Cuadro de texto: 2. LA ESTRUCTURA ECONOMICA PERUANA 

 


           

2.1  EVOLUCION

2.2  ESTRUCTURA ACTUAL

Una economía primaria, extractiva y terciaria

Una economía centralizada y concentrada

                        2.3 TENDENCIAS DE LA ECONOMIA PERUANA

Ir al Indice

 

 

2.1       EVOLUCION

 

La estructura económica del país ha sufrido modificaciones durante el presente siglo, de la República Aristocrática de inicios de siglo con una economía agrícola de grandes haciendas y latifundios, una minería y actividad manufacturera incipiente, agricultura de monocultivo para exportación en la costa -principalmente norte-, se inició, a mitad de siglo, un importante desarrollo industrial y de las actividades urbanas, como son el comercio, los servicios, las finanzas, la construcción.

 

Desde mediados de siglo, de una economía agrícola y exportadora, se ha pasado a una economía con un relativo desarrollo industrial (22.2% del PBI), pero principalmente se ha desarrollado una economía urbana terciaria de servicios y comercio, incluyendo una importante presencia del sector llamado informal. La agricultura ha reducido su participación e importancia económica, incrementándose la importancia de la minería y la explotación petrolera, que representan más del 50% de ingresos por divisas al país.

 

CUADRO 4

EVOLUCION DEL PBI POR ACTIVIDADES ECONOMICAS

1950-1995

 

 

 

1950

 

1970

 

1980

 

1990

 

1995

 

AGRICULTURA

 

23.8

 

14.2

 

9.9

 

13.4

 

13.1

 

PESCA

 

0.2

 

1.9

 

0.5

 

1.3

 

1.3

 

MINERIA

 

7.6

 

9.1

 

12.9

 

9.6

 

8.4

 

MANUFAC.

 

19.0

 

24.9

 

23.8

 

22.1

 

22.2

 

ELEC.‑ AGUA

 

0.3

 

0.6

 

1.1

 

1.6

 

1.7

 

CONSTRUCC.

 

5.9

 

5.3

 

5.5

 

5.9

 

8.5

 

COMERCIO

 

6.1

 

14.2

 

14.5

 

13.5

 

14.5

 

PROD.SER.‑GUB.

 

5.9

 

5.7

 

6.4

 

6.7

 

5.3

 

OTROS SERVIC.

 

31.2

 

24.1

 

25.4

 

25.9

 

25.0

 

Total

 

100,0

 

100,0

 

100,0

 

100,0

 

100,0

Fuente: INEI. Compendio estadístico 1995-1996. Para 1950: INE Compendio estadístico

1988.  En comercio en 1950 entiende vivienda y servicios de importación.

(Ir al principio)

 

2.2       ESTRUCTURA ACTUAL

 

Una economía primaria, extractiva y terciaria

 

En el cuadro anterior, vemos la composición actual del PBI, en el que otros servicios representa el 25%, seguido de la manufactura con el 22% y comercio con el 14.5%. Juntos otros servicios, comercio y producción de servicios gubernamentales aportan el 44.8% del PBI nacional. Las actividades primarias extractivas agricultura, pesca y minería aportan el 22.8% del PBI. Las actividades que podría representar valor agregado nacional como manufactura y construcción representan apenas el 30.7% del PBI. Es decir la estructura económica peruana es primaria extractiva y terciaria en el 70% de su PBI.

 

Esto también se observa en las exportaciones, como se ve en el cuadro siguiente. Apenas el 30% son productos no tradicionales, es decir que tienen valor agregado.  La minería, el petróleo y pesqueros, suman el 61.9% del total de ingresos por exportaciones. Por otro lado, también este cuadro muestra la importancia económica de los trabajadores de estos sectores que son tradicionalmente considerados de alto riesgo en cuanto a salud y seguridad en el trabajo.

 

CUADRO 5

EXPORTACIONES FOB, POR GRUPO DE PRODUCTOS

(Millones de U.S. dólares)

 

AÑO / CONCEPTO

1987

1990

1995

1996

1997

ESTRUCTURA PORCENTUAL (%)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mineros

46,9

44,6

46,8

45,0

39,9

Petróleo y derivados

10,1

7,8

4,3

6,0

5,5

Agrícolas

6,7

5,3

6,2

5,0

6,9

Pesqueros

8,.2

10,4

14,1

15,4

16,5

 

 

 

 

 

 

Tradicionales

71,9

68,0

71,3

71,4

68,8

No Tradicionales

26,7

29,8

25,9

27,0

30,0

Otros

1,4

2,2

2,8

1,6

1,2

 

 

 

 

 

 

TOTAL

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente: Anuario Minero del Perú, 1997.  pp. 34.

