&nbssp;

&nbssp;

Cuadro de texto: 1.  ASPECTOS GEOGRAFICOS DEL PAIS 

&nbssp;

&nbssp;


·         Ubicación y superficie

·         Modelado del territorio peruano

·         La Región Geográfica de la costa

·         La Región Geográfica Andina

·         El Mar Territorial

·         Heterogeneidad o diversidad biológica

·         Ir al Indice

Ir a la Página Principal

 

Si bien el desarrollo de los pueblos no está determinado por su riqueza geográfica, como es el caso conocido del Japón, la geografía de un país es el escenario físico en el que se desenvuelve la sociedad o grupo humano. De hecho condicionará sus potencialidades productivas, su economía, la composición, características  y posibilidades de su fuerza laboral

Ubicación y superficie

 

El Perú se encuentra en la parte central y occidental de América del Sur, inmediatamente después de la línea ecuatorial[1]. Comprende las 200 millas de mar territorial en el Océano Pacífico y la respectiva plataforma continental. También cuenta con territorio en el continente Antártico.

 

El territorio peruano comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo rodea. Tiene una superficie continental de 1,285,215.6 km2, incluyendo el territorio de las Islas del mar Peruano y la parte peruana del Lago Titicaca y sus islas, siendo 1,285,082.60 km2 es superficie continental y 133,40 km2 es superficie insular. Limita al norte con el mar de Ecuador, con Ecuador y por el nor este con  Colombia; por el este con Brasil y sur este con Bolivia; por el sur con Chile y el mar de Chile; por el oeste, a lo largo de 3,080 Km. con el Océano Pacífico.  (Ir al principio)

 

Modelado del territorio peruano

 

El territorio tiene una superficie con una topografía sumamente accidentada, exceptuando: la angosta faja costanera, las altas mesetas o punas andinas y el llano amazónico, constituye un notable ejemplo de diversidad de formaciones morfológicas de modelado desértico, semi-desértico; templado de altitud; periglaciar; glaciar y tropical húmedo, que evolucionan en la zona ecuatorial de nuestro planeta.  

 

Como queda dicho, el rasgo predominante en la morfología peruana es el relieve andino que con una altitud promedio de 4000 m., constituye una verdadera columna vertebral que atraviesa el territorio peruano siguiendo una dirección paralela, que recorre el país de Sur a Norte y da lugar a la formación de tres regiones geográficas: la Costa o Chala, la Sierra o zona Andina y la Selva Amazónica. 

(Ir al principio)

 

La Región Geográfica de la costa

&nbssp;

La región Costa es una estrecha franja longitudinal que se extiende desde el Océano Pacífico  por el oeste hasta los 500 m.s.n.m. al encuentro con los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes. Ocupa una extensión que representa el 10.7% de la superficie total del país, con un litoral de 3,080 Km. de longitud, es estrecho en el Sur y se va ampliando mucho en el departamento de Piura, cerca a los límites con el Ecuador, con un ancho variable entre 50 y 100 Km. Su relieve  es moderado, destacando las terrazas marinas, los abanicos fluviales, las dunas y los depósitos de arenas eólicas, alternadas con pequeños cerros que constituye la parte baja de los contrafuertes occidentales de la Cordillera de los Andes.

 

La morfología se caracteriza por un relieve ondulado donde alternan colinas bajas, con terrazas fluviales y marítimas, de hasta 4 niveles. Las primeras que están siempre a orillas de los principales ríos y las marítimas también escalonadas en varios niveles, pueden observarse sobre todo en la región sur del Perú y en el norte, zona del departamento de Piura, donde reciben el nombre de tablazos, como por ejemplo los de la zona de Talara.

 

Los valles de la costa, que en número de 53, la recorren en forma transversal de Este a Oeste; los desiertos interfluviales, ubicados entre los valles, comprenden sub-paisajes tales como: planicies o pampas, cerros y quebradas secas; el bosque seco del desierto costero del Norte, que se extiende desde la frontera con el Ecuador hasta el Sur del departamento de Lambayeque; el ecosistema de los manglares, pequeño pero único en su género en el Perú, ubicado en el extremo norte del departamento de Tumbes; y el ecosistema de “lomas” dispuesto en las estribaciones andinas, más cercanas al Océano Pacífico.

 

La carencia de agua es un factor limitante para el intensivo aprovechamiento agrícola de los suelos de la costa, estimándose que sólo el 10% de su superficie es cultivable. En ésta se producen importantes especies entre las que destacan el algodón, azúcar y arroz, que además de satisfacer el mercado interno fortalece el comercio con el exterior. Los suelos sin riego tienen también gran valor económico.

