Cuadro de texto: 4. LA SALUD DE LOS TRABAJADORES 

 


4.1                   LOS FACTORES DE RIESGO EN LOS LUGARES DE TRABAJO

                    *  El caso del Asbesto

                    *  Otros factores de riesgo asociados

4.2                   LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

              4.2.1     LIMITACIONES EN EL REGISTRO DE DATOS

              4.2.2     EL INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL

              4.2.3     LOS SERVICIOS DEL MINISTERIO DE SALUD

4.3                     LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y ASOCIADAS AL TRABAJO

4.4          ACCIDENTES DE TRABAJO

4.5          EL TRABAJO DE LOS MENORES

4.6          LA SALUD DE LAS MUJERES TRABAJADORAS

4.7          LA SALUD EN EL SECTOR INFORMAL

              LIDERAZGO DE LA MUJER TRABAJADORA AMBULANTE

              SERVICIOS MEDICAS QUE BRINDA

              ENFERMEDADES OCUPACIONALES

              CONDICIONES INSEGURAS Y ACCIDENTES DE TRABAJO

              EN LO REFERENTE A LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
              SANEAMIENTO BÁSICO
              PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

4.8                   NECESIDADES DETECTADAS DE ACUERDO A LOS TALLERES REALIZADOS

4.9                    MINUSVALIDOS

                        Ir al Índice

 

4.1         LOS FACTORES DE RIESGO EN LOS LUGARES DE TRABAJO

 

La OMS ha realizado estimaciones sobre factores de riesgo ocupacionales ([1]):

 

·       Los riesgos mecánicos afectan al 30% de la fuerza de trabajo en países desarrollados y 50 a 70% en los países en desarrollo).

 

·       Riesgos biológicos (más de 200 agentes, como el VIH, VHB, parásitos, en diferentes ocupaciones).

 

·       Riesgos físicos (que afectan a 80% de la fuerza de trabajo de los países en desarrollo y recientemente industrializados).

 

·       Riesgos químicos (con más de 100 mil diferentes sustancias en la mayor parte de las actividades económicas).

 

·       Riesgos reproductivos (sustancias químicas teratogénicas o mutagénicas y afectan particularmente a la salud materna y reproductiva de los trabajadores).

 

·       Sobre Agentes carcinógenos prevalentes en los lugares de trabajo: entre 2 y 8% de todos los cánceres son de origen ocupacional. Entre 10% y 30% de todos los tipos de cánceres del pulmón en hombres se atribuyen a exposiciones ocupacionales.

 

·       El polvo y en menor grado los gases y vapores están asociados con un aumento de 30% a 50% de la enfermedad obstructiva crónica pulmonar.  Efectos tóxicos renales han sido asociados con exposiciones a plomo, mercurio y solventes orgánicos.  Desórdenes neurológicos han sido causados por plaguicidas, metales pesados y varios solventes orgánicos. 

 

·       Se estima que la mayoría de los 3 mil agentes alergénicos son de origen ocupacional ([2]).

 

·       Las condiciones sociales de trabajo y el estrés psicológico son identificados cada vez más como factores de riesgo ocupacional que afectan a trabajadores dependientes, gerentes, y prácticamente a casi a toda la población laboral, estimándose que causan entre 5 y 10% de la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

 

·       Sobre el uso de plaguicidas. El Programa de Naciones Unidas de Medio Ambiente (PNUMA) indica que los envenenamientos accidentales con plaguicidas producen actualmente 20,000 muertes y un millón de enfermos por año en el mundo. Centroamérica, de agricultura intensiva, es la zona con mayor utilización de plaguicidas per capita del mundo. Los promedios de kilogramos de plaguicidas por persona para la década pasada, fueron de 2.1, por trabajador; el promedio de kilogramos por hectárea cultivada fue de 16 kg., con tendencia a subir ([3]).

 

·       Sobre el mercurio, que se utiliza para la producción de oro en los países de la cuenca amazónica, y comprende sólo en Brasil, a más de 300.000 trabajadores expuestos y unos 30 mil en la minería informal del oro en Perú.

 

En el Perú, entre junio de 1992 y septiembre de 1994, se importaron 3.77 TN. de plaguicidas en peso bruto y 3.65 TN en peso neto , a un valor FOB de 17’780 millones de dólares ([4]).   Los insecticidas representan el 57% de este valor, seguido de los fungicidas con el 21 % y los herbicidas con el 12%. (Ir al Principio)

 

El caso del Asbesto

 

El uso industrial del amianto o asbesto se inicia en el país desde 1940,  en sus variedades de Crocidolita, Amosita, y Crisotilo. Principalmente se utiliza en productos para la construcción, en autopartes, en textiles, como aislante y revestimiento en buques y navíos y en hospitales ( [5]).  Pese a su alto riesgo, es utilizado sin mayores medidas de seguridad, sin advertencias de su peligro, sin adecuado manejo de sus desechos (con frecuencia arrojados a orillas del Río Rímac o de la playa). 

 

Los daños del asbesto a la salud humana, son principalmente tres: el mesotelioma (cáncer a la pleura y al peritoneo), el cáncer al pulmón y la fibrosis pulmonar, llamada asbestosis ([6]). A excepción de la fibrosis pulmonar severa, los mismos riesgos existen para las exposiciones medioambientales, principalmente de consumidores (por ejemplo de construcciones de viviendas o escuelas con cemento-asbesto, según muestran estudios en USA, Gran Bretaña  y Francia) ([7]).

 

Tradicionalmente se consideraba que el tipo amosita era más nocivo ([8]), pero estudios últimos muestran que el asbesto de tipo crisolito es igualmente nocivo.

 

Desde 1972 se reconoce como enfermedad profesional la Fibrosis pulmonar provocada por el asbesto, y desde 1984 el Mesotelioma y el Cáncer de pulmón, desde 1984. Sin embargo no existen muchos médicos con capacidad de realizar diagnóstico temprano, o de identificación de la asbestosis. La prevención con frecuencia se limita al uso de máscaras inadecuadas, ya que la fibra es microscópica.

 

Se estima conservadoramente que en 1990, sólo en Lima, habían unas 11,255 personas expuestas a asbesto. Sin considerar la rotación laboral en las empresas que utilizan este material, los casos de provincias, los consumidores, los trabajadores de los talleres de frenos, por ejemplo ([9]). Entre 1990-1995 se han registrado 13,744 casos de cáncer, con una tasa de 150 casos por 100 mil habitantes. El cáncer al pulmón ocupa el cuarto lugar ([10]), la incidencia aumenta con la edad. 

 

Las alternativas al uso del asbesto o amianto son posibles, los países más desarrollados han eliminado el uso del asbesto ([11])

 (Ir al principio)

 

Otros factores de riesgo asociados.

 

Los riesgos derivados de la actividad productiva se extienden al ambiente, como podemos ver en casos diversos ([12]):

 

·       En Ilo se ha logrado determinar que la industria cuprífera es la que directamente tiene que ver con la contaminación de la ciudad y en menor grado el parque automotor, siendo el Dióxido de Azufre la sustancia de mayor incidencia, presentando concentraciones significativas en el 40% de las estaciones muestreadas.

 

·       La ciudad de Chimbote existe contaminación por la generación de partículas y gases de la industria pesquera.

 

·       En Lima la concentración de partículas totales en suspensión y metales pesados superan los límites permisibles, lo cual es originado por el parque automotor de las zonas céntricas.

 

·       Se están tomando medidas para reducir las emisiones de contaminantes del aire, mediante control de emisiones atmosféricas, establecimiento de parámetros y normas, proyectos de control y alternativas ambientales,

 

·       Con relación al humo del tabaco, se promulgó una norma (Ley 25357) mediante la cual se prohíbe fumar en lugares públicos, habiéndose implementado en el ámbito nacional. Como hemos visto el tabaco asociado a contaminantes ocupacionales es aún más nocivo.

 

·       Sobre calidad del agua de consumo humano, el 20% de muestras tomadas por DIGESA, como parte de un Plan Piloto, no contenían cloro residual, 48% tenían un nivel entre (0.1 - 0.4) ppm; y el resto 32% con niveles mayores de 0.4 ppm.  Estos valores nos indican que el 68% del agua tiene una concentración de cloro que no protege la calidad frente a posibles contaminaciones.

 

·       Lima, genera 4121 TM de residuos sólidos de los cuales 3297 (80%) son residuos domiciliarios y 824 (20%) residuos de diversos tipos (industriales, hospitalarios, desmontes, etc.). La recolección alcanza aproximadamente el 58%, teniéndose un déficit del 42% ,que se traduce en la formación de los puntos críticos de la basura, además de una fuerte presencia de actividades vinculadas al reciclaje informal de subproductos con la finalidad de comercialización y de alimentación animal, sobre todo del ganado porcino.

 

Respecto al riesgo de contaminación por mercurio de  los trabajadores mineros de los lavaderos de oro de Madre de Dios, e incluso de la comunidad, en 1994 GRADE, por encargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM) realizó un diagnóstico preliminar que menciona una informalidad generalizada en esta actividad, con una producción de 9 a 10 TM de oro anuales, valorizado en US$ 100 a 130 millones por año, estimaba 10 mil trabajadores directos, 425 cargadores frontales en Huepetuye-Caiviche, y menciona una alarmante contaminación con mercurio ([13]).

 

Considerando este informe parcial, a fines de 1994, el MEM inicia directamente su intervención, identificando 1,428 operaciones con 1,332 empresarios o personas naturales, 4 organizados en cooperativas mineras, 4 dirigidos por comunidades nativas. Sólo 113 conocían la retorta y sólo 27 la usaban.  Las operaciones permanentes eran 1,050 y 378 eran temporales. De un total de 1,340 encuestados el 89% eran exclusivamente mineros, los otros combinaban con actividades de comercio, agricultura y otros. También se realizó una intensa promoción del uso de la retorta para evitar intoxicaciones por mercurio, formulando propuestas de incorporación de estas mediadas preventivas en el Reglamento de Higiene y Seguridad Minera, y delegando funciones fiscalizadoras a la Sub Dirección Regional de Minería de Puerto Maldonado.

 

Los análisis de mercurio en el río muestran niveles menores a 0.5 microgramos por litro,  menores al LMP de 1 ug/l  establecido por la OMS ara abastecimiento de agua de uso doméstico. En las cochas los resultados del agua están entre 0.5 y 1.4 ug/l. En sedimentos, en áreas de trabajo, los resultados arrojan entre 0.02 y 0.3 mg/kg.  (Ir al principio)

 

4.2       LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS TRABAJADORES

 

4.2.1     LIMITACIONES EN EL REGISTRO DE DATOS

 

La principal dificultad para tener una idea de la situación de la salud de los trabajadores y, más aún para poder establecer políticas y programas de salud de trabajadores, es la carencia de estadísticas adecuadas y el subregistro. Esto se debe a varios factores entre los que podemos mencionar:

 

·       la ausencia de normatividad que permita el adecuado y coordinado registro entre los diferentes sectores

·       la ausencia de personal de salud capacitado para diagnóstico y calificación de las patologías laborales,

·       los cambios en la seguridad social y el sector Salud y la indefinición de varios de sus componentes.

·       la carencia de implementos, equipos y materiales adecuados para diagnóstico y calificación,

·       la ausencia de un sistema nacional o coordinado de notificación, registro y sistematización de información, como parte de un sistema de vigilancia epidemiológica.

·       la emergencia de nuevos grupos laborales no cubiertos por los servicios de salud ocupacional y de grupos laborales con alta movilidad.

·       las dificultades en establecer asociaciones etiológicas entre exposiciones y enfermedades con largos períodos de latencia[14].

 

Otro elemento presente es que las empresas o funcionarios responsables temen mostrar la real situación por temor a acciones fiscalizadoras, cuestionamiento de capacidades o de impacto político. Ya que teniendo los recursos tecnológicos y humanos (incluyendo los propios y los de la cooperación técnica), no es posible que no se conozcan datos sobre la salud de los trabajadores.

 

Cuando se implementan programas de vigilancia epidemiológica ocupacional y se registran adecuadamente los datos, los resultados son notables, como lo muestra la experiencia de Costa Rica[15]  y Chile[16], donde se registraron un aparente gran incremento de intoxicaciones por plaguicidas respecto a la situación anterior sin programas adecuados.

 

Desde 1996,  la Dirección de Epidemiología y DIGESA, ambos del MINSA, con apoyo de OPS, están intentando establecer un sistema de registro piloto a través de Hospitales Nacionales, pero todavía no se conocen los resultados de esta iniciativa importante.

 

En 1997 se realizó en Lima  un curso internacional promovido por OPS sobre sistema de vigilancia epidemiológica en salud ocupacional y un programa de computo, SUAVIDERO, que permite el manejo de este sistema, pero también son esfuerzos aún iniciales.

 

Por ello es que sólo podemos mencionar datos sectoriales, parciales, aislados de estudios de caso o estadísticas parciales.

 (Ir al principio)

 

4.2.2     EL INSTITUTO PERUANO DE SEGURIDAD SOCIAL

 

La seguridad social en Perú, al igual que en América Latina, mostró limitaciones de cobertura, de gestión financiera solvente, de uso de sus fondos propios en otros gastos,  por lo que en varios países, como en el Perú, se está procediendo a cambiar el sistema buscando ser más eficiente en sus servicios y ampliando cobertura. Esto también está ocurriendo en el caso de los riesgos profesionales[17].

 

La cobertura de la seguridad social en el Perú descendió entre 1986 y 1995 del 40.7% de la PEA al 23.4%, luego de haber crecido en 1990 hasta el 47.6%.

 

Cuadro de texto: PEA, ASEGURADOS APORTANTES Y % DE ESTOS RESPECTO A LA PEA
 

 

 


AÑOS

PEA

ASEGURADOS

%  DE LA PEA

1986

6951

2380

40.7

1990

7786

3703

47.6

1995

8906

2146

24.1

1995

9182

2149

23.4

PEA Mayor o igual a 15 años.

IPSS. Boletín Estadístico del Sistema de Recaudación y Mercadeo. Lima 1994-1996. INEI. Compendio Estadístico del Perú. Lima, 1997.

 

El Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), de acuerdo a la nueva Ley N° 26790 “Ley de la Modernización de la Seguridad Social en Salud”, otorgará cobertura en la prevención, recuperación y subsidios a los trabajadores asegurados, para el cuidado de la salud y bienestar social, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Esta Ley deroga el D.L. 18846, Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, y crea el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, que otorga cobertura adicional a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud que desempeñan actividades de alto riesgo, por cuenta de las entidades empleadoras.

 

Para asumir esta función, el IPSS ha creado los Centros de Prevención de Riesgos de trabajo (CEPRIT) a nivel nacional, como entidades especializadas en Seguridad e Higiene Ocupacional y Medicina del Trabajo.  Cada CEPRIT tiene un equipo multidisciplinario de profesionales que analizan, evalúan y proponen alternativas de solución para el control de aquellos riesgos presentes en el ambiente laboral, que pueden ocasionar daños a la salud del trabajador como al patrimonio de la empresa. El equipo multidisciplinario de los CEPRITS se compone de personal de ingeniería, salud (médicos, enfermeras, psicólogos), asistentas sociales. Y cuentan con el soporte de Laboratorios de toxicología, equipos médicos y de ingeniería  ocupacional.