(Ir al principio)

 

Una economía centralizada y concentrada

 

Lima concentra el 53.8% del PBI nacional, mientras alberga al 30%, aproximadamente, de la población nacional. En el caso de la industria es mayor la concentración, ya que representa el 70% de la actividad industrial. Si tomamos Lima, Arequipa y Trujillo, aportan el 64.2% del PBI nacional. El resto del país aporta solamente el 35.8% del PBI.

 


CUADRO 6

DISTRIBUCIÓN DEL PBI NACIONAL POR DEPARTAMENTOS. 1995.

PRECIOS CONSTANTES DE 1979. (Cifras relativas)

 

 

DEPARTAMENTO

%

 

 

 

 

 

AMAZONAS

 

0.7

 

ANCASH

 

2

 

APURIMAC

 

0.4

 

AREQUIPA

 

5.8

 

AYACUCHO

 

0.7

 

CAJAMARCA

 

2.6

 

CUZCO

 

2.8

 

HUANCAVELICA

 

0.9

 

HUANUCO

 

1.8

 

ICA

 

2.6

 

JUNIN

 

5.2

 

LA LIBERTAD

 

5.5

 

LAMBAYEQUE

 

4.7

 

LIMA Y CALLAO

 

44

 

LORETO

 

5

 

MADRE DE DIOS

 

0.4

 

MOQUEGUA

 

2.3

 

PASCO

 

1.4

 

PIURA

 

5.2

 

PUNO

 

1.9

 

SAN MARTIN

 

1.5

 

TACNA

 

1.2

 

TUMBES

 

0.5

 

UCAYALI

 

0.9

 

NACIONAL

 

100

            Elaborado en base a: FUENTE: PERU : COMPENDIO ESTADISTICO 1995‑1996 INEI

 

Como se observa, la estructura productiva peruana es centralista, extractiva exportadora con un relativo desarrollo industrial, es desarticulada entre sectores económicos y regiones, y tiene un desarrollo desigual. Todo ello determinará las características y distribución de la fuerza laboral, pero además condicionará perfiles de salud y morbimortalidad diferenciados, que exigen programas y políticas de salud de trabajadores adecuados. (Ir al principio)

 

2.3       TENDENCIAS DE LA ECONOMIA PERUANA

 

Las tendencias de la economía peruana está muy relacionada con el proceso político, y condicionará el tipo de fuerza laboral, sus condiciones de vida y trabajo, los servicios de salud y, por tanto, la futura situación de salud. Podemos mencionar las siguientes tendencias, en relación a la salud de los trabajadores:

 

-  El programa de ajuste estructural implementado desde 1990 por el Presidente Fujimori ha logrado controlar la hiperinflación, que en 1990 había superado el 7,500% anual (cuadro 8). Actualmente, de acuerdo a la información del INEI en los últimos doce meses la inflación fue menor al 10%, es decir un dígito. Sin embargo, esto no ha sido acompañado de un proceso de reactivación productiva, por el contrario la recesión se mantiene, con sus consecuencias negativas en el empleo (cuadro 7).

 

-  Se indican como sectores con potencialidad de crecer aquellos ligados al mercado internacional, pero que no necesariamente cuentan con valor agregado nacional: minería y petróleo, telecomunicaciones, agroexportación, turismo, sector financiero.

 

-  La lucha contra la pobreza del gobierno central, como eje de su política social, no necesariamente implica la creación de empleo productivo, al parecer se trata de “aliviar la pobreza”, para luego superarla.

 

-   Los cambios en la estructura de la fuerza laboral y sus formas de organización y acceso a derechos, es integral y profunda: incremento de contratados y jóvenes, exclusión de estables y sindicalizados y mayores, flexibilización de derechos, debilitamiento o desaparición de las organizaciones laborales.

 

-  Se está incrementando el trabajo precario en todos los sectores de la economía. En los sectores formales por medio de contratas y trabajo juvenil, en los sectores “informales” por necesidad de subsistencia.

 

-  Como respuesta de necesidad de supervivencia de los sectores más pobres, surgen o se refuerzan nuevos actores en la década: comedores populares, comités de vaso de leche, organizaciones laborales no tradicionales, organizaciones urbanas y rurales no tradicionales. Pero también se acentúan tendencias individualistas y surgen pequeños y microempresarios.

