|
|
|
AUTOMOVILISMO
El automovilismo
es un deporte que se define por la necesaria participación de automóviles
pilotados en pruebas de velocidad, resistencia o habilidad. Esta
descripción comprende una considerable variedad de modalidades
competitivas: autocross, carreras
de dragsters, de coches de serie, subidas a
puertos, karts, rallies, grandes premios. Existen muchas subdivisiones y
clases de vehículos.
Todo piloto lleva traje y casco ignífugos y los vehículos disponen de
arnés de seguridad, barras antivuelco y extintores. Los autos han pasado
de tener el acelerador manual a estar gobernados por computadora y
disponer de cámaras de a bordo. Sin embargo, las competencias requieren
todavía cualidades de destreza y osadía. En comparación con las peligrosas
carreras por ruta de tiempos pasados, los circuitos actuales son seguros,
aunque a menudo no tan coloridos como algunas afamadas carreras.
Puede decirse que la historia del automovilismo se remonta al momento
mismo de invención del primer coche alimentado con gasolina (el
Motor-Wagen de Karl Benz, a finales de 1885). La primera carrera de
automóviles tuvo lugar en 1887: se salió de París y la meta estaba situada
en Versalles. En julio de 1894 se celebró una carrera desde París hasta
Ruán en la que tomaron parte 100 vehículos (incluido un autobús a vapor).
La de coches disputada en junio de 1885, París-Burdeos-París (1.178 km.),
suele ser considerada la primera carrera automovilística propiamente
dicha, aunque también se ha reclamado tal honor para la desarrollada en
Estados Unidos en 1878, desde Green Bay a Madison (Wisconsin). Las
denominadas carreras de “Gran Premio” (GP) comenzaron con el GP de Francia
en 1906. Pronto se celebraron numerosas carreras en Europa y nació un
órgano rector, la Asociación Internacional de Automóviles Reconocidos, que
en 1946 se convirtió en la Federación Internacional del Automovilismo
(FIA). Las carreras en circuitos se desarrollaron con rapidez en Estados
Unidos, mientras que en Europa aumentaban las carreras por carreteras.
Hacia 1914 se fundaron las principales firmas de diseño y fabricación de
coches. En 1909 se construyó el famoso circuito de Indianápolis; ovalado,
de 4,023 km., dos años después fue sede de la primera edición de las 500
millas de Indianápolis.
Entre las dos guerras mundiales, el deporte prosperó enormemente, tanto
en Europa como en Estados Unidos. Nacieron numerosos circuitos y se
desarrollaron coches cada vez más sofisticados y rápidos. Tras finalizar
la II Guerra Mundial en 1945, la popularidad del deporte se incrementó, y
ello se tradujo en la proliferación de pruebas automovilísticas.
La forma ovalada es la más frecuente en los circuitos de carreras. Su
longitud suele oscilar entre los 800 y los 4.000 metros, y sus curvas
están peraltadas. La diferenciación entre las pruebas que tienen lugar en
una pista o circuito y las que se desarrollan en carretera determinaron
también la construcción de vehículos diferentes. Máquinas de velocidad
puras, como las que se usan en los grandes premios o en las 500 millas de
Indianápolis, se fabrican dotadas de potencia y resistencia para conseguir
velocidades superiores a los 320 km/h. Los coches que se usaban solían ser
vehículos deportivos de serie modificados para correr, pero hoy se
fabrican expresamente para las carreras. Los dragsters son automóviles
diseñados para lograr una rapidísima aceleración y velocidades muy
elevadas en pistas muy cortas. |
FÓRMULA 1
puntaje Los
primeros ocho en llegar a la meta suman puntos: 10, 8, 6, 5, 4, 3, 2 y
1.
el
auto
Los autos de F1 son monoplazas con ruedas descubiertas; la carrocería
está cubierta con publicidad de los sponsors.
el
motor
Pesa alrededor de 90kg. y armar las 5.000 piezas que lo componen
insume unas 100 horas. En 1989 se reglamentaron los motores aspirados, sin turbocompresores
que llenan los cilindros de combustible y aire (mezcla) para aumentar
el poder. Los motores V10 sobrepasan los 700 CV, alcanzan las 14.000
revoluciones y requieren su reconstrucción cada 500 km. Fueron
cambiados por V8 de 2.400cc. en 2006. El tubo de escape alcanza temperaturas
de hasta 950º; la superficie del disco de frenos alcanza temperaturas
superiores a 1.000º. Nuevas reglas en cuanto a ensayos
clasificatorios, seguridad y otros, ya fueron implementadas para
2007.
señales
La banderilla de color amarillo significa peligro; la combinada en
rayas rojas y amarillas, pista resbaladiza; la blanca, auto de
seguridad en pista; la negra, detención en boxes; la roja, carrera
suspendida; y la verde, regularización de la carrera.