 

En el Norte, por ejemplo, se encuentran instaladas las industrias extractoras de petróleo y las industrias de transformación del pescado y del acero. En la Costa, también se localizan los núcleos más poblados del país, siendo Lima Metropolitana el más grande, con más de 6 millones de habitantes, y con 1,662 asentamientos humanos.

 

La minería se encuentra en la sierra y costa sur principalmente. El 70% de trabajadores mineros, sobre un estimado de 70 mil laboran en altitudes superior a los 2,500 m.s.n.m.

 

En la costa se desarrolla una agricultura intensiva monocultivista, que utiliza agroquímicos, incluso a nivel de las pequeñas propiedades agrícolas se da este uso. Los principales productos son caña de azúcar, algodón, maíz amarillo, arroz. Además de hortalizas y frutales.

 

La aridez de la costa está íntimamente relacionada con la existencia de la Corriente Peruana, de aguas templadas; el relieve andino con altitudes superiores a 5,000 m. y el sistema de circulación atmosférica regida por el anticiclón permanente del Pacífico sur, y parcialmente, por la influencia  de los fenómenos troposféricos de la hoya amazónica.  (Ir al principio)

 

La Región Geográfica Andina

&nbssp;

La Región Andina o Sierra está conformada por la Cordillera de los Andes, la cual constituye un escarpado sistema montañoso que corre de Sur a Norte, atravesando longitudinalmente el país y ocupando una posición central entre la costa y la selva.

 

            En conjunto, el paisaje andino es importante y reviste una configuración heterogénea con cumbres prominentes, profundas gargantas, valles estrechos interandinos y amplias mesetas.

 

            La existencia de estos cañones está íntimamente relacionada con el levantamiento andino que aceleró los procesos de erosión lineal dando como resultado la profundización de los lechos fluviales.

 

            Cubre una superficie estimada de 408,209.55 Km2. que representa el 31.8% del territorio nacional. Se le considera conformado por tres cadenas montañosas denominadas cordilleras: occidental, central y oriental. La primera de las cuales es la más importante, ya que sus cumbres forman la divisoria continental de las aguas que separan las vertientes del Pacífico y del Atlántico. La población se encuentra en su mayor parte de entre los 2,000 y 3,500 m.s.n.m. por ser ésta zona más propicia para el desarrollo de las actividades agropecuarias, principal fuerza económica. 

 

En la sierra se cultiva principalmente la papa y maíz, también hortalizas, frutales (en la parte baja) y cereales menores (principalmente trigo y cebada). Si bien existen algunas grandes propiedades como las Sociedades Agrícolas de Interés Social, estas están debilitadas (sólo existen en la práctica, la SAIS Túpac Amaru, Pachacutec y Puno), pero la principal forma de propiedad y explotación es el minifundio y las tierras comunales, teniendo a las comunidades campesinas como las mayores propietarias de las tierras. La actividad agrícola se combina con la ganadería siendo numerosos los pequeños criadores, principalmente de vacunos, ovinos y camélidos americanos (Llamas, Alpacas y Vicuña) y en los pueblos las labores artesanales y el comercio.

 

El clima de la sierra es variado; las temperaturas medias varían entre los 6° y 16° C. Las cumbres nevadas sobre los 4,500 m.s.n.m presentan un clima glacial y al altiplano soporta un clima frígido; las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los valles profundos son cálidos.

 

En las zonas altas, más allá de los 3500 m.s.n.m podemos apreciar grandes extensiones de pastos naturales, y otro tanto de zonas desérticas, producto de la fuerte erosión.  (Ir al principio)

 

La Región Geográfica Amazónica

&nbssp;

La Región Amazónica o Selva abarca alrededor de 57.6% del territorio nacional. Su topografía es predominantemente plana. Está situada al Este de los Andes y forma parte de la Hoya Amazónica.

 

En forma general, se distingue dos zonas: la Selva Alta o Ceja de Montaña y el Llano Amazónico o Selva Baja, separadas por una cota situada a 400 m.s.n.m.. La Selva Alta conocida como Ceja de Selva comprende las áreas boscosas de la vertiente oriental de los Andes. Su topografía es bastante accidentada y está situada sobre los últimos contrafuertes orientales andinos. Se caracteriza por la presencia de cerros escarpados y boscosos, y quebradas profundas.

 

Las quebradas o fondos de valles , presentan terrazas escalonadas de hasta 4 niveles, siendo las más bajas las que ofrecen mejores condiciones para la actividad agropecuaria y de hecho están ocupadas casi en su totalidad.