 

La entidad nacional que coordina y dirige este trabajo es la Sub Gerencia de Salud ocupacional, dependiente jerárquicamente de la Gerencia de Programas de Externos de Salud y de la Gerencia Central de Salud.

 

El siguiente cuadro muestra algunos datos sobre el IPPS y la salud de los trabajadores para los años 1995 y 1996, están basados en información del IPSS sobre población trabajadora cubierta por el derogado D.L. 18846.

 

CUADRO NRO.

DATOS DEL SATEP COMPARATIVO 1995-1996

 
 

 

 

 

 

 

 


1995

 

1996

 

Diferencia

 

Empresas aportantes D.L. 18846

 

79,683

 

60,434

 

(24.16%)

 

Población obrera

 

744,699

 

509,234

 

(31.62%)

 

Montos recaudados por DL 18846

 

112,610,940

 

120,705,660

 

7.19%

 

Nro. Accidentes de trabajo

 

9,188

 

10,267

 

11.74%

 

Nro. De accidentes fatales

 

50

 

95

 

90%

 

Días subsidiados

 

210,922

 

232,261

 

10.12%

 

Montos subsidiados

 

3,545,243

 

4,319,238

 

21.83%

 

Pensiones por invalidez

 

18,335,886

 

28,787,908

 

57%

 

Nro. de pensionistas por invalidez

 

8,638

 

9,263

 

7.24%

Fuente: GCRM/GCPSS/GPE/SGSO IPSS

 

Se observa una reducción de empresas aportantes en un 24.16% y de obreros cubiertos en un 31.62%, siendo algo más de medio millón, menos del 8% de la PEA. El incremento de la recaudación en 7.19% es cercano a la inflación anual.

 

Destaca el incremento de accidentes de trabajo en 11.74% en un año y de los accidentes fatales en 90%. Sin embargo ello puede ser consecuencia de que existe una mejor referencia de accidentes de trabajo y registro de éstos. Pero en todo caso ya sea que los accidentes están aumentando o que recién se están conociendo su verdadera situación  muestra un problema grave.  (Ir al principio)

 

4.2.3     LOS SERVICIOS D EL MINISTERIO DE SALUD

 

                El Ministerio de Salud, pese que tiene como meta  para el año 2,000 brindar cobertura de servicios de salud ocupacional al 50% de la población no asegurada[18], hasta el momento  no cuenta con servicios especializados de salud de los trabajadores en su programa de atención a las personas, es decir en los servicios de Puestos, Centros y Hospitales, salvo el caso de la DISUR V de Lima que si viene implementando actividades promocionales de salud de los trabajadores[19]. Los programas principales del MINSA, como el de focalización, reforzamiento institucional, Proyecto 2000, no consideran salud de los trabajadores. Por ello, la PEA no cubierta por el IPSS, que es el 76.6% no tiene cobertura de servicios de salud ocupacional.

 

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), cuenta con una Sub Dirección de Salud Ocupacional. DIGESA ha asumido las funciones del antiguo Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO).

 

La Sub Dirección de Salud Ocupacional de DIGESA tiene dos áreas especializadas, una de medicina del trabajo e higiene ocupacional, con 4 médicos y 2 ingenieros,  y  un área de seguridad ocupacional, con 2 ingenieros. Las actividades que realizan son de exámenes especializados de salud ocupacional, inspecciones técnicas y capacitación.

 

Las prioridades de DIGESA en salud ocupacional son el fortalecimiento de la capacidad nacional e institucional y el desarrollo de la capacidad en recursos humanos que conlleve a un enfoque integral para mitigar riesgos a la salud de manera efectiva[20].

 

Esta prioridad se enmarca en los siguientes elementos:

 

·       La política económica de libre mercado del Gobierno, que también prioriza el medio ambiente, para ello se debe reforzar las capacidades institucionales de normar las inversiones privadas preservando la salud ambiental y ocupacional, en el marco de la Cumbre de las Américas de “promover la prosperidad a través de la integración económica y el libre comercio”.

 

·       Los nuevos retos del Gobierno, indicados por el Presidente: “desarrollo económico con desarrollo social y humano, que promueva la revolución de los pequeños, la revolución productiva de la mujer, que sea el quinquenio de la creatividad y la excelencia”.

 

·       Para ello se debe tener presente instrumentos internacionales como “los acuerdos que establece la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Convenio de Basilea sobre movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, la Directrices de Londres para el Intercambio de Información de Productos Químicos objeto de Comercio Internacional, las Resoluciones y Recomendaciones de la OIT y otros de capital importancia para el desarrollo sostenible, se persigue la vía de la compatibilización gradual y el desarrollo en el tiempo de la salud ambiental y ocupacional.”   (Ir al principio)

 

4.3       LAS ENFERMEDADES OCUPACIONALES Y ASOCIADAS AL TRABAJO

 

Las enfermedades ocupacionales son de difícil diagnóstico y registro, tal como se mencionó, por ello hacemos referencias a estudios de caso, con las limitaciones anotadas de ser datos pasados en el tiempo o muy específicos. Varias de las condiciones descritas son pasadas, pero debemos considerar algunos aspectos que hacen vigente a esta revisión de datos: se muestra algo de la realidad del impacto negativo de formas no seguras ni sanas de producir, muchos de los trabajadores han enfermado de manera irreversible por lo que actualmente padecen estas patologías, en algunos casos las tecnologías no han cambiado de manera significativa, en otros las nuevas tecnologías producen nuevos riesgos, finalmente debemos -hacia el futuro- evitar precisamente esta contabilidad del pasado y acercarnos a lograr datos actualizados que permita desarrollar acciones preventivas.

 

En la minería de acuerdo al INVEPROMI a principios de la década existían un 22.5% de neumoconiosis, con un 20% complicados con tuberculosis pulmonar; el 55% de 810 trabajadores expuestos a ruido tenían hipoacusia neurosensorial (trauma acústico, problema auditivo de origen ocupacional) ([21]).

 

En este mismo sector, las cifras oficiales indicaban un 7% de neumoconióticos y un 11% de trabajadores con posibilidad de contraerlo. El 5.3% de trabajadores expuestos a plomo de la Fundición de La Oroya, tenían niveles de Plomo en sangre superiores a los 59 mcg.%, límite que indica nuestra legislación. En la ex empresa Hierro Perú (hoy Shougan de propiedad China) se refería que de 1,310 trabajadores expuestos a ruido (40.2% del total de trabajadores) el 13.8% tenían algún nivel de trauma acústico ([22]).

 

El INVEPROMI identificaba que el 32% de los trabajadores del asbesto evaluados, tenían asbestosis ([23]).

 

En textiles, un estudio de la década pasada, mostraba que el 57% de trabajadores expuestos en cuatro plantas tenían problemas auditivos, el 38.5% padecía de trauma acústico. Los niveles de ruido hallados fueron de 92-98 dB (A) en el ambiente de los telares Zúlzer, en el puesto del operario el  nivel era de 99 dB(A). En los telares Dripper, el nivel promedio ambiental era de 98-100 dB(A), en tanto que el puesto del operario era de 99-100 dB(A) ([24]).

 

Otras cifras indican una prevalencia de 17% del daño trauma acústico en industrias ruidosas; una prevalencia de hasta 37% de trabajadores con saturnismo en algunas fábricas ([25]).

 

Un estudio sobre intoxicaciones por plaguicidas en establecimientos de salud del Departamento de Apurímac mostraba un incremento de casos en función al incremento del uso de los plaguicidas. Se identificaron 540 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas, principalmente organofosforados (Aldrín) entre 1970-1987, con un promedio de letalidad de 26% ([26]).

 

También existe un grupo de patologías que si bien aún no son reconocidas como ocupacionales, tienen relación directa con el trabajo. Es el caso de las patologías derivadas del trabajo en altura como el Mal de Montaña Crónico (desadaptación funcional a la altura), la Policitemia (exceso de glóbulos rojos en la sangre), el Cor-Pulmonare (corazón grande), problemas cardiovasculares, entre otros, que afectan al 70% de trabajadores mineros y de servicios que trabajan por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar ([27]).

 

Además los trabajadores padecen no sólo las enfermedades ocupacionales, sino también enfermedades generales originadas en el centro de trabajo. Por ejemplo, el 70% de infectados por el cólera en la epidemia de inicios de década, eran personas en edad laboral ([28]).

 

Han habido casos como en National en el que hubo una epidemia  de cólera  con 200 casos probables, 10 trabajadores en tratamiento por cuadro clínico y 4 hospitalizados. En Texoro, de 100 trabajadores se contagiaron 50, tuvieron tratamiento 35 por cuadro clínico y 2 fueron hospitalizados. También los médicos del ISAT, refieren una alta prevalencia de tuberculosis pulmonar y, en general, de enfermedades transmisibles. Incluso se mencionan casos de malnutrición de adultos ([29]).

 

El la pesca, por datos de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, CBSSP ([30]), las principales enfermedades profesionales referidas son:

 

·       las enfermedades del sistema osteo muscular y del tejido conjuntivo, principalmente por el arriado e izado del boliche, produciendo principalmente lumbopatías de esfuerzo, hernias del núcleo pulposo, espóndilo artrosis.

·       enfermedades bronquiales, por la exposición al frío y humedad del ambiente marino,

·       várices de los miembros inferiores, por la postura de pie durante la faena,

·       defectos visuales por la reflexión solar,

·       hipoacusias por el ruido intenso y permanente de las embarcaciones,

·       dermatitis.

 

Una idea de la frecuencia de ésta podemos tener en el siguiente cuadro que indica las causas de consultas en 1992 en la CBSSP. Las cinco primeras causas, posiblemente de origen laboral, representan el 67.7% (159,418 ) del total de consultas.

 

 

CUADRO

CAUSAS DE CONSULTAS EN LA CBSSP. 1992

 

 
 

 

 

 

 


DESCRIPCION DE LA CAUSA

 

CONSULTAS

 

%

 

Enf. del aparato respiratorio

Enf. del sist. Osteomusc. Y del tej.conj.

Enf. del aparato genitourinario

Enf. de otras partes de aparato digestivo

Enf. del sistema nervioso y de los sentidos

Otras

 

62830

36393

25732

19899

14564

76186

 

26.67

15.45

10.92

8.45

6.18

32.33

Fuente: Dpto. De Estadísticas del CBSSP.

Elaboración: IPEMIN

 

El Instituto de Salud Ocupacional en un proyecto elaborado en 1992, daba las siguientes cifras sobre tasa de prevalencia de enfermedades profesionales calificadas entre 1948-1992:

 

TASA DE PREVALENCIA DE ENF. PROF. 1948/1992

 
 

 

 

 


ACTIVIDAD ECONOMICA Y ENFERMEDAD PROFESIONAL

 

NRO. DE

ESTUDIOS EN CENTRO DE TRABAJO

 

TRABAJADORES

 

NRO. DE EXAMENES

 

TASA%

 

 

1. Minería

1.1.Silicosis

Estudios de campo

Médico periciales

1.2. Baritosis

1.3. Vanadiosis

1.4. Trauma Acústico

2. Minero metalúrgica

2.1. Saturnismo

2.2. Arsenisismo

2.3. Mercurialismo

 

3. Manufacturera

3.1. Saturnismo

3.2. Bagazosis

3.3. Trauma acústico

 

4. Otras

4.1. Trauma acústico

 

 

 

 

 

131

0

2

1

5

 

16

10

3

 

 

8

2

17

 

 

8

 

 

 

 

44917

16319

118

670

256

 

1039

433

102

 

 

90

3183

1459

 

 

334

 

 

 

 

56819

23955

122

670

296

 

1039

433

111

 

 

109

3793

1526

 

 

334

 

 

 

 

3.8

29.2

12.2

0.0

16.8

 

16.2

36.7

44.0

 

 

37.0

0.0

8.2

 

 

3.8

 

 

 

203

 

52601

 

 

 

 

ISO Área Estadística. (ISO-MINSA 1993)

 

Si bien es cierto que no es una muestra representativa del problema de enfermedades del trabajo en trabajadores del país, y posiblemente en varios casos son estudios dirigidos a trabajadores sintomáticos, llama la atención las “tasas de prevalencia” que mencionan en el caso de silicosis en minería en estudios médico periciales (29,2%), Arsenisismo en la actividad minero metalúrgica (36.7%), el mercurialismo en la misma actividad (44.0%), el saturnismo en la manufactura (37%). Lo preocupante es que a pesar del tiempo transcurrido las tecnologías empleadas se mantienen en la actualidad en algunas unidades de producción.

 

En el caso de los trabajadores que utilizan la materia prima del asbesto tienen alto riesgo de enfermar por su trabajo. En 1990, a raíz del fallecimiento de un compañero de trabajo, los trabajadores de una fábrica que empleaba asbesto, 80 trabajadores fueron examinados por INVEPROMI-COCOMI, de los cuales 37 trabajadores fueron diagnosticados con neumoconiosis.  En esa misma empresa en 1971, el Instituto de Salud Ocupacional había diagnosticado 6 casos de trabajadores con sospechas de asbestosis ([31])  La empresa no había tomado medidas preventivas, incluso vendían las envolturas del asbesto a los trabajadores para que realicen sus compras de mercado ([32]). Esta situación dio origen un prolongado reclamo de los trabajadores, que se organizaron en la Alianza sindical frente al Asbesto con otros sindicatos, luego, en 1996 fueron despedidos.

 

De 197 trabajadores examinados por el ISO[33] en 1971,  seis tuvieron diagnóstico de asbestosis, mueren 3 de ellos por cáncer de pulmón, mesotelioma y asbestosis en 1982, 1989 y 1990.  Todos ellos padecieron su enfermedad sin saber del riesgo al que estaban expuestos, pero manifestaban síntomas de “falta de aire”, “dolor al pecho” que les impedía caminar, según refieren sus familiares.

 

En 1989,  otro grupo de trabajadores de la producción de zapatas y discos de freno fueron  examinado por el INVEPROMI y encontró 4 casos de asbestosis. Tres de los hallazgos efectuados por el Dr. Kikushima, ratificados por el INSO fallecieron en estadíos avanzados de asbestosis los años 1995, 1996 y 1997.  En 1995 ocurrió el primer deceso de trabajadores de productos de fricción, los otros dos eran trabajadores del asbesto-cemento.

 

Una revisión de los diagnósticos de los exámenes efectuados a los trabajadores de 5 empresas de producción de asbesto-cemento, productos de fricción, pisos, refractarios y textiles de asbesto, permite apreciar el avance de casos de asbestosis, cáncer pulmonar y mesotelioma.

 

A nivel de población, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y el Hospital Peruano Cayetano Heredia, han encontrado hasta 40 casos de mesotelioma pleural. La falta de historias de vida y de fallecimiento de estas personas no permite precisar su relación con el asbesto, si bien se supo en algunos de ellos usaban en sus viviendas este material.