Don
Enzo
Fundador, en 1929, de la escudería que lleva su nombre, Don Enzo
Ferrari fue una de las máximas figuras en la historia del
automovilismo de competición.
Juan
Manuel
Fangio
Juan M. Fangio (1911-1995), piloto argentino de automovilismo, ganó
cinco ediciones del Campeonato del Mundo de F1 (1951-54-55-56 y 57) y
es considerado el mejor conductor de todos los tiempos. En Argentina
es considerado héroe nacional y, tras su retiro, representó los
intereses de Mercedes-Benz en su país. El ex-presidente de la
República, Carlos S. Menem, decidió que sus restos mortales fueran
velados en la Casa Rosada (Casa de Gobierno).
abandonos
2 son los Grandes Premios en los que no hubo abandonos: el de Holanda,
en 1961, y el de Italia, en 2005. |
|

 |

Cada año se celebra una serie de grandes premios de velocidad en todo el
mundo para dirimir el Mundial de pilotos y el de constructores. En la
lista que sigue, las fechas entre paréntesis indican el año en que se
corrieron por primera vez algunas de ellas: GP de Francia (1906), GP de
Italia (1921), GP de Marruecos (1925), GP de Bélgica (1925), GP de
Alemania (1926), GP de Australia (1928), GP de Mónaco (1929), GP de
Sudáfrica (1934), GP de Holanda (1948), GP de Portugal (1951), GP de
España (1951), GP de EE. UU. (1959), GP de México (1962), GP de Austria
(1964), GP de Canadá (1967), GP de Brasil (1973), GP de Japón (1976), GP
de San Marino (1981) y GP de Hungría (1987).
En 1950 la FIA instituyó el Campeonato del Mundo de conductores. El
número de puntos acumulados por un piloto durante un año determinaría al
campeón. La primera carrera se disputó en el circuito británico de
Silverstone y fue ganada por el italiano Giuseppe Farina, que también
conseguiría aquel año el primer título. Desde entonces, Gran Bretaña ha
sido el país que ha contado con un mayor número de pilotos campeones del
mundo: Mike Hawthorn, Graham Hill, Jim Clark, John Surtees, Jackie
Stewart, James Hunt, Nigel Mansell y Damon Hill. Pero el devenir del
Campeonato del Mundo de F1 está jalonado de otros ilustres nombres que
forman parte de las mejores páginas de la historia del automovilismo,
entre ellos: el argentino Juan Manuel Fangio; el italiano Alberto Ascari;
el australiano Jack Brabham; los brasileños Emerson Fittipaldi, Nelson
Piquet y Ayrton Senna; el austriaco Niki Lauda; el francés Alain Prost;
los finlandeses Keke Rosberg y Mika Hakkinen, y el alemán Michael
Schumacher.
Además de los grandes premios del Campeonato del Mundo de F1, existen
también competiciones de Fórmula 2, Fórmula 3 y Fórmula 3.000. La F2 se
inició en 1947, y la F3 a principios de la década de 1950. En 1967 se
inauguró el Campeonato de Europa de F2, en 1975 el de F3 y en 1984 fueron
sustituidos por un nuevo Campeonato de F3.000 (que posteriormente pasó a
denominarse Campeonato Internacional de la FIA de F3.000). La F3 es muy
popular en Gran Bretaña; en 1992, la F3 británica se renombró como Fórmula
Dos (F2).
record
En 2005, el piloto de pruebas sudafricano Alan van der Merwe marcó un
record de velocidad no oficial en la F1 al alcanzar 415 km/h. en un
BAR-Honda en un ensayo realizado en la base aérea de Mojave,
California. |
|
Michael
Schumacher
Piloto alemán de automovilismo, ganador de
siete ediciones del Campeonato del Mundo de F1 (1994 y 95 y 2000,
2001, 2002, 2003 y 2004).
Nació el 3 de enero de 1969 en Kerpen. Inició su trayectoria como piloto
en la modalidad de karting, de la cual llegó a proclamarse campeón
de Alemania en categoría junior (1984) y campeón de Europa (1987).