 

Una actividad importante en la selva alta es el cultivo de coca, otras son el café, yuca y arroz.

 

La Selva Baja o Llano Amazónico tiene escaso relieve y está cubierto de exuberante vegetación tropical y sujeto a inundaciones periódicas, a excepción de las tierras altas, colinas y cerros bajos. Hidrográficamente, existen grandes sistemas fluviales que forman parte de la gran cuenca del Río Amazonas.

 

En la selva se cultivan el maíz y el arroz, café, coca, frutales. Existen colonos (migrantes de la sierra principalmente) y comunidades nativas, que realizan actividad agrícola, pesca y caza, forestería. La explotación de la madera ocupa un importante grupo de trabajadores y familias.

 

Una actividad importante es la minería informal, por referencias de la Coordinadora Indígena, Campesina y Agrícola del Perú (COICAP), muy relacionado al tema, se estima que ocupa a una población flotante de 40 mil trabajadores: entre 15 a 30 mil en Madre de Dios; en Alto Marañón, Cenepa-Santiago unos 1,500; en Pachitea, Pichanaqui y afluentes unos 400; en Pataz, La libertad unos 200; en San Antonio de Poto, Puno, unos 500; en Acarí, Marcona, Arequipa-Ica, unos 1,500.

 

Esa riqueza natural se muestra, por ejemplo en la minería, como se observa en el siguiente cuadro:

 

 

CUADRO 2

UBICACION DE PRODUCTOS MINEROS  PERUANOS

EN LATINOAMERICA Y EN EL MUNDO

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Anuario Minero del Perú, 1997.  pp. 18

&nbssp;

El Mar Territorial

&nbssp;

Al Oeste y en forma paralela a la Costa se desarrolla una cuarta región natural denominada Mar territorial, que corresponde al mar adyacente así como su lecho y subsuelo hasta una distancia de 200 millas marinas medidas en forma perpendicular a sus líneas de base; tiene una extensión superficial de 1,042,676 Km2. Su importancia económica, generada por la presencia de la corriente fría marina del Perú, rica en plancton atrae a la más abundante y variada fauna ictiológica que la sitúa como una de las regiones claves de nuestra economía y sobre el cual el Estado ejerce soberanía y jurisdicción.  (Ir al principio)

 

Heterogeneidad o diversidad biológica

&nbssp;

La diversidad biológica del Perú se encuentra dentro de las 5 más ricas del mundo. En opinión de los especialistas, el Perú posee entre 40,000 y 50,000 especies de flora, de las cuales se han descrito apenas la mitad. Cada año se descubren nuevas especies de gran interés económico-social, principalmente, para uso medicinal.

 

La diversidad de especies de la fauna es también una de las más importantes del mundo. Del Perú se conocen 362 especies de mamíferos (9% del total mundial y 29.4% del neotrópico); 1,703 especies de aves (18.6% del total mundial y 44% del neotrópico); 296 especies de reptiles (4.6% del total mundial y 12.3% del neotrópico); 235 especies de anfibios (6.7% del total mundial y 12.1% del neotrópico) y cerca de 1,800 especies de peces marinos y 797 especies  de aguas continentales.

 

El Mar Peruano también ofrece una abundante y variada diversidad faunística. En la región influenciada por la Corriente Costera Peruana, de aguas frías, predominan importantes poblaciones de peces pelágicos, tales como las anchovetas, sardinas, caballas, jureles,  pejerreyes, machetes y bonitos. Pero también hay peces demersales en cantidades importantes, como la merluza, el suco y el ayanque; y peces costeros muy apreciados por los consumidores: corvinas, lenguados, pintadillas, cabrillas, lisas y otros muchos que sería largo enumerar. Entre los invertebrados, podemos citar cangrejos y moluscos diversos y entre los mamíferos, nutrias, lobos de mar y cetáceos (ballenas, delfines, cachalotes).

 

En las aguas cálidas del norte predominan los langostinos, meros, lenguados, dorados y cabrillas, así como moluscos de la zonas de manglares y diversos invertebrados. También llegan hasta allí, para reproducirse, algunos cetáceos.

 

En ambas regiones, las aves marinas nativas, así como las migratorias, constituyen poblaciones importantes que ocupan las playas, roqueríos, estuarios e islas del litoral, en una diversidad notable. Entre ellas sobresalen, por su abundancia, las productoras de guano (guanayes, piqueros y pelícanos).

