndola bien para que cubra el fondo de la misma.


Cuando la hojuela esté dorada por un lado, se le da la vuelta para que se dore por el otro. Una vez dorada por los dos lados sacar, escurrir sobre papel absorbente y cubrir con una fina capa de miel.

Pueblos del Andévalo - Huelva

 

Inicio: Santa Bárbara de casa - Andévalo - Huelva

Andévalo y Sierra
Santa Bárbara de casa
Juani y Chema

 

Hosted by www.Geocities.ws

1