 

-  El tipo de gobierno centralizado en el ejecutivo, con un legislativo orgánico a aquél, limita las iniciativas desde fuera del gobierno a nivel central, pero se abre la posibilidad de desarrollar experiencias en salud y en general en todos los ámbitos, aunque con limitaciones, a nivel local. En este caso otros nuevos actores como los municipios, la iglesia, las organizaciones de las sociedades civiles locales e, incluso, los organismos públicos o sus representantes locales, adquieren mayor importancia.

 

- La tendencia a que un sector entre en la modernidad y el desarrollo integrado y la mayoría quede al margen, aparece como un serio peligro del futuro del país. Algunos autores llaman la atención sobre los riesgos de un desarrollo excluyente del conjunto de seres humanos, en el que un sector ni siquiera podrá ser explotado ya que nunca más accederá a trabajo formal alguno, esto sucede incluso en los países del Norte y más en los países del Sur, generando condiciones de ingobernabilidad en países como los nuestros, con tradición de inestabilidad política y violencia ancestral.

 

-  La salud de los trabajadores en tanto promotor del desarrollo del capital humano y como fin de una sociedad más civilizada, cobra importancia suprema en este contexto. Las tendencias de la moderna gerencia basado en el desarrollo del factor software, antes que el hardware, en los procesos de modernización productiva y administrativa, como el desarrollo de la calidad, la quinta disciplina, entre otros, no hacen sino relievar el rol central del factor humano en el desarrollo[1]. La sociedad de la información, del permanente aprendizaje e innovación, se sustenta en personas de alta calidad educativa y de pleno uso de sus facultades físico-mentales, es decir personas plenas y sanas. Este pensamiento del factor humano como eje del desarrollo de los pueblos y naciones ya lo encontramos en Mariátegui y coincide con el pensamiento de la salud ocupacional, por lo que debe permitir mejores condiciones para la promoción de la salud de los trabajadores.

 

- “Laa apertura de mercados, el aumento del comercio internacional y los procesos de integración económica serán factores determinantes en el desarrollo futuro de la seguridad y salud en el trabajo, en los países de la región; tanto en lo referente a la acción en el nivel nacional, como en relación a la gestión de estos temas en la empresa”[2]. La Organización Internacional de Normalización anuncia una nueva serie de normas ISO 18000 sobre sistemas de gestión de la seguridad en el trabajo, dada la buena acogida de las normas ISO 9000 e ISO 14000. Se prevé que la globalización traerá cambios substanciales en el sistema normativo de los países, en los servicios de información y la demanda de recursos humanos especializados, sin embargo estos cambios sólo alcanzarían al sector productivo moderno, por lo que cobra importancia el diseño de estrategias de intervención en salud y seguridad en el trabajo en el sector no moderno o informal de la economía. En esto pueden servir experiencias como las normas en seguridad y salud en el trabajo en el proceso de integración de la Unión Europea, en el que fue elaborado por varios países coordinadamente[3]. Pero debemos también saber que en la región tenemos limitaciones en este proceso[4].

 

-  Otra tendencia importante que posibilitaría el desarrollo de la salud de los trabajadores son las conclusiones de los organismos y foros internacionales que reclaman un desarrollo humano y sostenible como la Cumbre de Río, Copenhague, Beijín, entre otros. Incluso existen compromisos contraídos por el país, a nivel internacional, regional y sub-regional, como son: la

Declaración de Salud Ocupacional(OMS), la Agenda 21, la Cumbre de las Américas, la Cooperación Andina en Salud(CAS), el  Convenio Hipólito Unanue(CONHU), entre otros[5].

 

 

 

CUADRO 7.

VARIACION PORCENTUAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES

 

SECTOR

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

ENE-AGO

Agro

-1,70%

2,70%

5,40%

2,00%

-2,90%

-0,50%

-5,60%

5,00%

-0,20%

Pesca

-78%

-46,70%

-58,40%

-79,30%

-63,50%

-36,60%

-6,70%

28,50%

-55,00%

Minería

4,80%

2,60%

-2,20%

-1,40%

-3,90%

-0,30%

6,20%

5,10%

2,10%

Manufactura

-2,40%

0,40%

1,80%

-13,80%

-10,30%

-7,60%

0,70%

3,70%

-3,40%

Construcción

8,20%

0,70%

11,90%

3,00%

4,00%

6,00%

11,20%

13,20%

9,20%

Elec. y Agua

21,80%

23,40%

20,10%

4,90%

5,60%

5,30%

3,30%

2,70%

4,90%

Comercio

-0,10%

1,80%

3,00%

-2,30%

-1,70%

0,10%

1,10%

1,70%

0,50%

Otros

2,90%

2,50%

3,10%

2,60%

2,70%

3,00%

3,90%

4,10%

3,40%

TOTAL

0,20%

1,70%

3,00%

-4,10%

-3,30%

0,10%

2,10%

4,80%

0,70%

Fuente: INEI. Informativo Mensual de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Año VII - Nº 10. Octubre de 1998. pp. 71