Obtuvo, asimismo, varias victorias en Fórmula Konig, Fórmula Ford y
F3, antes de pasar a competir en F1. Debutó en el Campeonato del
Mundo con la escudería Jordan, en 1991, en Bélgica, donde obtuvo el
séptimo puesto en el circuito de Spa. Quince días después consiguió
el quinto puesto en el Gran Premio de Monza (Italia). Como piloto de
la escudería Benetton, fue tercero (1992, anotándose el Gran Premio
de Bélgica) y cuarto (1993, venciendo en el Gran Premio de Portugal)
en la clasificación final de pilotos. Se proclamó campeón del mundo
de F1 en 1994 (año en el que mantuvo una gran rivalidad con el
británico Damon Hill), revalidando tal éxito en 1995 y
convirtiéndose en el ganador más joven de dos títulos consecutivos.
Tras haber sumado 19 victorias en grandes premios, pasó a formar
parte del equipo Ferrari en 1996, temporada en la que quedó tercero
en la clasificación final de pilotos, después de haber vencido en
los grandes premios de España, Bélgica e Italia. No pudo
reconquistar el título mundial en 1997 (fue segundo, tras el piloto
canadiense Jacques Villeneuve, aunque consiguió victorias en Mónaco,
Canadá, Francia, Bélgica y Japón) ni en 1998 (repitió subcampeonato,
secundando en la clasificación al finlandés Mika Hakkinen, pese a
cruzar en primera posición la línea de meta en seis grandes premios:
Argentina, Canadá, Francia, Gran Bretaña, Hungría e Italia). En el
transcurso del Gran Premio de Gran Bretaña (disputado en el circuito
de Silverstone) del Campeonato del Mundo de 1999 sufrió un grave
accidente (fracturas de tibia y peroné de su pierna derecha) que le
impidió aspirar a su tercer cetro mundial. Iba segundo tras Hakkinen
y había ganado los grandes premios de San Marino y Mónaco;
finalmente fue quinto en la clasificación final de pilotos. Su
tercera victoria absoluta llegó en 2000, año en el que se impuso en
nueve grandes premios (Australia, Brasil, San Marino, Europa,
Canadá, Italia, Estados Unidos, Japón y Malasia); además, sus 108
puntos, sumados a los 62 logrados por su compañero, el brasileño
Rubens Barrichello, permitieron a la escudería Ferrari alzarse con
el Mundial de Constructores. En 2001 ganó nueve grandes premios
(Australia, Malasia, España, Mónaco, Europa, Francia, Hungría,
Bélgica y Japón), se proclamó tetracampeón mundial y sus 123 puntos
fueron decisivos para que Ferrari revalidase también el título de
marcas. Inició el Campeonato de 2002 con el reto de alcanzar los
cinco triunfos absolutos del legendario argentino Juan M.
Fangio, lo que consiguió en la undécima prueba del Mundial (a falta
de que se disputaran otras seis), después de haberse impuesto en
ocho carreras (Australia, Brasil, San Marino, España, Austria,
Canadá, Gran Bretaña y Francia). Antes de que concluyera aquel
Mundial (en el que Ferrari volvió a imponerse en la clasificación de
Constructores), todavía cruzó la línea de meta en primera posición
en los grandes premios de Alemania, Bélgica y Japón. Volvió a
consagrarse campeón en las temporadas 2003 y 2004, totalizando, al
finalizar este último, una sensacional marca de 12 records
distintos:
2002
más podios
en una temporada: 17
(en 17 carreras)
más
podios seguidos: 19
(2001-2002)
único piloto en
subir al podio toda la temporada
mayor margen de
puntos con el segundo clasificado del campeonato:
67
Campeonato del Mundo más precoz (el
11º
de los 17, mes de Julio)
2004
más
títulos
mundiales:
7
más
títulos
mundiales
consecutivos: 5
más
carreras
ganadas
en
una
temporada:
13
(de 18)
más carreras
ganadas consecutivamente:
7
(GPs de Europa, Canadá,
EE. UU., Francia,
Inglaterra, Alemania y Hungría)
más vueltas rápidas
en una temporada: 10
(en 18 carreras)
más puntos
conseguidos en una temporada:
148
(de un total de 180)
más carreras
acabadas consecutivamente sin retirarse:
24
único piloto de F1
en ganar un GP realizando 4 paradas en boxes
(Magny-cours, Francia) |
2006
más carreras
ganadas: 91
más carreras
ganadas con un equipo: 72
más podios:
154
más segundos puestos: 43
más pole position:
68
más vueltas
rápidas: 76
más carreras
ganadas desde la pole position:
40
más "clean sweeps" (pole position-carrera ganada-vuelta
rápida): 22
más puntos totales:
1359
más tiempo entre
primera y última carrera:
13
años,
11
meses
y 3
días
único piloto en
ganar 5 veces en una misma carrera: circuito de Indianápolis
único piloto en
ganar 8 veces en un mismo GP: circuito de Nevers
Magny-cours
más vueltas: más de
5000 |
|
|
|
INDIANÁPOLIS
|
Desde 1911, una carrera automovilística sobresale en Estados
Unidos: las 500 millas de Indianápolis, que desde 1936 entrega a su
vencedor el Trofeo Borg-Wagnerador. A. J. Foyt, Al Unser y Rick Mears
ganaron la carrera en cuatro ocasiones. Con un promedio de espectadores
superior a 400.000, es el evento deportivo de un sólo día con mayor
asistencia de público del mundo. Las carreras de Fórmula Indy, en
circuitos ovalados, son desde 1909 otro punto importante de atención en el
deporte americano. En 1978 se creó el Campeonato Auto Racing Team (CART,
ahora Champ Car).