 

Un estudio sobre condiciones de salud y trabajo de trabajadores administrativos del sector educación[34] , concluye que muchos problemas de salud (no necesariamente enfermedades, sino la morbilidad sentida), están asociados al trabajo que desempeñan: sobre esfuerzo físico y deficientes implementos y medidas de protección, por ejemplo en la limpieza de aulas y oficinas. También concluyen que los problemas de salud identificados por los trabajadores son similares a los diagnosticados en consulta médica:  problemas osteomusculares y musculares (incluyendo “dolor de riñones”), respiratorios, ginecológicos y de vías urinarias, problemas digestivos y problemas de sistema nervioso ([35]).

 

En el caso de los trabajadores agrícolas, una sistematización de la intervención durante muchos años en el campo de la salud y el desarrollo local en la comunidad campesina de Surco, Matucana, Lima, refiere como efectos del trabajo agrícola a la salud: enfermedades respiratorias, enfermedades osteomusculares, enfermedades dérmicas, intoxicaciones por plaguicidas ([36]).   (Ir al principio)

 

4.4       ACCIDENTES DE TRABAJO

 

Los accidentes de trabajo, particularmente los accidentes mortales, son mejor registrados. Pero aún adolecen de subregistro.

 

En el siguiente cuadro, que sistematiza la información sobre accidentes de trabajo del IPSS para el período 1985-1990, por actividades económicas, podemos observar que:

 

·       Los sectores de mayor riesgo son minería, industria, construcción, electricidad y transporte.

 

·       La distribución porcentual del total de fallecidos por accidentes de trabajo en el período (477) en de construcción (28%), industria (24%), minería (18%), transporte (11%), electricidad (5%), agricultura (7%), servicios (5%), actividades no especificadas (1%) y bancos y comercio no registran mortalidad laboral por accidentes.

 

·       Los cálculos de expuestos están hechos en base a la PEA por rama de actividad, pero debemos decir que no todos son asegurados, sin embargo, las actividades económicas con mayores tasas de accidentes son: industria (2.4 por 100) , electricidad (2.2. por 100), construcción (1.6 por 100), minería (1.5 por 100).

 

·       Respecto a la mortalidad, las actividades económicas con mayores tasas de accidentes mortales son: electricidad (68 por 100 mil), minería (58 por 100 mil), construcción (37 por 100 mil), transporte (14 por 100 mil), industria (11 por 100 mil). Estas cifras, como se mencionó están calculadas respecto a la PEA. Si calculamos una tasa de mortalidad respecto a total de accidentados por sector tenemos que las actividades económicas con mayores tasas de accidentes mortales por 100 mil son: minería (34), electricidad (31),  transporte (29), construcción (24).

 

·       Estimando que el IPSS tuvo una cobertura promedio del 40% de la PEA en el período, se podría estimar -con las reservas del caso- que el total de accidentes del período pudo haber sido mayor a 100 mil, razón de unos 17 mil por año.  Los accidentes mortales podrían haber sido 1,190 en el período a razón de unos 198 por año. Los días de incapacidad podrían haber alcanzado  3.3 millones de días a razón de 54.5 mil por año.

 

·       Como ya se mencionó estas cifras  adolecen de sub registro, ya que en la década pasada, sólo en la minería, de acuerdo a los datos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), tuvo un promedio anual de accidentes mortales de 100 a 110, lo que haría un total para el período de 1985-1990 más de 600, contra los 78 que registran los datos del IPSS.  Una explicación es que al  MEM la comunicación de accidentes es obligatoria, sean o no asegurados, en tanto el IPSS sólo registró a los que se han atendido en el marco de la Ley 18846 en sus establecimientos de salud.

 

·      Estimando un día de subsidio de incapacidad a $ 17, tenemos en el período un gasto total de 22.2 millones de dólares por subsidios de días de incapacidad, a razón de 3.7 millones anuales.

Cuadro de texto: IPSS: ACCIDENTES DE TRABAJO POR RAMAS DE ACTIVIDAD EN EL PERIODO 1985 - 1990 Y
TASAS CALCULADAS
 

 

 

 


 


85-90

TOTAL

AGRO

MINAS

INDUSTRIA

ELECTRIC.

CONSTR.

COMERCIO

TRANSP.

BANCOS

SERVIC.

A.N. ESPEC.

1/ Expuestos

8,626,507

3,229,919

154,172

        951,466

31,057

327,807

1,103,652

357,317

211,349

1,771,887

477,910

2/ Accidentados

40,998

3,886

2,282

           22,601

669

5,104

1,096

1,699

565

1,975

 1,079

3/ Acc. No mortales

40,521

3,854

2,204

           22,498

648

4,983

1,094

1,650

563

1,952

1,075

4/ Acc mortales

477

32

78

                104

21

121

0

49

2

23

4

5/ Días de incapacidad

1,307,792

115,935

107,484

        680,365

17,793

166,782

36,323

59,379

14,536

59,861

41,788

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

a/ Tasa  accidentes X 100

0,5%

0,1%

1,5%

2,4%

2,2%

1,6%

0,1%

0,5%

0,3%

0,1%

0,2%

b/ Tasa acc. mort. X100mil

6

1

51

11

68

37

0

14

1

1

1

c/ Tasa acc.Mort/accident.

12

8

34

5

31

24

0

29

4

12

4

d/ Promedio días incapac.

32

30

49

30

27

33

33

36

26

31

39

 

 

TOTAL

AGRO

MINAS

INDUSTRIA

ELECTRIC.

CONSTR.

COMERCIO

TRANSP.

BANCOS

SERVIC.

A.N. ESPEC.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

% expuestos

100,0%

37,44

1,79%

11,03%

0,36%

3,80%

12,79%

4,14%

2,45%

20,54%

5,54%

% accidentados

100,0%

9,48%

5,57%

55,13%

1,63%

12,45%

2,67%

4,14%

1,38%

4,82%

2,63%

% fallecidos

100,0%

6,71%

16,35%

21,80%

4,40%

25,37

0,00%

10,27%

0,42%

4,82%

0,84%

% día incapacidad

100,0%

8,86%

8,22%

52,02%

1,36%

12,75%

2,78%

4,54%

1,11%

4,58%

3,20%

% accidentado/expuestos

 

0,3

3,1

5,0

4,5

3,3

0,2

1,0

0,6

0,2

0,5

a/: accidentados (2/) / expuestos (1/) x 100;  b/ : acc.mortales (4/) / expuestos (1/) X 100 mil; c/: acc. mortales (4/) / accidentados X 100 mil;

d/: días de incapacidad / expuestos (1/)

Elaboración propia en base a:

Fuente: Informes del IPSS. Cuánto 1992.  Gamero, Julio. Fundamentación de la propuesta de ATEP. IPSS, 1992.

 


Como se mencionó, en la  minería que ocupó unos 60 mil trabajadores en la década pasada ocurrieron anualmente en promedio 4,000 accidentes incapacitantes (que ocasionan por lo menos un día de descanso laboral). Entre 1970-76 el promedio de accidentes incapacitantes fue de 4,156. La mortalidad por accidentes fue en promedio más de 100 por año ([37]).

 

De acuerdo a los trabajadores del sub-sector eléctrico, cada día sufren tres accidentes, lo que hace un total superior a 1,000 accidentes anuales y mueren unos 12 trabajadores al año ([38]).

 

El estudio de 1982 en Construcción Civil estimó 672 accidentes con incapacidad permanente y 84 muertos para un PEA ocupada en el sector de 209,200 a nivel nacional ([39]).

 

En una empresa que utiliza asbesto, en base al registro de accidentes de los propios trabajadores, se tiene una prevalencia de 21% de accidentados en 1990 y de 22% en 1991.

 

Entre 1985 y 1990 han sido registrados en el IPSS, por el Hospital Almenara, 41,025 accidentados incapacitantes, con un total de 1'307,792 días de incapacidad y un promedio de 31.9 días de incapacidad por accidente ([40]). Los sectores con mayor registro de accidentes son manufactura (principalmente metalmecánicos, alimentos y textiles), construcción, minería, agricultura y servicios.

 

En la actividad pesquera ([41]), por informes del Hospital Almenara del IPSS entre 1981 y 1991 ocurrieron 664 accidentes que resultaron en 32,021 días de incapacidad, es decir un promedio de 60.4 accidentes por año con 2,911 días de incapacidad promedio anual. Cada accidente en promedio causó 48 días de incapacidad.

 

Uno de los pocos sectores que, en los últimos años, registra accidentes de trabajo por diferentes fuentes es el sector minero, ya que existe registro del Ministerio, de las empresas y de los propios trabajadores. Esta es una fortaleza que debe permitir actuaciones concertadas para reducir accidentes en este sector de alto riesgo.

 

En los últimos 7 años, entre 1992 y 1998 (estimado este último año) ocurrieron 631 accidentes de trabajo mortal, mostrando los últimos años una tendencia creciente, ya que los últimos tres años han ocurrido 319 fallecimientos que representan el  50.5% del total.  El promedio anual 1992-1995, fue de 78 accidentes por año, en tanto que el promedio de 1996-1998, fue de 106, el primero inferior y el segundo similar al promedio de fallecimientos por accidentes en minería de la década pasada la década pasada

 

 

Cuadro de texto: ACCIDENTES FATALES EN EL SECTOR MINERO PERUANO
 

 

 


Año

Nro de acc.

mortales

 %

1992

68*

10.8

1993

62

9.8

1994

88

13.9

1995

94

14.9

1996

120

19.0

1997

96

15.2

1998

103**

16.3

TOTAL

631

100

Elaboración propia en base a:

(*) FNTMMSP ([42]).

(**) Proyectado. Al 6/10/98 habían ocurrido 77 accidentes.

Fuente: SNMPE ([43]).  

 

Por tamaño de empresa, en el cuadro siguiente podemos ver que la mayoría se registró en la mediana minería, que también reporta mayores unidades productivas.

 

Cuadro de texto: ACCIDENTES FATALES POR TIPO DE EMPRESA. 
1992﷓1996 (1ER. TRIM.)
 

 

 

 

 


Nº EMP.

1992

1993

1994

1995

1996

TOTAL

GM

5

21

21

15

23

4

89

MM

30

42

25

56

55

12

220

PM

19

5

11

16

14

3

68

Exploraciones

2

 

 

 

2

 

4

Total

56

68

57

87

94

19

381

GM:Gran minería, MM:Mediana minería, PM: Pequeña minería.

Fuente: MEM.

 

Lo mismo se observa en este otro cuadro, que en el sector de mediana minería ocurren más accidentes fatales. Las tres primeras causas de accidentes mortales en lo que va del año 1998 se produjeron por: desprendimiento de rocas (35.2%), acarreo y transporte (12.7%), explosivos (9.8%),  que suman el 57.7% de accidentes.

 

Cuadro de texto: ACCIDENTES FATALES SEGÚN TIPO Y TAMAÑO DE EMPRESA
ENERO AGOSTO 1998
 

 

 

 


TIPO DE ACCIDENTES

G. M.

M. M.

P. M.

TOTAL

%

1. Desprendimiento de rocas

7

13

5

25

35,2

2. Acarreo y transporte

0

8

1

9

12,7

3. Explosivos

1

1

5

7

9,8

4. Otros tipos

0

7

0

7

9,8

5. Caída de personas

2

4

0

6

8,5

6. Tránsito

1

4

1

6

8,5

7. Intoxicación, absorción, radiaciones

0

1

4

5

7

8. Operación de maquinarias

1

0

1

2

2,8

9. Operación carga y descarga

0

1

0

1

1,4

10. Herramientas

0

1

0

1

1,4

11. Energía eléctrica

0

1

0

1

1,4

12. Manipulación de materiales

0

1

0

1

1,4

TOTAL

12

42

17

71

100

Fuente: SNMPE ([44])

 

Otro esfuerzo notable fue el realizado por la Sub Gerencia de Epidemiología del IPSS que procesó información del 85% de establecimientos de salud del IPSS a nivel nacional sobre las atenciones de accidentes de trabajo ([45]). Las principales conclusiones de este trabajo son:

 

·       Se implementó un sistema de vigilancia epidemiológica que alcanzó una cobertura a fines de 1996 del 85%. Es una aproximación que tropezó con limitaciones de sub registros y deficiencia de reportes a causa de: omisión de edad, centro y puesto de trabajo y rama de actividad, diagnóstico y codificación diagnóstica errados, nombres incorrectos de las empresas, codificación errada de ramas de actividad económica.

 

·       Se reportaron un total de 8,665 accidentes de trabajo. De ellos el 20.4% son heridas de mano, el 13.5% son traumatismos, contusiones y magulladuras. El 97% de accidentes se dio en población masculina y el 79% en personas entre 18 y 44 años.

 

·       Por Macro Regiones, Lima-Oriente concentra el 50% de accidentes de trabajo  reportados, seguida de las Macro Regiones Sur (19%), Norte (17%) y Centro (14%).

 

·       Se consigna 576,379 asegurados bajo el régimen de accidentes e trabajo y enfermedad profesional (actualmente derogado), que representa el 9% del total de población asegurada.

 

·       Se reconoce que existe sub registro, por ejemplo, por accidentes de trabajo que no llegan a los servicios del IPSS, por accidentes de trabajo reportados como accidentes comunes, como en el caso de trabajadores informales y menores.

 

·       La tasa de accidentabilidad calculada es de 1.5 por 100, menor al promedio reportado por OMS de algunos países de América Latina de 2.1 a 3.4 por 100, lo que confirmaría el sub registro.

 

·       En 1996 ocurrieron 95 accidentes fatales ([46]), dando una tasa de mortalidad de 16.5 por 100 mil.

 

·       La localización de accidentes en el cuerpo reporta como más frecuente en: mano (32%), cabeza (15%), miembro superior (10%), miembro inferior (8%),  que suman el 65% respecto al total de accidentes.

 

·       Por rama de actividad, pese a las dificultades para su clasificación, se reporta que el  40% e accidentes ocurrieron en la industria manufacturera, el 19% en la minería y el 10% en la agricultura, que suman el 69% del total de accidentes reportados. Así mismo, las empresas clasificadas como de “servicios” o servicios temporales”  reportan un importante número de accidentes, que se explicaría por que utilizan mano de obra flexible y poco calificada.  (Ir al Principio)

 

Desgaste y Esperanza de Vida

 

Los indicadores de enfermedades, accidentes y muertes son los más evidentes, pero existen otros indicadores del desgaste y la muerte prematura de los trabajadores, que  aún no han sido plenamente estudiados. Estos permiten conocer si los trabajadores de un determinado sector envejecen más rápido o mueren más rápido que el promedio de la población.

 

En el caso de la minería, por ejemplo, se estimaba que el promedio de vida era de 52 años y el de los mineros subterráneos de 45 años. Esto no fue calculado científicamente, pero no deba haber estado tan lejos de la realidad, ya que a fines de la década pasada se estableció la jubilación temprana de los mineros a partir de los 45 años. Actualmente esta Ley también ha sido derogada.