 

La Antártida Peruana exhibe también una variada fauna, que va desde los mamíferos, tales como lobos de mar, nutrias y focas; pinnípedos, como el elefante marino y el leopardo marino, hasta las aves, como el petrel grande, el skúa, la paloma antártica y el tradicional pingüino.

 

El Perú es uno de los mayores centros de Germoplasma de especies domésticas de la flora y la fauna del mundo y uno de los más importantes centros de especies silvestres útiles.

 

Característica importante del territorio peruano es la multiplicidad de pisos ecológicos distribuidos longitudinal y altitudinalmente en forma sucesiva cambiando en otros espacios verticales y horizontales, originados por la interacción de los factores naturales explicados anteriormente.

 

La heterogeneidad geográfica, ecológica y biológica del Perú ha permitido el desarrollo de diferentes etnias en un largo proceso de adaptación y respuesta a las condiciones ambientales, durante más de 20,000 años.

 

Precisamente las características que definen al Perú son las de ser pluricultural, intercultural, multilingüe y multiétnico que durante milenios tanto en la costa, como en la sierra y la selva han creado tecnologías valiosas para el manejo de sus ecosistemas.

 

Los descendientes actuales de estas culturas entre ellos las Comunidades Campesinas de los Andes, las Comunidades Nativas de la Amazonía algunos grupos humanos de la costa son los depositarios de importantes conocimientos, tecnologías y manifestaciones culturales de gran utilidad para manejar en forma armoniosa y sustentable el espacio y sus recursos.     

 

CUADRO 3

HETEROGENEIDAD GEOGRÁFICA

CLASIFICACIONES VARIAS

 

-   8 regiones naturales: Chala o Costa, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna, Janca o Cordillera, Rupa-rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja (Pulgar Vidal. 1941).

 

-   4 Dominios y 7 Provincias Zoogeográficas: Dominio Amazónico con 4 provincias (Amazónica, Pacífica, Yungas y Páramo); Dominio Andino Patagónico con 3 provincias (Altoandina, Puneña y Desierto); Dominio Costero; Dominio Oceánico Peruano-Chileno (Cabrera y Willink 1973).

 

-  5 Dominios Geográficos y 9 Ecozooregiones: Dominio Amazónico con 5 ecozooregiones (Amazónica o Selva Baja, Yungas o Selva Alta, Pacífica o Bosque Tropical del Pacífico, Ecuatorial y Páramo); Dominio Chaqueño con una ecoregión (Sabana de Palmeras); Dominio Andino-Patagónico con tres ecoregiones (Puneña, Desierto o Desierto Costero del Pacífico y Serranía Esteparia); Dominio Oceánico Peruano Chileno o Mar Frío de la Corriente Peruana y Dominio Oceánico Tropical (A. Brack 1976).

 

-   16 unidades resultantes de la conjunción de 8 provincias biogeográficas y 3 regiones longitudinales (CDC-UNALM, 1986).

 

-  1 Región, 2 subregiones, 4 provincias, 2 subprovincias, 14 distritos y 2 subdistritos (Ceballos. 1976).

 

-   84 Zonas de Vida, de las 104 que hay en el mundo, y 17 de carácter transicional distribuidas en tres franjas latitudinales: tropical, subtropical, y templada cálida (ONERN-1976 según sistema Holdridge).

 

-   28 Tipos de Clima de los 32 existentes en el planeta, con una alta variabilidad local entre los mismos, clasificación obtenida según el sistema Thornthwaite, 1948 (SENAMHI-1977).

 

-    7 Regiones Geográficas de acuerdo al sistema de clasificación natural de los suelos propuesto por la FAO: Desierto Costero o Yermosólica; Flanco Occidental de los Andes o Litosólica, Altoandina o Paramosólica, Valles Interandinos o Kastanosólica; Selva muy Alta o Lito cambiosólica; Flanco Oriental Boscoso o Acrisólica y Selva Baja o Acrisólica Ondulada (ONERN-1972).

 

-   En el Mar Territorial peruano se distinguen 4 provincias biogeográficas, con una enorme riqueza ictiológica.

 

 

(Ir al principio)

 

INDICE

PRESENTACION

INTRODUCCION

GEOGRAFÍA

ECONOMÍA

PEA

SALUD

POLÍTICAS

ACTORES

PERSPECTIVAS

BIBLIOGRAFIA

Página Principal

 

 

 

 



[1] INEI, Estadísticas del Medio Ambiente, 1996.

Gran Geografía del Perú. Juan Mejía Baca, 1987

 

Hosted by www.Geocities.ws

1