Desarrolla su propio campeonato nacional y rige todas las carreras de
Fórmula Indy (el PPG Indy Car World Series), excepto las 500 millas.
PROTOTIPOS
Desde su misma aparición, las
carreras de prototipos han gozado de gran popularidad. En mayo de 1923 se
disputó la primera edición de la más famosa, las 24 horas de Le Mans
(Francia), en la que, como su nombre indica, los coches compiten de manera
ininterrumpida durante 24 horas; al finalizar el día de competición, han
recorrido más de 5.000 km. Los vehículos circulan a velocidades que pueden
superar los 200 km/h., pero los más rápidos pueden superar los 350 km/h.
en la recta Mulsanne, la más famosa y espectacular del circuito. El
circuito original, situado en Sarthe, tenía una longitud de 17,26 km.,
pero el actual mide 13,64 km. Aproximadame nte 250.000 espectadores asisten
cada año a esta competencia. Jaguar, Ford, Ferrari, Porsche (ganó siete
veces consecutivas) y Matra-Simca
han conseguido numerosos éxitos.
El Campeonato del Mundo de Prototipos se inició en 1953. Desde entonces
se han introducido numerosos cambios en el formato y las especificaciones
técnicas de los coches. En 1981 se introdujo un campeonato de conductores
que se convirtió en el Campeonato del Mundo de
Resistencia. Cinco años más tarde se convirtió en el Campeonato del Mundo
de Prototipos para coches y pilotos.
COCHES DE SERIE
Las carreras de coches de serie son
otra forma de deporte muy popular en Estados Unidos. Tuvieron su origen en
las
actividades de los contrabandistas durante la década de 1920 y se
legalizaron en 1947. Los coches de serie son muy pesados y fuertes,
y están protegidos por una estructura metálica; pueden alcanzar los 320
km/h. Las primeras carreras se desarrollaban sobre circuitos de tierra o
sobre playas (la primera tuvo lugar en la playa de Daytona en 1948), pero
en la actualidad se celebran en
circuitos cerrados de unos 1.600 m. de longitud. Las Winston Cup Series
comenzaron en 1949 y fueron conocidas como
series Grand National. En 1970 se convirtieron en la Winston Cup. Uno de
los eventos más importantes son las 500
Millas de Daytona, que se celebra cada
mes de febrero en el Circuito Internacional de Velocidad de
Daytona.
AUTOCROSS
El autocross es una forma de
carrera de coches desarrollada sobre hierba natural o alguna otra
superficie abierta sin preparar. Los coches pueden tomar la salida en
parejas, tríos o en solitario y corren contra el cronómetro. Los vehículos
son de serie, buggies y especiales. Existen categorías de acuerdo con la
capacidad del motor, su posición y la motricidad en las ruedas delanteras
o traseras. La longitud y anchura de las pistas varían considerablemente
ya que depende de las condiciones locales que se puedan improvisar. Las
pistas se trazan con fardos de paja y banderas. El promedio de longitud de
un circuito es de alrededor de 550 m. y su anchura es 9,1 m.; suele
presentar una recta de no más de 182 m. y curvas no demasiado
pronunciadas.