 

Algunos indican que el minero vive en promedio 52 años y el minero de socavón menos de 45 años, en tanto la población total del país vive 63 años en promedio ([47]).  (Ir al principio)

 

4.5       EL TRABAJO DE LOS MENORES

 

Se considera trabajo infantil al que desarrollan los menores de 6 a 14 años y trabajo adolescente al que desarrollan los menores de 14 a 18 años ([48]).

 

Las estadísticas respecto a la magnitud del trabajo infantil son diversas, ya que los censos o encuestas no están formuladas como para identificar el trabajo de los menores, su magnitud, ni los problemas que genera.

 

La encuesta de hogares del INEI del primer trimestre de 1995 ([49]), muestra que existían 1,425,000 menores entre 6 y 17 años trabajando, de ellos 433 mil eran menores de 12 años. El trabajo de menores afecta su asistencia y rendimiento escolar.  Del total de menores entre 6 y 17 años, 79% van a la escuela, 5% sólo trabaja, 14% (unos 867 mil) ni estudian ni trabajan, la mitad de éstos últimos se dedican al cuidado del hogar y el resto no especifica ninguna actividad.

 

Por otro lado, se estima que existen unos 2 mil niños de la calle a nivel nacional, una tercera parte en Lima. Son menores de 18 años que tienen la calle como hábitat principal,  reemplazando así a la familia. Por lo general huyen de sus familias por la violencia, no estudian y  tienen en promedio 3 años de desertores. La vida callejera los expone a riesgos para su salud e integridad, sin oportunidades educativas, adoptan patrones de conducta ilícita como el robo y la drogadicción ([50]).

 

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993 ([51]), tenemos:

 

Población total de 6-17 años es de :                                          6´288,991

 

PEA total de 6-17 años es de :                                          497,032

PEA urbana total de 6-17 años es de :                                 35,604

PEA rural total de 6-17 años es de :                                                 45,207

PEA urbana total de 12-17 años es de:                              231,792                   

PEA rural total  12-17 años es de :                                                184,426

 

% de la población          6-17 años que trabaja:                             7.9%

% de la pob. 6-17 años que no trabaja y no estudia:                     3.8%

% de la PEA 6-17 años que no asiste centro educativos:                        67.5%

% de la PEA 6-14 años con atraso escolar :                                          60.8%

% de la PEA 6-14 años que desertó del colegio:                         46.8%

 

% de la PEA 6-17 años migrante :                                                        18.0%

% de la PEA 6-17 años en hogares no pobres :                          30.4%

% de la PEA 6-17 años en actividades agropecuarias :               39.5%

% de la PEA 6-17 años como trab. familiar no remunerado :        44.1%

 

Otra fuente estimaba que la población de menores que trabajan era en 1996 de 1,100,000 ([52]), de los cuales unos 500 mil son niños menores de 14 años, y de éstos últimos entre 45 a 57 mil estarían en Lima. Otros cálculos estiman esta población de trabajo infantil en Lima en 100,000 y que la tasa de actividad de la población de 6 a 14 años -es decir la proporción que del total que trabaja- es de 10.6% ([53]).

 

Las cifras oficiales del INEI, de acuerdo al Censo Nacional de 1993, indican una población de 175,022 niños entre 6 a 14 años que trabajan, con una tasa de actividad del 3.6%. De acuerdo a estos datos 36 de cada 1,000 niños de 6 a 14 años estarían trabajando ([54]).

 

Las diferencias y el subregistro se explican por múltiples factores: temor a brindar información para evitar ser sancionado, no considerar trabajo infantil actividades que se piensan secundarias, el bajo ingreso, el trabajo a tiempo parcial, diferencias entre censos y encuestas, el sub registro del trabajo familiar no remunerado, entre otros. Al parecer los censos tienden a subestimar el trabajo infantil y las encuestas a sobre estimarlo. En cualquier caso, aún siendo 175,022 la población de menores que trabajan, es un enorme grupo desprotegido, frágil, en condiciones de trabajo generalmente precarias y con factores peligrosos para su salud. Si bien el trabajo infantil puede ayudar a la formación del niño, pero cuando es parte de programas escolarizados o educacionales; por el contrario es frecuente que impida el desarrollo educativo normal, dificultando su adecuado desarrollo físico y mental, exponiéndolo a riesgos laborales que pueden afectar su salud y seguridad, y es frecuente que esté asociado a formas abiertas o encubiertas de explotación ([55]).

 

La evolución de la PEA infantil pasó de unos 80 mil en 1961, 125 mil en 1985 a los 500 mil actuales. Vemos que la población de trabajo infantil rural es mayor que la urbana, lo que se explica por el mayor empobrecimiento de las familias rurales y la temprana incorporación de los niños al trabajo agropecuario. También se observa que la tasa de actividad del trabajo infantil masculino, 3.9,  es mayor que el trabajo infantil femenino, 3.3. Pero también es cierto que éste último esta incrementando su participación porcentual más rápidamente, lo que significa que son cada vez más las niñas que se incorporan al trabajo ([56]).

 

Se pueden identificar los siguientes  grupos de menores trabajadores ([57]):

 

En las áreas urbanas, si bien entre 1940 y 1983 disminuyó, desde 1983 se ha incrementado por efectos de la crisis económica de entonces. Los principales lugares de trabajo son: los centros laborales, las calles y los mercados. Y las categorías ocupacionales son las tradicionales, la familiares no remuneradas y el servicio doméstico.

 

El trabajo de menores en el sector formal, o autorizado con permiso del Ministerio de Trabajo,  o de asalariados autorizados no es el más difundido, variaría entre el 4% y el 12%. Principalmente en pequeñas empresas en tareas de acarreo de materiales y limpieza. El 36% era de ocupación limpieza de fábricas y oficinas, el 11% asistentes de almacén, otro 11% ayudantes en talleres de mecánica, cerrajeros, zapateros o carpinteros y 7% empleados de oficina. Los riesgos a que se exponen, además de los generales derivados de su condición socio económica y de menor, son similares a las de los mayores, dependiendo de la actividad productiva, pero agravados por la ausencia de capacitación y su misma condición de menor. Precisamente la desprotección deriva del hecho que las empresas, los padres y los propios menores ocultan la condición laboral para mantener el empleo, aceptando sueldos o salarios por debajo del mínimo. Este sector es muy móvil hacia la informalidad, una encuesta de 1984 indicaba que el 81% de los menores que solicitaban permiso al Ministerio de Trabajo, para trabajar, ya habían trabajado en actividades informales o familiares no remunerados.

 

El trabajo de menores asalariados no autorizado o no registrado, se estima que entre 1987 y 1990 el porcentaje de menores de 14 a 18 años en el sector informal se incrementó del 50 a 57% del total de la población de esa edad. Al parecer, la mayoría se encuentra en unidades económicas de pequeña y mediana escala y de carácter familiar. Recibían la mayoría una propina, alimento y a veces una pequeña remuneración. Estas tareas no requieren mayor calificación y el acceso a los trabajos es logrado por contacto del empleador con los padres o familiares del niño. Actividades frecuentes son: en restaurantes, lavando platos, en la limpieza, ayudando en la cocina o como mozos; el acarreo de materiales de construcción; cobro de pasajes en vehículos de transporte público. En estas actividades compiten con los adultos.

 

La labor de las trabajadoras del hogar o domésticas es de carácter semi-servil. Una encuesta de 1970 entre 370 trabajadoras del hogar mostraba que el 12.7% fueron traídas directamente a trabajar, 24% colocadas a través de familias, 29.7% mediante amistades, sólo el 14.2% fue contratada a raíz de un aviso en el periódico y 3.8% por agencias. Se estima que el 80'% son mujeres, migrantes y menores de edad por lo menos el 55%. Por lo general se les ofrece cama adentro, que significa ropa, comida, alojamiento y una remuneración mínima o una simple propina. Una encuesta de 1979 mostraba que el 74% trabajaba más de 8 horas diarias e, incluso, 27% trabajaba más de 12 horas diarias. Por testimonios recogidos por compañeros del ISAT y por nuestra propia observación, entre los factores peligrosos a la salud en el trabajo doméstico tenemos el sobreesfuerzo físico, la presión psicológica, exposición a humedad y detergentes, acoso sexual. A veces tienen limitaciones para estudiar. Si bien existe legislación y formas de protección, estas son poco difundidas y muchas veces las domésticas se encuentran a merced de los patrones, más cuando son menores.

 

El trabajo familiar no remunerado, es tal vez la modalidad más importante de trabajo de menores y trabajo infantil. Existen opiniones divergentes sobre si esto es una modalidad de formación y ayuda a los padres o si por el contrario es una modalidad encubierta de explotación y trabajo penoso. Pero estudios de caso muestran que, por ejemplo, en confeccionistas o costureras a domicilio el 30% de 400 de ellas tenían hijos en edad escolar que les apoyaban sin percibir remuneración, si las horas de dedicación al trabajo eran mayores entonces el porcentaje aumentaba hasta el 40%, en condiciones de hacinamiento y exposición a fibras de lanas, algodón o sintéticos, que se asociaban a enfermedades respiratorias con un 63% de incidencia ([58]).  Otro estudio citado ([59]), fenómeno también registrado por el ISAT en sus informes sobre el programa de Salud Laboral Municipal de Vitarte, es el de labradores de ladrillos en la zona de Huachipa, en el distrito de Vitarte en Lima, allí los menores combinan sus estudios con el apoyo a sus padres en el acarreo de arcilla, agua, a veces en el moldeo, transporte de herramientas, estando expuestos a extensas jornadas de mañana (desde 4 o 5 horas de madrugada) o de tarde.  De 12 niños examinados todos ellos presentaban problemas de salud asociados al trabajo: lumbalgias posturales en los 12, grietas en la palma de las manos en 12, cansancio que podría ser síntoma de fatiga en 6, signo de lasegue positivo en 5, alteraciones de la piel ocupacionales en 4, dematoqueratosis en 1 ([60]).

 

Otro caso es el de los segregadores de basura, como el caso del Fundo Oquendo en el distrito de Ventanilla en Lima, en el que los menores ayudan a sus padres a separar cartones, metales, jebes, etc., para ser vendidos, luego que los cerdo han comido la basura orgánica, en medio de exposición a riesgos biológicos, cortes, malos olores, con jornadas intensas los sábados, domingos y feriados. Otro sector de trabajo de menores no remunerado es el de la venta ambulatoria, en el que los menores ayu8dan a sus padres a vigilar y vender sus productos.

 

En las calles, se estima que 22 mil menores trabajadores entre 13 y 17 años a fines de 1991 y principios de 1992 en las calles de Lima Metropolitana ([61]). Es importante diferencias a los niños que trabajan en las calles, de los niños de las calles, estos últimos están en proceso de desarraigo familiar o son abandonados requiriendo programas especiales de atención. Las ocupaciones más frecuentes en las calles y el transporte público, comercio y servicios son:

 

- lustrado de calzados,

- venta de dulces o cigarrillos en calles, cines, autobuses, etc.

- venta de periódicos, revistas, etc.

- venta de billetes de lotería,

- lavado de autos,

- cuidado o guardianía de autos,

- venta de agua y flores en cementerios,

- canto y actividades de entretenimiento,

- mensajería,

- reparto de volante de propaganda.

 

Las de mayor peligrosidad por los riesgos a la integridad y a la salud están:

 

-  separación, recolección y venta de material de desecho (basura) en calles y basurales,

-  cobro de pasajes en microbuses,

-  “llamado” de pasajeros o “llenado” de microbuses.

 

Otras actividades se confunden con la mendicidad o la solicitud de una simple “propina” como son el canto o baile público o la limpieza de parabrisas en los cruces de avenidas.

 

Los riesgos más comunes son asociados al trabajo a la intemperie y los riesgos de la gran urbe, jornadas extensas e inadecuadas (incluso trabajo nocturno en un 8%), un 78% empezó a trabajar por problemas económicos familiares. El 79% de menores trabajadores en la calle ([62]) tuvieron enfermedades bronquiales, 42% gastrointestinales, 37% enfermedades de la piel, el 21% padeció desnutrición y adelgazamiento, 6% contusiones; el 67.4% de menores continuaron trabajando durante la enfermedad, 51% se automedicaron y el 13.3% se sano sin recurrir a tratamiento alguno.

 

El trabajo en los mercados, a diferencia del trabajo callejero se asemeja a un centro de laboral con horarios de entrada y salida, y protección. Algunas modalidades del trabajo de menores en mercados dependientes son los peladores de pollos, los que limpian pescado o ayudantes de puestos, la modalidad de interdependientes se da en los carretilleros. Los riesgos son múltiples como el riesgo de quemadura, monotonía y ritmo intenso en los peladores de pollos. Los niños carretilleros como en el Mercado Mayorista de Frutas Nro. 2, que son entre 200 y 400, de acuerdo a la estación son deplorables, trabajan de 5 a las 100 de la mañana o hasta el mediodía, compitiendo con los mayores. Similar situación se da entre los menores cargadores de la Parada, sometidos a sobreesfuerzo físico.  También se refiere problemas de salud: lumbago postural ocupacional, queratosis palmar, accidentes de heridas, cicatrices, contusiones ([63]).

 

Área rurales, la incorporación de los menores al trabajo es una norma, la mayoría del trabajo infantil se encuentra en el campo, de la cual el 65% es trabajo familiar no remunerado, está claro que existe subregistro. Los estudios sobre economía campesina mencionan la incorporación temprana, desde los 6 años, de los niños a actividades como pastoreo, recolección de leña y pasto, acarreo de agua, siembra y cosecha en los niños; mientras que las niñas cocinan, hilan, cuidan a sus hermanitos, lavan ropa y utensilios. Si bien no se cuenta con cifras globales, el ISAT, la RAAA, entre otras ONG´s han manifestado la existencia de menores expuestos a plaguicidas como aplicadores o por exposición ambiental. El comportamiento de factores de riesgo es similar al de los adultos en las actividades agrícolas en costa, sierra y selva.  Riesgos de cortes, exposición al ambiente, riesgos biológicos, trabajo en agua (caso de la selva), exposición a plaguicidas.

 

Menores migrantes estacionales en los lavaderos de oro de Madre de Dios, se estima en unos 6 mil jóvenes de 11 a 18 años, la mayoría entre 15 y 18 años, los que trabajan estacionalmente en la zona ([64]). Los menores son preferidos por que se les paga menos, no pueden reclamar, y por lo general son enganchados sin contrato formal y sometidos a la voluntad del patrón. Este sistema de enganche también funciona en las zonas cocaleras de la selva alta en el norte y centro del país. Además de las condiciones de semi esclavitud, los factores de riesgo en el trabajo son múltiples:  el 25% de entrevistados en un estudio ([65]) habían tenido algún accidente de trabajo, cargan pesos excesivos al transportar la grava, sobre esfuerzo físico, presión del patrón o capataz, riesgo de accidentes en el transporte por canoa, muchos menores trabajan sumergidos en el agua, los campamentos no cuentan con servicios de agua potable, tampoco servicios de salud y la alimentación es deficiente. Un problema frecuente son las enfermedades tropicales como el paludismo y la Uta. Además existen problemas de seguridad personal. Las acciones de las autoridades han sido ineficientes.