 


CUADRO 8

PERU - PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS

 

 

1990

1991

1995

1997

I. PRODUCCION

 

 

 

 

   Crecimiento del PBI (%)

-5,4

2,8

7,3

7,2

II. INFLACION Y TIPO DE CAMBIO

 

 

 

 

   Inflación anual (%)

7649,7

139,2

10,2

6,5

   Tipo de Cambio fin de período (S/. / US$)

0,55

0,97

2,26

2,66

   Devaluación anual (dic-dic) (%)

4115,4

76,4

6

4,6

III. SECTOR FISCAL (% del PBI)

 

 

 

 

   Ahorro corriente del gobierno central

-5,3

-0,5

0,4

3

   - Ingresos corrientes

9,6

9,4

13,6

14,2

   - Gastos corrientes no financieros

14,9

10

13,2

11,2

IV. SECTOR EXTERNO (US$ millones)

 

 

 

 

   RIN (fin de período)

            531

         1.304

         6.641

        10.169

   Balanza comercial

            393

         (139)

      (2.165)

      (1.738)

   - Exportaciones

         3.323

         3.391

         5.589

         6.814

   - Importaciones

         2.930

         3.530

         7.754

         8.552

Balanza de cuenta corriente

          (679)

         (814)

      (4.306)

      (3.408)

   Balance de pagos

          1.524

              33

            103

         1.228

V. SECTOR MONETARIO

 

 

 

 

   Emisión primaria

 

 

 

 

   - Saldo (Millones de S/.)

424

832

3658

4521

   - Variación (%)

5115,5

96

36,9

19,1

   Crédito total al sector privado (Var. %)

5484,4

284,8

43,6

31,1

Fuente: Anuario Minero del Perú.  pp. 12.

 

Ir al principio

 

INDICE

PRESENTACION

INTRODUCCION

GEOGRAFÍA

ECONOMÍA

PEA

SALUD

POLÍTICAS

ACTORES

PERSPECTIVAS

BIBLIOGRAFIA

Página Principal

 

 

 



[1] Drucker, Peter. La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1982. 3ra. edición en español. (Escrito en 1986).

Drucker, Peter. La sociedad postcapitalista. Grupo editorial Norma. Colombia, 1994.  (Escrito en 1993).

Gates, Bill. Camino al futuro. <Mc Graw Hill. Colombia, 1995.

Toffler, Alvin. La Tercera Ola.<

Toffler, Alvin. El shock del futturo. Tribuna de Plaza & Janés. Barcelona, 1995. (Escrito en 1970).

[2] López Valcárcel, Alberto. Seguridad y salud en el trabajo en el Marco de la Globalización de la Economía. OIT. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. Proyecto Regional Seguridad y Salud en el Trabajo en los procesos de integración y globalización.  Documento de Trabajo 26. OIT, 1996.

[3] Castellá, José Luis. La Seguridad y Salud en el trabajo en el Proceso de Integración de la Unión Europea. OIT. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. Proyecto Regional Seguridad y Salud en el Trabajo en los procesos de integración y globalización.  Documento de Trabajo 27. OIT, 1996.

[4] Rodríguez, Carlos Aníbal y Ramos González, José Miguel. Seguridad y Salud en el Trabajo en los proceso de integración en América Latina. OIT. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España. Proyecto Regional Seguridad y Salud en el Trabajo en los procesos de integración y globalización.  Documento de Trabajo 28. OIT, 1996.

[5] Tennassee, Maritza. Situación actual y perspectivas de la Salud Ocupacional en América Latina. En: Salud de los Trabajadores. Vol.3, Nro. 1. Enero de 1995. P.5-10. Maracay, Venezuela.

Eijkemans, Gerry. Lineamientos dde la OMS y la OPS en salud de los trabajadores. OPS, 1996. Ponencia presentada en el Taller de trabajo multesectorial en salud de los trabajadores. OPS-DIGESA. Lima, 11 y 12 de marzo de 1996.

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1