RALLY
Las carreras de rallies se celebran
normalmente sobre carreteras públicas, cronometrándose determinados tramos
en una serie de puntos de control en la ruta. Algunas etapas se corren de
noche. Cada piloto lleva un copiloto o navegante que indica el trazado y
brinda información acerca de la ruta, con el fin de controlar la velocidad
a que deben circular en cada tramo. La primera carrera se celebró entre
las ciudades de Pekín y París (una distancia de 12.000 km.). Tomaron parte
cinco coches y fue ganada por el príncipe italiano Scipone Borghese, el
cual llevaba su propio chofer. El deporte desde la II Guerra Mundial ha
crecido en Europa, Estados Unidos y
muchas otras partes y ahora se celebran gran cantidad de rallies cada año.
El más largo es el East African Safari (celebrado por primera vez en 1953)
sobre una distancia de 6.234 km. El más famoso es el Rally de Montecarlo, instituido en 1911. El Campeonato del Mundo de Fabricantes de Coches
comenzó en 1968 y el de Conductores en 1977. En 1981 se instituyó uno para
Copilotos. Los pilotos franceses, británicos, suecos, finlandeses,
alemanes, italianos y españoles han brillado en este tipo de
competiciones.
París-Dakar
Rally en el que los participantes, divididos en las categorías de
automóviles, motocicletas y camiones, recorren, en etapas
cronometradas y trayectos neutralizados, la distancia existente
entre París y Dakar (Senegal). A lo largo de su historia se han
producido excepciones sobre esta definición general; así, por
ejemplo, en 1992 la meta estuvo situada en Ciudad de El Cabo, en
1995 Granada constituyó el punto de partida, en 1997 la prueba tuvo
su primera y última etapa en la capital senegalesa, y en 2000 se
inició en Dakar y finalizó en El Cairo. Por ello, en dichas
ediciones la competición varió su denominación, para adoptar las de
París-Ciudad de El Cabo, Granada-Dakar, Dakar-Dakar y Dakar-El
Cairo, respectivamente.
Desde 1979, año en que tuvo lugar su primera edición, los participantes
atraviesan durante tres semanas (generalmente pertenecientes al mes
de enero) distintos países africanos (especialmente del Magreb). Con
características de raid y tan cerca de la aventura como del deporte
(sobre todo en las temidas etapas que se desarrollan en el desierto
Sahara), la historia de la prueba ha estado salpicada de tragedias,
que incluso llegaron a cuestionar su continuidad. La más reseñable
de éstas aconteció en 1986, año en que el propio fundador de la
competición, Thierry Sabine, falleció en un accidente de
helicóptero. Otras muchas situaciones han transformado el
París-Dakar en algo más que un rally: pilotos que quedan aislados en
la inmensidad del desierto (perdidos, con sus máquinas averiadas o
sin combustible), minas, ataques de grupos hostiles o robos. El
record de victorias en la categoría de automóviles lo tiene el
finlandés Ari Vatanen, vencedor de cuatro ediciones (1987 y
1989-91). En la de motocicletas, sólo ocho pilotos han inscrito su
nombre en la nómina de triunfadores: los franceses Stephane
Peterhansel (seis victorias: 1991-93 y 1995-97 y 98) y Cyril Neveu
(cinco: 1979-80-82-86 y 87); el italiano Edi Orioli (cuatro:
1988-90-94 y 96); los también franceses Richard Sainct (tres: 1999,
2000 y 2003) y Hubert Auriol, organizador de la prueba desde 1995
(dos: 1981 y 83); el belga Gaston Rahier (dos: 1984 y 85); el
italiano Fabrizio Meoni (dos: 2001 y 2002), y el francés Gilles
Lalay (en 1989). La primera mujer que vio su nombre en el palmarés
de la prueba fue la alemana Jutta Kleinschmidt, vencedora, en 2001,
en la categoría de automóviles. |
Indianápolis
El circuito oval de
Indianápolis mide 4 km. de largo y la carrera incluye 200 vueltas.
Durante la prueba se alcanzan velocidades superiores a los 360
km/h., aunque durante los entrenamientos para determinar las
posiciones de salida los autos suelen rodar bastante más rápido.