 

Caso particular es el de las trabajadoras menores en los lavaderos de oro, que se emplean como cocineras, tienen jornadas de madrugada, por ejemplo inician su labora a las 4 o 5 de la madrugada para tener listo el desayuno a las 7. Transportan el agua desde el río, encienden los fogones de leña,  limpian y preparan los alimentos, cocinan y sirven, lavan los enseres. Luego de una jornada de 14 o 15 horas que termina a las 7 de la noche, reciben un pago inferior a los varones. Están expuestas a quemaduras, calor excesivo que les ocasiona deshidratación, sobre esfuerzo físico, tensión nerviosa, muchas de ellas son sometidas a violación sexual constante.

 

Otros sectores en los que es difundido el trabajo de menores es en la minería informal del oro de los departamentos de Ica, Arequipa y Ayacucho, el total de la población de mineros informales fluctúa entre 23 a 27 mil, de acuerdo a datos estimados por el ISAT. La misma institución en base a una encuesta realizada en la zona de Nazca encontró que el 80% de niños de 9 a 17 años trabajaban en la actividad minera, en labores como de burreros (transporte de carga en burros), aguateros (transporte de agua), pallaqueros y quimbaleteros (molido del material) y la quema de la amalgama en hornos rústicos que utiliza el mercurio. Se encontraron problemas asociados a la exposición al mercurio como manifestaciones de daño neuro psicológicos (sueño, descoordinación, temblor en la mano, dificultad de aprendizaje), además de riesgos de accidentes, quemaduras, cortes, caídas,  y las deficientes condiciones de vida, trabajo y de carencia de servicios de salud, en los rústicos campamentos. No se encontró trabajo de niños en la mina, donde trabajan los adultos como “topos” ([66]).

 

Sobre el trabajo infantil, en general, existen tres posiciones ([67]):

 

·       Los que sostienen su erradicación, de acuerdo a la OIT, pero que han ido flexibilizando hacia  la erradicación de sus formas más nocivas ([68]).

 

·       Los que reivindican el trabajo como derecho de la infancia, y la liberación del trabajo deshumanizante del menor y en general del asalariado, pasa por eliminar la dominación capital/trabajo y la propiedad privada de los medios de producción ([69]).

 

·       La acción de corto plazo por mejorar las condiciones de vida, trabajo y salud de los menores que trabajan, sin objetivo final definido.

 

A nivel de América Latina la OIT estima que 1 de cada 5 niños se encuentran trabajando ([70]). Y la OPS/OMS menciona que esto dificulta oportunidades de estudio para el progreso personal y familiar, la superación de la pobreza, además de la exposición a condiciones de trabajo nocivas para la salud, particularmente en alguna ocupaciones ([71]).  (Ir al principio)

 

4.6       LA SALUD DE LAS MUJERES TRABAJADORAS

 

Recapitulando algunos puntos ya tratados en otros capítulos y otros nuevos, sobre el trabajo de las mujeres, podemos afirmar que:

 

·       De acuerdo al censo de 1993, la población femenina es mayor a nivel nacional, estimándose 96 hombres para 100 mujeres en Lima y 99 hombres para 100 mujeres a nivel nacional ([72]).

 

·       La población en edad de trabajar femenina en 1993 era mayor entre las mujeres (72.1%) que entre los hombres (69.7%) y, además, la población en edad de trabajar femenina mostraba una mayor proporción de personas entre los 25 y 45 años  (30%), las edades de mayor actividad laboral, que la población en edad de trabajar masculina (28%).

 

·       Sin embargo, mientras las mujeres constituyen el 52.2% de la población en edad de trabajar, sólo representa el 39.1% de la población económicamente activa (PEA).

 

·       La tasa de actividad en 1993 en Lima Metropolitana era del 45.2% en el caso de las mujeres y de 76.1% en el caso de los hombres, es decir que mientras aproximadamente cuatro de cada diez limeñas estaban trabajando o buscando trabajo, siete de cada diez limeños lo hacían.

 

·       Lo anterior se debe al rol culturalmente asignado a las mujeres en el proceso  de reproducción familiar, vinculado a las labores domésticas y el cuidado de los hijos, frente a los hombres que generalmente son los jefes de la familia y constituyen el ingreso principal y sostén de las familias. Las tasas de participación de hombres y mujeres casados o en situación de convivencia, y las tasas de participación de las mujeres casadas o convivientes son en promedio menores que las de las mujeres solteras.

 

·       Las cónyuges con hijos participan más que las que no tienen hijos, es decir que -en promedio- la presión por complementar los ingresos del jefe de hogar es mayor que la presión familiar por el cuidado de los hijos, situación que también se da en el caso de las jefas de familia, aunque en este caso las tasas de participación alcanzan niveles bastante más altos debido a que la carga familiar es mucho más pesada, porque muchas veces no es compartida como en el caso de las cónyuges.

 

·       Las mujeres más educadas tienen mayor oportunidad de ingresar al mercado de trabajo que las menos educadas. Así, en 1993 el 68% de las mujeres en edad de trabajar con educación universitaria completa estaban trabajando o buscando trabajo, mientras que apenas 45% de las que tenían secundaria completa y el 39% de las que no tenían ninguna instrucción lo hacían.

 

·       En 1986 la tasa de participación femenina, que había fluctuado entre 34% y 40% durante el período 1970-1984, alcanzo la cifra récord de 50% y posteriormente bajó a 45% en.

 

·       Las mujeres presentan niveles de desempleo abierto mayores que los de los hombres, no solo en el promedio general, sino también cualquiera sea la edad, nivel educativo, condición de migración, etc. Así, entre 1980 y 1993 la tasa de desempleo femenino oscilo entre 6% y 12.5%, mientras que la tasa de desempleo masculino fluctúo entres 4% y 8.3%.

 

·       También el desempleo encubierto femenino es mayor que el masculino, en 1993 el 34% de las mujeres se encontraban en esta situación frente al 13% de los hombres.

 

·       En 1993, el 67% de los hombres que no buscaron trabajo por razones personales lo hicieron porque estaban estudiando, mientras que el 51% de las mujeres no buscaron porque atendían labores domesticas. Es decir los varones aprovechan el periodo de inactividad para mejorar su nivel de calificación y sus posibilidades de conseguir trabajo en el futuro, las mujeres en cambio se ven limitadas por la actividades domesticas. Nuevamente los patrones culturales y el rol familiar asignado a la mujer, cuidado y atención del hogar, derivarían en una desventaja para éstas en termino de sus posibilidades de ingreso o retorno futuro al mercado de trabajo.

 

·       Respecto al subempleo, también afecta más a las mujeres, entre 1980 y 1993 la proporción de subempleadas en la PEA femenina oscilo entre 37.2% y 81.0%, mientras que en la PEA masculina esta proporción fluctúo entre 21.7% y 77.5%.   (Ir al principio)

 

Aspectos de salud de las trabajadoras

 

Sobre el trabajo femenino y la salud podemos indicar que no existen estudios globales,  en general, a la situación de inequidad laboral descrita, se menciona la doble o triple carga de trabajo que soportan las mujeres, su inserción en sectores no formales, el menor salario por igual trabajo, los riesgos reproductivos y ergonómicos particulares de algunas ocupaciones ([73]).  También las mujeres adolecen en mayor proporción que los varones de pobreza, de cobertura y acceso a servicios de salud, además de problemas nutricionales, riesgos psicosociales como fatiga, tensión, acoso sexual ([74]). Aspectos que, pese a ser importantes, por lo general son obviados centrándose en otros aspectos de la salud de la mujer como la salud de la madre. Algunos aspectos particulares de la salud de grupos de trabajadoras son:

 

·       En la industria, los trabajos que realizan las mujeres, generalmente, requieren rapidez, concentración visual y mental y destreza manual, y se caracterizan por la inmovilidad y largas jornadas de trabajo. Las trabajadoras industriales, en especial textiles, representan el 7.4% de la PEA femenina, expuesta a ruido, vibración, maquinaria defectuosa, posiciones incómodas, ritmo rápido, pelusas de algodón y fibras sintéticas, y sustancias químicas nocivas.

 

·       Las mujeres que trabajan en la venta ambulatoria, las envasadoras de pescado, las de los servicios de limpieza municipal, tienen largas jornadas de pie, a la intemperie y en zonas de mucha polución.

 

·       La trabajadoras independientes y trabajadoras familiares no remuneradas - representan el 40.3% y el 25.5% de la PEA femenina, respectivamente. Estas categorías incluyen a las mujeres que se dedican al comercio y producción informal, que no tienen derechos laborales ni servicios de salud

 

·       El 50% de la PEA rural son mujeres. Ellas están expuestas, igual que los varones, a jornadas largas, trabajos por temporada, salarios bajos, transporte inadecuado, exposición a microorganismos, exposición a insecticidas, ruido, exposición a condiciones climáticas variables, vibración, transporte de cargas pesadas, mordeduras de animales y picaduras de insectos. Sin embargo, las mujeres tienen riesgos reproductivos particulares, por ejemplo, por la exposición a plaguicidas (como el caso de la floricultura) ([75]), o por riesgos ergonómicos en la etapa de gestación.

 

·       Las empleadas representan el 13.0% de la PEA femenina, dedicadas a trabajo de oficina, secretaría o administrativo. Se encuentran problemas de estrés, visuales, auditivos, ergonómicos y psicosociales ([76]).

 

·       Las trabajadoras del hogar son el 11.2% de la PEA femenina en Lima Metropolitana. Ellas están expuestas a salarios bajos, poco reconocimiento, vacaciones de 15 días, falta de tiempo para asuntos particulares.

 

·       Las mujeres en el sector salud representan más del 50% del personal y realizan su trabajo en condiciones de precariedad y exiguas remuneraciones. Los trabajos de mayor riesgo están relacionados con la manipulación de sustancias orgánicas y químicas, peligrosas en laboratorios. En el caso de las enfermeras, están expuestas a enfermedades transmisibles y a sustancias tóxicas, además de la tensión provocada por la sobrecarga de trabajo o por las responsabilidades que asumen frente al cuidado de las pacientes.

 

·       La proporción de mujeres en el magisterio también es alta. Las profesoras están expuestas a polvo de tiza, bajas remuneraciones, condiciones de inseguridad en zonas alejadas.

 

Adjuntamos algunas estadísticas que refuerzan lo expuesto ([77]).

 

Cuadro de texto: CUADRO 29
PERU: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA FEMENINA - 1993
 

 

 

 

 


INDICADOR

TOTAL

URBANO

RURAL

Población Femenina Total

11.091.981

  7.852.110

   3.239.871

Población Femenina en Edad de Trabajar

  6.536.800

  4.880.900

 16.559.800

Población Económicamente Activa Femenina

  2.104.800

  1.716.300

      388.500

     Ocupada

  1.946.900

  1.576.100

      370.800

     Desocupada

     157.900

     140.200

        17.700

Fuente: INEI.  La Mujer en el Perú

Elaboración: PROMUDEH. Unidad de Planeamiento y Estadística

 

 

Cuadro de texto: CUADRO 30
PROFESIONES QUE ESTUDIAN MÁS LAS MUJERES DE LA PEAF
 

 


 


Ocupada

      233.020

     Profesores

        81.066

     Derecho y Ciencias Administrativas

        54.869

     Médico y Profesiones Afines

        38.529

     Otras Profesiones Universitarias

        58.556

Fuente: INEI.  La Mujer en el Perú

Elaboración: PROMUDEH. Unidad de Planeamiento y Estadística

 

 

Cuadro de texto: CUADRO 31
URBANO: MUJERES CAPACITADAS. 1996 
CARACTERISTICAS DE LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO
 

 

 

 

 


CARACTERISTICAS

DESOCUPADA E INACTIVA

OCUPADA

TOTAL

Mujeres Capacitadas

   1.204.358

   1.152.050

  2.356.408

 

 

 

 

Considera que la capacitación le sirvió para el trabajo

 

SI

84,0%

83,8%

83,9%

NO

16,0%

16,2%

16,1%

 

 

 

 

Financiaron la Capacitación

 

 

 

Por su cuenta

85,1%

82,7%

83,9%

Por otro

14,9%

17,3%

16,1%

 

 

 

 

Adquirieron la capacitación en una Institución

 

 

Estatal

35,7%

32,2%

34,0%

No Estatal

64,3%

67,8%

66,0%

 

 

 

 

La Capacitación para el trabajo duró en promedio

 

De 1 a 3 meses

26,0%

26,8%

26,4%

De 4 a 6 meses

17,9%

17,1%

17,5%

De 7 a 12 meses

33,1%

32,2%

32,7%

De 13 a 24 meses

23,0%

23,9%

23,4%

Fuente: Boletín de Economía Laboral - Octubre 1997. Ministerio de Trabajo y Promoción Social

 

 

Cuadro de texto: CUADRO 32
PERU URBANO: CURSOS DE CAPACITACION DE MUJERES
 


 


CURSOS

DESOCUPADAS E INACTIVAS

OCUPADOS

TOTAL

 

   1.204.358

   1.152.050

   2.356.408

Corte, confección, sastrería y afines

      328.284

      280.709

      608.993

Computación y Sistemas

      172.014

      156.755

      328.769

Secretariado Ejecutivo

      123.502

      108.114

      231.616

Cosmetología y afines

        88.356

        93.691

      182.047

Idiomas

        58.790

        48.087

      106.877

Repostería y afines

        48.247

        48.482

        96.729

Contabilidad

        36.989

        27.040

        64.029

Enfermería Técnica

        26.692

        34.847

        61.539

Manualidades

        32.561

        26.367

        58.928

Ventas

        26.354

        26.377

        52.731

Lencería (bordados)

         1.836

         3.878

         5.714

Panadería, pastelería y confitería

        12.269

        11.018

        23.287

Otros

      248.464

      286.685

      535.149

Fuente: Boletín de Economía Laboral - Octubre 1997

Ministerio de Trabajo y Promoción Social

 

Cuadro de texto: CUADRO 33
PERU URBANO: MUJERES SEGUN CAPACITACION PARA EL TRABAJO
III TRIMESTRE 1996 (en miles)
 

 

 

 

 

 


CARACTERISTICAS

NO CAPACITADAS

CAPACITADAS

TOTAL

Condición de actividad (en miles)

 

 

 

Población en Edad de Trabajar

         3.364

         2.356

     5.720

PEA ocupada

         1.336

         1.152

     2.488

PEA Desocupada

            112

            100

        212

Población Inactiva

         1.916

         1.104

     3.020

Indicadores (en porcentaje)

 

 

 

Desempleo

7,7

8,0

7,9

Subempleo por horas

20,5

26,7

23,4

Subempleo por ingresos

29,0

23,8

26,6

Adecuadamente empleados

42,8

41,5

42,2

Fuente: Boletín de Economía Laboral - Octubre 1997

Ministerio de Trabajo y Promoción Social

 

Cuadro de texto: CUADRO  34
POBLACION DE 15 AÑOS POR SEXO Y PROFESION U OFICIO
 

 

 

 


PROFESION U OFICIO

TOTAL

HOMBRE

MUJER

%

 

1.475.884

   856.218

   619.666

42,0

PROFESIONALES

 

 

 

 

Prof. Cienc. Sociales., Hum. y Relig.

     54.002

     18.502

     35.500

65,7

Médicos y Prof. Afines (Exc. Enferm.)

     88.746

     34.948

     53.798

60,6

Profesores (Maestros y/o Pedagogos)

   221.827

     90.765

   131.062

59,1

Escritores, Artist. Creativos, Ejecutivos

     17.819

     11.590

      6.229

35,0

Prof. Derecho, Cienc. Econo. y Adm.

   232.714

   155.777

     76.937

33,1

Prof. Cienc. Fis.,Quim., Mat., Est. Inf.

     20.335

     13.687

       6.648

32,7

Otras Profesiones

     49.397

     36.154

     13.243

26,8

Prof. Cienc. Biológicas y Afines

     29.741

     23.546

      6.195

20,8

Arquitectos, Ingenieros y Afines

     98.827

     85.861

     12.966

13,1

TECNICOS

 

 

 

 

Secret., Telef. y Otros Tec. Medios

     27.769

       4.007

     23.762

85,6

Tec. de Niv. Med. Mod. y Salud

     14.804

       4.216

     10.588

71,5

Técnico No Especificado

       1.893

          973

         920

48,6

T. Niv. Med. de Act. Artis., Esp. Dep.

       3.722

       2.330

       1.392

37,4

Tec. en Econ., Adm. Emp., Der. Afin.

     18.970

     12.763

      6.207

32,7

Tec. en Cie.Fis., Quim., Mat.,Est. Inf.

      7.182

       4.988

       2.194

30,5

Tec.en Cien.Biol.,Ago.,Zool. y Afines

       2.079

       1.564

          515

24,8

Operadores de Equ. Ópticos y Elect.

       1.547

       1.246

          301

19,5

Tec. en Navegac. Marit. y Aeornáutica

       1.718

       1.402

          316

18,4

Otros Técnicos

       1.321

       1.207

          114

8,6

Tec. en Electric.,Electro., Ing.  Afines

     12.598

     11.979

          619

4,9

OTROS

 

 

 

 

Trab. De los Serv.Pers. y Seguridad

       3.595

          932

       2.663

74,1

Operar.de los Textiles y Afines

       4.748

       1.591

       3.157

66,5

Sin Profesión u Oficio

   496.436

   277.501

   218.935

44,1

Oficios No Especificados

          284

          201

            83

29,2

Obr. y Oper. del Proc. de Alim. y Afines

          951

          775

          176

18,5

Mecánicos de Precis., Artes y Afines

       3.584

       2.956

          628

17,5

No Especificado

     19.028

     15.806

       3.222

16,9

Operar. de las Pieles, Cueros y Calz.

          995

          819

           66

7,5

Criad. Y Trab. Pecuar.Calif. y Afines

          660

        615

            45

6,8

Otros Oficios

       5.596

       5.249

          347

6,2

Soldadores, Herreros y Afines

       1.769

       1.681

           88

5,0

Operad.Maq.Agric. y otras Maq. Mov.

          166

          158

              8

4,8

Trab. Calif. de Cult. y Trab.Asimilados

       5.117

      4.900

          217

4,2

Marineros de Cubierta y Afines

          326

          313

            13

4,0

Eban. y Operad. De Maq. Y Afines

       1.444

       1.389

            55

3,8

Mec. y Ajustad. De Maq. y Equi.Electr.

       5.788

       5.660

          128

2,2

Operarios de la Const. y Afines

       1.444

       1.389

            55

3,8

Operarios de la Const. y Afines

      6.146

      6.016

          130

2,1

Conductores de Vehículos de Motor

     11.877

     11.682

          195

1,6

Pescadores, Cazadores y Tramperos

          473

          469

              4

0,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.  Censo 1993.

(Ir al principio)

 

4. 7      LA SALUD EN EL SECTOR INFORMAL

 

                Aunque es difícil y controvertido definir el sector informal, se establece que sus características básicas son ([78]):

 

·       Unidades de pequeña escala de producción o distribución de bienes o servicios de productores auto empleados de las áreas urbanas de los países en desarrollo, empleando con frecuencia a su familia o contrata un mínimo de trabajadores o aprendices.

 

·       Operan con capitales muy pequeños o sin él, utilizando tecnología y destrezas de bajo nivel por lo tanto con un bajo nivel de productividad e ingresos bajos e irregulares, ocupándolos sólo por temporadas.

 

·       Estas características generales no son únicas, ya que existe una gran heterogeneidad de actividades que se encuentran en el sector informal donde los grupos de mayor vulnerabilidad, son las mujeres que es también el mayor porcentaje de trabajadores de este sector y los niños, obligados a trabajar en las labores mas duras y en las condiciones mas deplorables, muchas veces de manera clandestina.

 

            Los trabajadores informales siguen aumentando y cada vez se vuelven una población más significativa. 

 

Cuadro de texto: CUADRO  35
PERU: ESTRUCTURA DEL EMPLEO NO AGRICOLA
 

 

 

 

 


AÑO

SECTOR INFORMAL

SECTOR FORMAL

 

Total

Trabajador

Independ.

Servicio

doméstico

Empresa pequeña

Total

Sector

Público

Grandes empresas

1990

51.8

35.3

5.1

11.4

48.2

11.6

36.7

1995

53.9

35.9

4.8

13.1

46.1

8.9

37.2

En base a: OIT. Panorama Laboral 1996.

 

                Ocupa a más del 50% del empleo no agrícola. Si bien el sector informal de Perú para 1995 es de 53.9%, menor al promedio de América Latina que es de 56.1%, el Trabajador Independiente en Perú es de 35.9%, muy superior al 26.5% latinoamericano.

 

            La tendencia es a un incremento constante del empleo informal, OIT dice que 84 de cada nuevos 100 puestos de trabajo son en el sector informal. El ritmo de crecimiento anual del empleo informal en Perú entre 1990-1995 fue de 0.4% anual, por lo que a fines de la década debe haber superado el 56%, y en los siguientes 10 años debe haber superado el 60%.

 

            Cerca del 50% de ocupados en establecimientos informales están distribuidos en cinco ciudades.  Lima Metropolitana, Huancayo, Cuzco, Huánuco e Iquitos.

 

                La participación de la mujer es mayor en la actividad informal (42%) que en la actividad productiva formal (30%), especialmente en actividades que pueda compartir con las labores del hogar, incorporándose principalmente en el sector comercio (62%) y servicio (29%”).  La participación del hombre es más diversificada incorporándose  mayoritariamente en el comercio pero menor proporción trabajadores asalariados (16%), trabajó familiar no remunerado (14%) y de empleadores o patronos (10%).

 

            La población menor de 35 años es el 50% de los ocupados de estas actividades, el 71.4% es mayor de edad se encuentran los patronos (pueden acumular un patrimonio para establecer por cuenta propia, además de contar con la experiencia acumulada en trabajos anteriores).

 

            La industria es la rama de actividad que tiene un mayor porcentaje de trabajadores jóvenes (56.2%), siendo la industria del calzado la que concentra a los mas jóvenes.  la construcción y el comercio contienen porcentajes mayores de población de 50 años a más (15.8% y 15.7%).

 

            El 45% de los ocupados en la informalidad tiene estudios secundarios, el 31.3% con nivel de primaria, el 17% con estudios superiores.

 

            En la construcción el 42% tiene educación primaria, en transportes el 53% tiene secundaria, en la industria el 47% tienen secundaria, la rama de servicios cuenta con el 20% de trabajadores con educación superior.

 

            En Cajamarca el 9% de los trabajadores informales nunca asistió a la escuela, en Piura el 44% tiene primaria, en Lima Metropolitana el 53% alcanzó la secundaria.

 

            Lima tiene 16% de informales con estudios superiores, Huancayo el 15% y la mas baja es Chimbote con el 2%.

 

            El 48% de informales trabaja mas de 48 horas semanales, de este tiempo el 65% se gasta en transporte y el 46% en el comercio.  La mayor proporción de los mayores de 36 años trabajan mas de 48 horas semanales entre estos especialmente los empleadores y los independientes.

 

            El 38% de informales labora entre 25 y 48 horas semanales, un 20% labora no mas de 24 horas.

 

            La OPS promovió en 1997 una mesa de trabajo para discusión del tema Sector Informal y Salud, con un grupo de ONG, que permitió sistematizar variadas experiencias e información sobre la salud de algunos sectores de trabajadores informales. Las principales conclusiones de estas experiencias son:

 

1.  ALTERNATIVA:  EXPERIENCIA DE GESTIÓN EN SALUD DE LOS TRABAJADORES AMBULANTES DE SAN MARTÍN DE PORRES

 

            A nivel del distrito de San Martín de Porres, los trabajadores ambulantes en el proceso de formalización se han organizado como Asociaciones civiles de base, incrementándose el número de asociaciones de 20 a 50 entre 1987 a 1993 a partir de este proceso se forma la  Federación de ambulantes de San Martín de Porres siendo esta el impulsor del Fondo Municipal de  Asistencia al Ambulante (FOMA).  Iniciándose las gestiones, la instalación de la Junta Directiva de las administración del FOMA y del recurso de la SISA  cobro que el Municipio Distrital hacia para otorgarles y garantizar mejores servicios a los socios de la Federación de Ambulantes.

 

            Uno de los logros más importantes obtenidos por la Federación de los ambulantes de San Martín de Porres, a través de la Comisión mixta fue la implementación del FOMA organismo encargado de promover actividades que alienten el desarrollo económico social de los comerciantes ambulantes y su reorientación  a actividades productivas sustentadas por el tributo  SISA este es el cobro del espacio urbano normado por la Ley Orgánica de Municipalidades y la ordenanza 002-85.

 

            El ingreso por SISA era significativo a diciembre de 1992 la cobranza de S/ 0.10 céntimos por trabajador diariamente de un  aproximado de 2.500 trabajadores se obtenía un ingreso de S/.250.00 diarios que al mes sumaban S/.7 500.00; del cual  el 50% era para el Municipio de San Martín y el otro 50% para el FOMA con el descuento del 10% para el pago de los cobradores.

 

            Los Trabajadores Ambulantes eran un aproximado de 6 00 y los que aportaban solo era un promedio de 2 500.  Con el aporte de FOMA se lograron implementar los programas de Salud, Crédito, limpieza y el apoyo a la organización.

 

            La atención de Salud ha sido uno de los aspectos que los trabajadores ambulantes priorizaron logrando un adecuado nivel de respuesta, traducido en la mejora de sus servicios, realización de capacitaciones y campañas de salud en sus propios mercados: despistaje de cáncer.  Prevención del Cólera.

 

            Las limitaciones que tiene este sector de trabajo informal en cuanto a la atención de su Salud es el trabajo que realizan es durante el día, principalmente por la mañana y los horarios de atención que brindan el Ministerio de Salud y Municipio es también por la mañana, por lo que se formo la comisión Mixta de Salud a nivel distrital cuya labor era promover la salud en los ámbitos de trabajo de los ambulantes capacitando promotoras de salud quienes fueron el nexo entre los ambulantes y los servicios de salud todo esto con el apoyo FOMA.

 

            En una reunión del FOMA con la comisión Mixta de Salud, espacio de concentración y toma de decisiones en el año de 1991 se decide instalar un Consultorio Médico por las tardes y se compro una carpa para dar de mercados por la mañanas.

 

            La participación de la Mujer ha sido muy importante en asumiendo responsabilidades de promoción y prevención de la salud dentro del sector informal.

 

            Una propuesta presentada por las Promotoras de Salud y aceptado por la Asociación de Ambulantes, para mejorar los niveles nutritivos de los trabajadores ambulantes fue la preparación de la Sopa Nutritiva que benefició a los niños y madres que madrugan para la compra de sus productos.

 

            Otra propuesta de la Asociación con el apoyo de todos los Trabajadores fue de hacer una Olla Común, la que se repartía a todos los trabajadores pagando un aporte simbólico por la preparación.  (Ir al principio)

 

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y SANEAMIENTO

 

                Una de las acciones frente a este problema de saneamiento, que priorizaron, fue la eliminación de la basura, ya que su acumulación por mucho tiempo genera enfermedades infecto contagiosas, se implementaron acciones de limpieza y recojo de basura realizada por los vendedores en coordinación con el Municipio.

 

            Otra de las acciones desarrolladas por las promotoras de salud previamente capacitadas son acciones educativas dirigida a sus socios y campañas de limpieza en sus mercados.

 

            Otra experiencia de gestión impulsada por las promotoras de salud fue la eliminación de residuos sólidos a través de la elaboración del COMPOST, lo que dio excelentes resultados ya que la calidad de fertilizante hecho con residuos orgánicos es excelente con lo cual se mejora los suelos agrícolas experiencia desarrollada con los agricultores de Chuquitanta.

 

            El aporte de esta experiencia en inducir comportamientos saludables, y de ordenamiento de la basura contribuyó a que en la mayoría de bases de se tome conciencia de la importancia de evitar los focos infecciosos por la acumulación de basura.

 

            Otra experiencia que se realizó a nivel de su Federación con el apoyo de Alternativa, fue la preparación de Baldes con caño para evitar la contaminación en la Venta de alientos en especial en los giros de pescado, pollo, cocina, refrescos, condimentos; sin embargo la gran mayoría de trabajadores compró sus baldes y los uso  en sus puestos.  (Ir al principio)

 

PROPUESTAS DE ACCIONES DE LAS FEDERACIONES DE AMBULANTES

 

                Un aporte importante de la Federación de Ambulantes de San Martín, fue aperturarse a trabajar los temas de salud con otras Federaciones del Cono Norte, llegando a realizar tres Seminarios sobre Manipulación e Higiene Alimentaria, control de Calidad de Agua.  Eliminación de Excretas.  Propuestas y Desafíos frente a la epidemia del Cólera, en los que se tuvo la participación de representantes de los Municipios del Cono Norte.

 

            Estos encuentros contribuyeron a que se rimen actas de compromiso entre representantes a que se firmen actas de comprimo entre representantes de Municipio y las Federaciones de Ambulantes para realizar trabajos conjuntos a nivel distrital, quedando como acuerdo del Seminario.  (Ir al principio)

 

LIDERAZGO DE LA MUJER TRABAJADORA AMBULANTE

 

                Es importante resaltar que el 60% de trabajadores ambulantes son Mujeres a nivel de Lima Metropolitana.  Muchas de las promotoras de salud, aplicándolos también en su vida familiar.  Comunitaria y con otras organizaciones, aportando en propuestas Alternativas de solución sólo de sus problemas, sino del Distrito, plasmados en los planes de trabajo a nivel distrital.

 

            Nuestro aporte como equipo de salud, estuvo orientado a que ellas mismas vayan descubriendo sus capacidades, la riqueza de su experiencia y sean conscientes de sus dificultades, sus potencialidades en la perspectiva de atender su salud integralmente.