NASCAR
(Asociación Nacional de Carreras de Autos de Calle Modificados)
Es una categoría para vehículos de calle adaptados para carreras;
están modificados para lograr mayor velocidad, pero funcionan con
nafta.
pequeña maravilla
El Mini causó gran impacto en los
rallies de los años '60 al superar a coches más grandes y potentes;
todavía vence en alguno de los rallies de autos históricos.
karting
Los karts más sencillos tienen un motor de 100 cm3 y no tienen caja
de cambios. Los modelos más potentes pueden alcanzar 240 km/h.
dragsters
Los autos de carreras de aceleración deben cubrir una distancia
corta, generalmente 0,4 km., en el menor tiempo posible. El
top-fueller es el tipo de dragster más rápido: alcanzan velocidades
de más de 350 km/h.; livianos y presurizados, son impulsados por un
motor de cohete. Para frenar al final de la carrera, que apenas dura
más de 6 segundos, se utiliza un paracaídas. |
Campeones del mundo de
Fórmula 1 
AÑO |
PILOTO |
PAÍS |
MARCA |
1950 |
Giuseppe Farina |
Italia |
Alfa Romeo |
1951 |
Juan Manuel Fangio |
Argentina |
Alfa Romeo |
1952 |
Alberto Ascari |
Italia |
Ferrari |
1953 |
Alberto Ascari |
Italia |
Ferrari |
1954 |
Juan Manuel Fangio |
Argentina |
Maserati/Mercedes |
1955 |
Juan Manuel Fangio |
Argentina |
Mercedes-Benz |
1956 |
Juan Manuel Fangio |
Argentina |
Lancia-Ferrari |
1957 |
Juan Manuel Fangio |
Argentina |
Maserati |
1958 |
Mike Hawthorn |
Gran Bretaña |
Ferrari |
1959 |
Jack Brabham |
Australia |
Cooper-Climax |
1960 |
Jack Brabham |
Australia |
Cooper-Climax |
1961 |
Phil Hill |
EE.UU. |
Ferrari |
1962 |
Graham Hill |
Gran Bretaña |
BRM |
1963 |
Jim Clark |
Gran Bretaña |
Lotus-Climax |
1964 |
John Surtees |
Gran Bretaña |
Ferrari |
1965 |
Jim Clark |
Gran Bretaña |
Lotus-Climax |
1966 |
Jack Brabham |
Australia |
Brabham-Repco |
1967 |
Denny Hulme |
Nueva Zelanda |
Brabham-Repco |
1968 |
Graham Hill |
Gran Bretaña |
Lotus-Ford |
1969 |
Jackie Stewart |
Gran Bretaña |
Matra-Ford |
1970 |
Jochen Rindt |
Austria |
Lotus-Ford |
1971 |
Jackie Stewart |
Gran Bretaña |
Tyrell-Ford |
1972 |
Emerson Fittipaldi |
Brasil |
Lotus-Ford |
1973 |
Jackie Stewart |
Gran Bretaña |
Tyrell-Ford |
1974 |
Emerson Fittipaldi |
Brasil |
McLaren-Ford |
1975 |
Niki Lauda |
Austria |
Ferrari |
1976 |
James Hunt |
Gran Bretaña |
McLaren-Ford |
1977 |
Niki Lauda |
Austria |
Ferrari |
1978 |
Mario Andretti |
EE.UU. |
Lotus-Ford |
1979 |
Jody Scheckter |
Sudáfrica |
Ferrari |
1980 |
Alan Jones |
Australia |
Williams-Ford |
1981 |
Nelson Piquet |
Brasil |
Brabham-Ford |
1982 |
Keke Rosberg |
Finlandia |
Williams-Ford |
1983 |
Nelson Piquet |
Brasil |
Brabham-BMW |
1984 |
Niki Lauda |
Austria |
McLaren-TAG |
1985 |
Alain Prost |
Francia |
McLaren-TAG |
1986 |
Alain Prost |
Francia |
McLaren-TAG |
1987 |
Nelson Piquet |
Brasil |
Williams-Honda |
1988 |
Ayrton Senna |
Brasil |
McLaren-Honda |
1989 |
Alain Prost |
Francia |
McLaren-Honda |
1990 |
Ayrton Senna |
Brasil |
McLaren-Honda |
1991 |
Ayrton Senna |
Brasil |
McLaren-Honda |
1992 |
Nigel Mansell |
Gran Bretaña |
Williams-Renault |
1993 |
Alain Prost |
Francia |
Williams-Renault |
1994 |
Michael Schumacher |
Alemania |
Benetton-Ford |
1995 |
Michael Schumacher |
Alemania |
Benetton-Renault |
1996 |
Damon Hill |
Gran Bretaña |
Williams-Renault |
1997 |
Jacques Villeneuve |
Canadá |
Williams-Renault |
1998 |
Mika Hakkinen |
Finlandia |
McLaren-Mercedes |
1999 |
Mika Hakkinen |
Finlandia |
McLaren-Mercedes |
2000 |
Michael Schumacher |
Alemania |
Ferrari |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
arriba |
|
|
| |
|