 

            Su crecimiento personal ha sido favorable para su organización social ya que han logrado desarrollar una visión critica e integral y aportar cualitativamente en sus niveles de participación y gestión en diferentes espacios de concentración comunidad, Asociación, Federación y distrital con perspectiva de Cono Norte.

 

            La experiencia realizada por Alternativa con este sector fue muy importante, y en el acompañamiento permanente a las promotoras de Salud, y a las acciones que desarrollaron nos dejo una grata relación que puede ser retomada en cualquier momento, ya que es un  sector de trabajo que actualmente atraviesa por serios problemas entre ellos la reubicación y los problemas de salud, os que nos atendidos sino hasta cuando son extremos, y frente a los cuales pocas instituciones pones su mirada para proponer alternativas de solución a sus problemas.

 

2.2        ISAT - CIS:  "SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD PARA LA MUJER TRABAJADORA"

 

            El Instituto Salud y Trabajo (ISAT) y la Coordinadora de Interfederal de Salud (CIS) vienen desarrollando este Proyecto desde 1994, cuyo objetivo general es propiciar la creación y gestión de los programas de salud para las mujeres trabajadoras dentro de las organizaciones gremiales, y cuyos objetivos específicos pasan por  motivar a las trabajadoras a organizarse en comisiones de salud, implementar programas de salud integral para las mujeres trabajadoras y validar estos programas.

 

            Para el segundo semestre del 1995 se establecieron las coordinaciones con la Federación Nacional de Trabajadores Comerciantes y Anexos (FENTRACOM), pues esta experiencia necesitaba de algunas condiciones necesarias para favorecer la continuidad del trabajo, estas fueron:

 

·Que la experiencia pueda ser replicable en la organización, por lo tanto la organización debía tener un alcance nacional.

      

·       Contar con un lugar geográfico definido para realizar la experiencia piloto

 

            Inicialmente diseñamos un modelo de servicio integral, que atienda las necesidades de salud bio-psico-social de la mujer, que además de asistencial sea preventivo-promocional.  Buscamos para ello la mejor ubicación del servicio.

 

            Sin embargo, un servicio estático no es de utilidad para este grupo de trabajadoras; es así, que cambiamos por un servicio itinerante, que se moviliza hasta el lugar de trabajo, brinda el servicio que las trabajadoras priorizan y en horarios que puedan ellas asistir.

 

            Se desarrolló en esta primera etapa actividades de campañas de salud, con la modalidad puesto por puesto en los mercados y en un consultorio fijo; en el área de capacitación se realizaron en temas de salud en general de acuerdo a sus prioridades (nutrición, saneamiento básico, desgaste psíquico).  Además se elaboró un Diagnóstico de las Condiciones de  Organización, Salud y Trabajo de las Trabajadoras Comerciantes de Canto Grande.

 

            Para esta etapa la intervención buscaba:  fortalecer la organización en torno al tema de la salud, diseñar el modelo de servicio, sensibilizar a las dirigentes en torno a la salud, brindar atención específica y capacitación en salud.

 

            El año 1996 el ISAT y la CIS manteníamos una relación permanente con las trabajadoras (es) especialmente para capacitación y servicios de salud, siendo los servicios brindados subvencionados por el proyecto.

 

            Para este año las actividades fueron en capacitación sobre Salud Laboral a trabajadoras de mercados, en salud campañas de atención, las que se cogestionaron con las trabajadoras ante instituciones prestadoras de servicios de salud.

 

            En este período protagonizaron el trabajo el equipo de trabajo del proyecto, las promotoras de salud de mercados, las dirigentes y dirigentes de mercados y los servicios de salud del MINSA de la jurisdicción.

 

            La intervención buscó promover en las dirigentes acciones de gestión de servicios de salud para atender los problemas de sus compañeras de trabajo como parte del Programa de Autogeneración de Servicios de Salud (pass).  Como resultado en el segundo año se logró tener un grupo de promotoras de salud de mercados capacitadas en Salud y Gestión de Servicios, un Programa de salud que se basa en la gestión de servicios diseñado e implementado, se logró además la relación mercados e instituciones prestadoras de servicios de salud (especialmente del MINSA).

 

            Para 1997 se cuenta con trabajadoras en mercados capacitadas y que mantienen su relación con el proyecto para asesorías puntuales.  Con ellas se han realizado actividades educativas en salud (salud reproductiva, salud del niño y adolescente) y campañas cogestionadas.

 

2.3. EDAPROSPO:  CENTRO DE SALUD EN UN MERCADO DE ATE VITARTE

 

Surgimiento

 

            El Centro de Salud que actualmente funciona al interior del mercado Modelo de Ate Vitarte, surge como una necesidad de brindar servicios de salud en medicina general a los trabajadores del mercado y a su familia.

 

            Para este objetivo se firmó un convenio de cooperación con el Centro de Salud del distrito, quienes, comprometieron a dar 2 médicos para la atención de salud y el mercado se encargaba de la infraestructura (local, camillas, sillas).

 

            Este Centro de Salud vienen funcionando desde el año 94 hasta la actualidad.  (Ir al principio)

 

SERVICIOS MEDICAS QUE BRINDA

 

                En sus inicios se empezó atendiendo sólo medicina general, luego se amplio a Ginecología y ahora se atiende hasta Pediatría.

 

            Ahora se brinda servicios también a los trabajadores del comercio ambulatorio y Público en general, porque surgían demandas de estos sectores y además se necesitaba tener mayores ingresos para cubrir los  gastos del mantenimiento del local.

 

Medicamentos Recetados

 

            Las recetas que dan los médicos algunas veces son atendidas de manera gratuita por la Farmacia Comunitaria de la zona u otras veces por la gestión de los dirigentes se obtiene rebajas en la compra de las medicinas.

 

Administración del Servicio

 

            La atención de salud es de Lunes a sábado de 8a.m.. a 2p.m..

 

            Por atención se cobra de 2 a 3 soles.

 

            Por día se atiende un promedio de 13 a 15 personas donde la mayoría son pobladores que no están en el mercado.

 

            Los ingresos que se obtienen por las atenciones médicas, son distribuidas de manera equitativa, entre el Centro de Salud de Vitarte y la Asociación del mercado Modelo.

 

            El Centro de salud es administrado por los dirigentes del mercado quienes se encargan de su mantenimiento.

 

            Actualmente se tienen algunos instrumentos quirúrgicos que se han recibido en calidad de donación.

 

            La institución EDAPROSPO con este mercado, viene trabajando hace 5 años bajo la firma de un convenio, donde se brindan servicios de capacitación, Asesoría económica-financiera y apoyo a la mujer trabajadora del mercado.

 

2.5   IPES:  CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL EN PEQUEÑAS INDUSTRIAS DE RECICLAJE

 

            El medio ambiente de trabajo de la micro y pequeña empresa de reciclaje, con sus respectivos procesos, operaciones y todo aquello que esté involucrado dentro de ella, representa un riesgo por el cual pueden presentarse accidentes; dado que la misma se desarrolla actualmente en condiciones desfavorables.  Un ambiente inseguro no permite el desarrollo de toda la capacidad del trabajador, ya que aparte de sur una preocupación para la misma, se convierte en un aspecto psicológico que influye negativamente en su desempeño laboral.

 

            En este sentido el IPES se encuentra realizando una evaluación de las condiciones de higiene y seguridad en la pequeña industria de reciclaje, el reconocimiento de los riesgos ocupacionales se realizó mediante inspecciones técnicas oculares a las diferentes pequeñas industrias, entrevistas directa a los trabajadores, se emplearon fichas diseñadas especialmente para esta investigación en la cual se identificó los riesgos higiénicos ocupacionales (agentes químicos, físicos, biológicos y factores ergonómicos), los riesgos de accidentes ocupacionales (orden y limpieza, manejo de maquinaria y equipo, actos inseguros, equipo de protección personal, manejo y almacenamiento de materiales, riesgos eléctricos, riesgos de incendio), la presencia de tableros vestuarios, comedor, botiquín). 

(Ir al principio)

 

ENFERMEDADES OCUPACIONALES:

 

Las enfermedades ocasionadas por el tipo de proceso productivo.

 

a).        EN LAS EMPRESAS DE MOLIENDA

a.1.      Área del clasificación:

·       El tiempo de exposición de los trabajadores a estas condiciones negativas es de 8 a 10 horas diarias.

·       Quemaduras por radiación solar ya que trabajan expuestos al sol de todo momento;

·       Enfermedades respiratorias por los cambios de clima y la falta de protección (trabajan al aire libre);

·       Inflamación e irritación de los tendones de manos-brazos por lo rutinario y exigente del trabajo de limpieza que se realiza;

·       Sordera profesional porque soportan aproximadamente 90 decibles producto de su cercanía al área de molienda (dicha medición se tomó con un Sonómetro digital calibrado).

·       Enfermedades de la piel por los agentes biológicos (hongos, bacteria, parásitos), al estar en contacto directo con los residuos sólidos.

 

a.2.      Área de Molienda:

·       Sordera profesional (el ruido que produce el molino al operar es en promedio 110 d decibeles);

·       También se ven afectados por las inclemencias del clima ya que prácticamente en todos los casos trabajan al aire libre.

·       El trabajador está expuesto al polvo producto de la molienda.

 

a.3.      Área de Lavado:

·       La enfermedades respiratorias son las mas comunes ya que a parte de esta expuestos en promedio 10 horas a las inclemencias del clima, están en contacto con el agua.

·       La sordera profesional también es una enfermedad a la que se ven expuestos (soportan en promedio 90 decibeles).

·       Dermatitis y lesiones a la vista debido a la manipulación de la soda cáustica.

 

a.4.      Área de secado

·       Sordera profesional (en promedio soportan 115 decibeles).

 

b.         EN LAS EMPRESA MOLDEO

 

En el caso delos trabajadores que manipulan equipos de moldeo (inyección, extrusión) se ven expuestos a los gases que procure el plástico cuando se encuentra en estado líquido y es enfriado (esto principalmente en las máquinas fabricadas en la país, ya que son hechas in considerar medidas de seguridad para evitar que el trabajador se vea expuestos a estos gases); de los gases, los que produce el PVC son los mas nocivos ya que liberan Ácido Clorhídrico, esto es verificable por el olor característico, esto es verificable por el olor característico que tiene este componente; esta situación genera efectos irritantes para la piel y las fosas nasales.  (Ir al principio)

 

CONDICIONES INSEGURAS Y ACCIDENTES DE TRABAJO

 

                Las condiciones inseguras y los riesgos a que se ven expuestos estas empresas son:

 

·       Riesgos en el manejo de máquinas, equipos y herramientas.  Las máquinas carecen de resguardos; las fajas y poleas están en la mayoría de caos descubiertas.

·       Riesgos en el manejo y almacenamiento de materiales.  Los materiales y productos están apilados en forma desordenada, obstaculizando las áreas destinadas a circulación y el paso hacia los extintores y cajas de fusible.  Tampoco existe criterios de almacenamiento ya que muchas veces hay presencia de combustible cerca de materiales inflamables.

·       Riesgos eléctricos, las cajas de control de las máquinas se encuentran abiertas y sucias con polvo; las instalaciones son provisionales, están expuestas a la intemperie y se encuentran en contacto con materiales inflamables (carrizos, esteras).

·       Riesgos de incendio.  las maquinas no están conectadas a tierra; existe material inflamable almacenado en forma inadecuada; no cuentan con extintores o si los hay son en número insuficiente y la mayoría está vencidos.

·       Equipos de protección personal.  El 80% de los trabajadores no cuentan con equipos de protección personal; el 20% restante posee equipos de protección pero en la mayoría de los casos incompleto o deteriorado.

·       Señalización y Carteles de seguridad.  Las empresas no cuentan con ningún tipo de señalización y carteles o afiches de seguridad.  (Ir al principio)

 

EN LO REFERENTE A LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

 

·       Heridas punzo cortantes, Por la manipulación de elementos cortantes  (cuchillos y machetes).

·       Quemaduras.  Por el uso de soda cáustica en el proceso de lavado de scrap.  Principalmente en las manos.

·       Caídas y tropezones.  Por la obstrucción de las vías de circulación.

 

(Ir al principio)

 

SANEAMIENTO BÁSICO

 

SERVICIOS HIGIÉNICOS: El 80% de ellos son de material noble, con techo de concreto y de calamina, cuentan con los principales accesorios como lo inodoros de loza, ducha, lavadero, pero no tienen os implementos de aseo como el jabón, ni tampoco el agua necesaria para la limpieza.

VESTUARIO, Generalmente los vestuarios se encuentran ubicados en los servicios higiénicos.

COMEDOR,      La mayoría de las pequeñas empresas no cuentan con comedor, los trabajadores almuerzan en los patios.

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS, El 90% de las pequeñas empresas no cuentan con botiquín de primeros auxilios.  (Ir al principio)

 

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

 

                Las empresas dedicadas al reciclaje de residuos plásticos (micro y pequeñas) no cuentan con ningún tipo de programas de capacitación al personal, planes de emergencia ni programa de seguridad e higiene industrial.  (Ir al principio)

 

Necesidades detectadas de acuerdo a los talleres realizados

 

                De acuerdo a los documentos proporcionados por las tres instituciones debemos señalar que una constante encontrada es la falta de información que existe entre los trabajadores sobre los problemas de salud derivados del trabajo, tanto de las consecuencias hacia ellos mismos como a los potenciales clientes.  Esto se ve reflejado cuando se manifiesta que hay poca conciencia sobre los temas de salud, que los mismos informales ensucian y no limpian su lugar de trabajo, que no hay campañas de limpieza ni programas adecuados para ellos.  Por otro lado identificar que esta labor debe recaer en la secretaria de Asistencia social de la cooperativa o asociación de mercado.

 

            En cuanto a las enfermedades o dolencias mas comunes los trabajadores identifican las enfermedades bronquiales), diarrea, la TBC enfermedades estomágales, varices, cortes en las manos, dermatitis alergias, faringitis y úlcera.

 

            Sobre la atención de salud se identifica la falta de seguridad social para los trabajadores del sector y la necesidad de la creación de un fondo de salud con un pago puntual y autofinanciado y no en manos de empresas, privadas.  Se requiere que la atención de salud deba ser en un horario adecuado para que no afecte las ventas, se debe señalar que es una constante que los hospitales o centros de salud no tienen un plan de salud para los informales.  Sin relación con las municipalidades es difícil, el control que ejercen estar sobre los informales es a través de las sanciones y no sobre la prevención la municipalidad no tiene personal especializado para controlar alimentos perecibles, por ello algunos solicitan participar en la capacitación que desarrolla el MINSA a los manipuladoras de alimentos.

 

            Del Carné Sanitario tienen mas quejas por la falta de control en su uso y muchos creen que podría ser un vehículo para establecer redes de información y control tanto de la calidad de los productos de las condiciones higiénicas que se que se establecen, por ello se ha señalado que sean los hospitales lo que deberían entregarlo pues así se garantizaría el efectivo control de la salud de los informales y se evitaría situaciones como que los vendedores de alimentos tengan TBC y a través de los alimentos que expenden contagios de los demás.

 

Hay otros problemas que se ha señalado como la falta estabilidad en el puesto de trabajo los continuos traslados y reubicaciones; otro problema es la falta de conocimientos de las leyes del mercado lo que crea inestabilidad.  Entre las mujeres la falta de lugares seguros para tener a sus hijos y la poca participación de las mujeres en cargos directivos pese a ser la gran mayoría de los trabajadores en este sector.  (Ir al principio)

 

4.8       MINUSVALIDOS

 

Sobre el trabajo de las personas minusválidas, en 1981 se dio la ley 23285, que estimulaba con  reducciones impositivas a las empresas que contrataban impedidos, pero esta ley no se aplicó en la práctica por su poca difusión ([79]).

 

En 1986, el Perú ratificó el Convenio 159 de OIT sobre readaptación profesional y el empleo de personas inválidas.   En 1987 se dio la Ley 24759, reglamentada por Decreto Supremo 037-88-TR, que estableció las empresas promocionales para impedidos, que son las que ocupaban un mínimo de 65% de minusválidos del total de sus trabajadores.  Y se establece una escala con incentivos múltiples de acuerdo al porcentaje de trabajadores minusválidos.  También existe en el Congreso proyectos de Ley que estimulan la contratación de trabajadores minusválidos.

 

Ir al principio

 

INDICE

PRESENTACION

INTRODUCCION

GEOGRAFÍA

ECONOMÍA

PEA

SALUD

POLÍTICAS

ACTORES

PERSPECTIVAS

BIBLIOGRAFIA

Página Principal

 



[1] OPS. La salud en las Américas. Vol. I. Publicación Científica No. 569. Washington, 1998. P.91.

[2] WHO. Health and environment in sustainable development. Ginebra, 1997

[3] Jenkins, Jorge. Aproximación a la problemática sanitaria de la exposición a los plaguicidas en Centroamérica y Panamá. OPS, Panamá, 1995. Modificado de:  Wesseling, C. y Castillo, L. Plaguicidas en América Central: Algunas consideraciones sobre las condiciones e uso. Memoria. ECOSAL I. OPS/OMS.

[4] Superintenedencia de Aduanas. Departamento de Sistemas, 1992-1994.

[5] Delgado, Eva.  Los Silencios del Amianto: Perú.  En: Amianto Salud y Trabajo N°.  1998. P.20-24.

[6] Péserat, Henry. Asbesto, Patología y Medio Ambiente. En: Amianto Salud y Trabajo N° 1, Junio, 1996.  pp. 12-13.

[7] ECO/OPS-OMS. El asbesto hace camino inexorable al andar. En: Amianto Salud y Trabajo N° 1, Junio, 1996.  pp. 9-11.

[8] Olivier, Cristine. Toxicidad del asbesto Chrisolito. En: Amianto Salud y Trabajo N° 2,  1998.  pp. 6-7.

[9] Delgado, Eva.  Los Silencios del Amianto: Perú.  En: Amianto Salud y Trabajo N°.  1998. P.22.

[10] Noticias de actualidad. En: Amianto Salud y Trabajo N° 1, Junio, 1996.  p. 4.

[11] Giannasi, Fernanda. “Uso controlado del amianto: verdades y mentiras”.  En Amianto Salud y Trabajo N° 2,  1998.  pp. 8-11.

[12]   DIGESA/MINSA.  Evaluación del Programa Salud para Todos, 1997.

 

[13] Medina, Guillermo. Resumen Ejecutivo del Proyecto Minería Aurífera Artesanal, Sub Proyecto Madre de Dios. En  http://www.mem.gob.pe/nuevo/pub/promiar/proyectmadre.htm

[14] OPS. La Salud en las Américas. Op. Cit.Vol. 1. Publicación Científica No. 569. OPS/OMS. Washington, 1998. Pp.90.

[15] Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. Programa de Plaguicidas.

[16] OPS. Chile, Informe de país. Ministerio de Salud de Chile.

[17] Varillas, Walter. Encuentros y Desencuentros de la seguridad social y la salud ocupacional en América Latina. Congreso Internacional de Salud Ocupacional. La Habana, Cuba, diciembre de 1997.

[18] MINSA. El desafío de cambio de milenio: un Sector Salud con equidad, eficiencia y calidad. Lineamientos de Política de Salud 1995-2000. Editado con el anterior Ministro de Salud.

[19] DIGESA/MINSA. Evaluación del Programa Salud para Todos.  Editado con el anterior Ministro de Salud.

[20] Cooperación Andina de Salud / Convenio Hipólito Unanue. Informe de la III Reunión de Puntos Focales en Salud Ambiental. Lima-Arequipa, 30 de setiembre al 4 de octubre de 1996. p. 12.

[21] Kikushima, Francisco. Resultados de exámenes de salud en 52 campamentos mineros. Memorias del INVEPROMI/COCOMI. Programa de Salud Laboral Minero. Convenio INVEPROMI/COCOMI/ISAT. 1991.

El Instituto de Investigación de Enfermedades Profesionales Mineras (INVEPROMI) fue una institución técnica creada en 1983 por los propios trabajadores mineros de la Comunidad de Compensación Minera (COCOMI), para realizar diagnóstico de enfermedades profesionales. Desde su fundación hasta 1991 estuvo dirigida por el Dr. Francisco Kikushima, realizando 56 visitas a 52 campamentos mineros, realizando cerca de 18,000 exámenes de salud a 16,000 trabajadores mineros; parte de ellos por más de una vez. Además realizó exámenes a trabajadores de otros sectores como el caso de los expuestos a asbesto y a sílice libre. Entre 1987/1991 trabajo en convenio con el ISAT.

[22] RUIZ Y RUIZ, Heriberto. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Minería. Seminario Nacional Tripartito sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Paracas, 25 - 28 de Abril de 1984. OIT- MTPS.

[23] KIKUSHIMA TUKIUDA, Francisco. Informe de resultados de exámenes de salud a trabajadores expuestos a Asbesto.INVEPROMI/ COCOMI. Programa de Salud Laboral Industrial del ISAT.

[24] Ribeyro Panduro, Piedad.  Estudio de ruido y audiometrías a trabajadores de 4 Plantas textiles de Lima. CIED. 1986

[25] MINSA/IPSS/OPS. Plan Nacional de Salud de los Trabajadores (PLANSAT). Propuesta de bases. Lima, 1990.

[26] Hosting, Rainer y Garrido, Eduardo. Estudio sobre la acción de los pesticidas sobre la salud humana en el Departamento de Apurímac. En Gomero, Luis (compilador). Agroquímicos: Problema Nacional, Políticas y Alternativas. IDMA/RAAA. 1991.

[27] Escobedo, Delmiro y otros. Perfil cardiovascular del minero de las grandes alturas. ISAT, 1992.

Kikushima Tukiuda, Francisco. Resultados de exámenes de salud en 52 campamentos mineros. Memorias del INVEPROMI.INVEPROMI/COCOMI. Programa de Salud Laboral Minero. Convenio INVEPROMI/COCOMI/ISAT. S/f.

León Velarde, Fabiola y otros. Trabajo y salud: El Mal de Montaña Crónico. ADEC/ATC. 1989.

[28] PETRERA, Margarita. Impacto económico de la Epidemia del Cólera. Perú 1992. OPS.

[29] VALLE, José. Informe del Servicio de Salud del ISAT. 1992.

[30] BRAMON, Elena. Ciudadanos del crepúsculo. Condiciones de trabajo, vejez y jubilación en la actividad pesquera. IPEMIN, 1993.

 

[31] Del Pozo, Salomón.  Historia de la lucha sindical por la salud de los trabajadores del Asbesto.  En: Amianto Salud y Trabajo N° 1, Junio, 1996.  pp. 31-33.

[32] Chacón, Humberto. Una vida apagada por el ASBESTO. En: Amianto Salud y Trabajo N°.  1998. P.25-28.

[33] Instituto de Salud Ocupacional (ISO), luego Instituto Nacional de Salud Ocupacional (INSO).

[34] ISAT/ CIS. Estudio sobre condiciones de salud, trabajo y organización de los trabajadores administrativos del sector educación de Comas y Carabayllo. Instituto Salud y Trabajo / Coordinadora Interfederal de Salud. Lima, mayo de 1997.

[35] ISAT-CIS.  Estudio sobre Condiciones de Salud, Trabajo y Organización de los Trabajadores Administrativos del Sector Educación Comas - Carabayllo.  Mayo, 1997.

[36] Arroyo, Ruth. Avances en la sistematización de experiencias de salud y trabajo agrícola en la comunidad de Surco. En:  Chamochumbi, Walter y Armas, Alex (editores). Desarrollo rural sostenible en la cuenca  del río Rímac. Experiencias y perspectivas de la comunidad de Surco. Instituto Salud y Trabajo (ISAT), 1998. Pp. 136-159.

[37] Ruiz y Ruiz, Heriberto. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Minería. Seminario Nacional Tripartito sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Paracas, 25 - 28 de Abril de 1984. OIT-MTPS.

[38] Federación e Trabajadores de luz y Fuerza del Perú. Comunicado: Se aprueba Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub-Sector Electricidad. 1988.

[39] Jiménez, María. Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en la Construcción Civil. Seminario Nacional Tripartito sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Paracas, 25-28 de Abril de 1984. OIT-MTPS.

[40] Ugarelli, Enma. Informe sobre accidentes de trabajo del Hospital Nacional Guillermo Almenara del IPSS, 1985-1990. ISAT, 1991.

[41] Bramón, Elena.  Ciudadanos del crepúsculo. Condiciones de trabajo, vejez y jubilación en la actividad pesquera. IPEMIN, 1993.

 

[42] Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP). La República, 11/8/96.

[43] Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Informativo Mensual. Año VII. Nº 10. Octubre de 1998.

[44] Proaño, Juan. Seguridad: Problemática y perspectiva.  Informativo Mensual. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.  Año VII - Nº 10. pp. 24-26.

[45] Sub Gerencia de Epidemiología. IPSS/OPIT/GCPSS. Boletín epidemiológico de los accidentes de trabajo 1996. Lima, 1997.  

[46] Gerencia de Prestaciones económicas del IPSS.

[47] COMISION NACIONAL DE SALUD MINERA. Módulo Salud y Trabajo Minero Metalúrgico. FNTMMSP. 1990. 

[48] De acuerdo a los Convenios 58 y 59 de la OIT, sobre edad mínima de admisión al empleo, las edades para admitir a menores en los centros de trabajo son: 14 años para labores agrícolas no industriales, 15 años para labores industriales y 18 años para labores portuarias o marítimas. Los menores entre 12 y 14 años pueden trabajar con autorización especial del sector Trabajo.

[49] INEI / UNICEF. Estado de la niñez, la adolescencia y la mujer en el Perú 1995. Resumen ejecutivo. Instituto Nacional de Estadística e Informática / Fondo de las naciones Unidas para la Infancia. 1995. En:  http://ekeko.rcp.net.pe/UNICEF/estado/estado.htm

[50] INEI / UNICEF. Estado de la niñez, la adolescencia y la mujer en el Perú 1995. Resumen ejecutivo. Instituto Nacional de Estadística e Informática / Fondo de las naciones Unidas para la Infancia. 1995. En:  http://ekeko.rcp.net.pe/UNICEF/estado/estado.htm

[51] INEI, Censo nacional de Población y Vivienda. En: Realidad y Utopía de niños y adolescentes. No. 1. 1996. Pp.115-116.

[52] Ministerio de la Presidencia. Ente Rector del Sistema nacional de protección Integral al niño a al adolescente. Informe. Lima, 1996.

[53] Verdera. El trabajo infantil en el Perú. Diagnóstico y propuestas para una política nacional. Lima, OIT/IEP. 1995.

[54] INEI. Censo Nacional de 1993.

[55] Ruiz, Armando y Kalinowski, Dina. La educación del niño trabajador. En: Realidad y Utopía de niños y adolescentes. Nro. 1. 1996.  Pp. 9-20.

[56] Verdera. El trabajo infantil en el Perú. Diagnóstico y propuestas para una política nacional. OIT/IEP. 1995.

[57] Verdera, op. cit.

[58] Sara-Lafose, 1985. Citada por Verdera, 1995.

[59] Péres del Aguila, 1992. Citada por Verdera, 1995.

[60] Velasco, Silvina y Ocampo, Palmiro. Construyendo males, problemas de salud en los niños que trabajan. En: Realidad y Utopía de niños y adolescentes. No. 1. 1996. p.24.

[61]  Ordoñez y Mejía, 1992. Citado por Verdera, 1995.

[62] Encuesta de Ordoñez y Mejía de 1993, citado por Verdera.

[63] Ocampo, Palmiro. Situación de salud en tres grupos ocupacionales de niños que trabajan en Lima. OIT, 1994.

[64] Guillén-Marroquín, 1990. Citado por VEREDRA, 1995.

[65] Castro de León, 1986, citado por VERDERA, 1995.

[66] FNTMMSP/ISAT. Niños y adolescentes. Trabajadores mineros artesanales de San Luis Alto, Lucanas, Ayacucho. Lima, julio de 1996.

[67] Alarcón, Walter. Enfoques de Política. En torno al trabajo de niños y adolescentes de América Latina. En: Realidad y Utopía de niños y adolescentes. No. 1. 1996. Pp.33-54.

[68] Alianza Internacional  Save The Children. Posición sobre el trabajo infantil. Lima, s/f.

[69] Se cita a Alejandro Cussianovich y a Schibotto como exponentes de esta corriente.

[70] OIT. Las formas más intolerables de trabajo infantil. Ginebra. Mayo de 1997.

[71] OPS/OMS. La salud en las Américas 1998. Op.cit. p.90.

[72] GARATE, Werner y FERRER, Rosa Ana. En qué trabajan las mujeres. Compendio estadístico 1980-1993. ADEC/ATC., Lima, 1994.

[73] OPS. La salud en las Américas. Op. Cit. P.89.

[74] COMISION PERMANENTE DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DEL NIÑO. Informe Nacional sobre la mujer. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, Septiembre 1995. Ministerio de Justicia/Consejo Nacional de Derechos Humanos. Lima, marzo de 1995.

[75] Gomero, Luis; Chamochumbi, Walter; Van der Burg, Kees. Lasa flores ¿un callejón sin salida?. Impacto de la floricultura en el Callejón de Huaylas. RAAA. Lima, 1992.

[76] CEAS Colectivo. Mujer, trabajo y salud. CEAS-CIID. Canadá, Quito, 1994.

[77] Ministerio de Promoción de la Mujer y el Desarrollo Humano. PROMUDEH. Unidad de Planeamiento y Estadística. La mujer en el mercado laboral peruano. En:

http://www.promudeh.pob.pe…/LA%20MUJER%20EN%20EL%20MERC_LABORAL.htm

[78] OIT. The dilemma of the informal sector. Report of the Director General. Geneve.

[79] Lacal Zuco, Antonio. La promoción del empleo de los minusválidos en el Perú. En: Análisis Laboral, agosto de 1996.

Hosted by www.Geocities.ws

1