|
|
Los
Juegos Olímpicos
son la máxima cita del deporte mundial que, en su era moderna, iniciada en
Atenas en 1896, se celebra cada cuatro años en una sede distinta. El
intento de revivir los juegos olímpicos de la antigüedad se debió a los
esfuerzos del pedagogo francés Pierre de Coubertin, auténtico fundador de
los Juegos Olímpicos de Verano. La primera edición de los Juegos Olímpicos
de Invierno tuvo lugar en 1924. A partir de ese año se celebraron en los
mismos años que los de Verano; sin embargo, desde 1994, los Juegos de
Invierno se alternan con los de Verano en los años pares.
Los planes para la celebración de los Juegos en su era moderna comenzaron
en 1894 con la fundación del Comité Olímpico Internacional (COI), que
recibió ayudas de organizaciones deportivas y de individuos de distintos
países, principalmente europeos en un primer momento. El COI redactó los
principios competitivos y eligió Atenas (Grecia) como sede de los I Juegos
Olímpicos de la era moderna. |
Los juegos olímpicos en la antigüedad
son los más famosos de los cuatro juegos antiguos celebrados por los
griegos; los otros tres eran los juegos ístmicos, los píticos y los
nemeos. Los juegos olímpicos se celebraban en verano cada cuatro
años (periodo llamado olimpiada) en Olimpia, el emplazamiento del
santuario más importante del dios Zeus. La primera olimpiada data
del 776 a.C., aunque los juegos, lo más probable, es que empezaran
antes.
A principios del año de los juegos, se enviaban mensajeros a todo el
mundo griego para invitar a las ciudades-estado a homenajear a Zeus,
y éstas enviaban delegaciones para competir en esplendor y en
actividades atléticas con otras delegaciones. En las competiciones
sólo podían participar hombres honorables de ascendencia griega y
durante su celebración se cumplía la denominada tregua olímpica que
implicaba la paralización de los conflictos bélicos. Los juegos
pasaron de ser un festival de atletismo y lucha que duraba un día, a
convertirse en una celebración de cinco días con diferentes pruebas,
en el 472 a.C., y en el 350 a.C. adquirieron las características
definitivas que les hicieron tan célebres para la posteridad. No se
conoce con precisión el orden de las pruebas, pero el primer día se
dedicaba a los sacrificios. El segundo comenzaba, con toda
probabilidad, con carreras pedestres, para las cuales los
espectadores se reunían en el estadio, una zona rectangular rodeada
por bancos de tierra en pendiente. Los otros días se celebraban
luchas, boxeo y el pancracio, una combinación de las dos. En un
principio, el objetivo de estos deportes era arrojar a tierra al
antagonista tres veces. El boxeo se hizo cada vez más duro; al
principio los pugilistas se envolvían los dedos en tiras de cuero
blando para amortiguar los golpes, pero más tarde se usó cuero duro,
e incluso le añadían metal para aumentar el peso. En el pancracio,
el deporte más riguroso, la competición continuaba hasta que alguno
de los participantes reconocía la derrota.
Aunque sólo los más ricos podían participar en las carreras de caballos,
en las que cada participante era dueño de su animal, este tipo de
competición fue una de las atracciones más populares. A la carrera
de caballos le seguía el pentatlón, una serie de cinco pruebas:
velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, lanzamiento
de disco y lucha; se desconoce su orden exacto y el método usado
para determinar al ganador. El disco era un plato de bronce, lo más
probable en forma de lente; la jabalina se arrojaba con la ayuda de
una cinta enrollada en el asta, que producía un movimiento de
rotación dándole una mayor distancia y precisión. La prueba de salto
era de longitud, no de altura. La prueba de clausura se trataba de
una carrera en la que los atletas corrían con la armadura puesta.
Los ganadores recibían como premio guirnaldas de olivo y otorgaban
fama a sus ciudades de origen. Con frecuencia los poetas les
convertían en celebridades, y vivían el resto de sus vidas a costa
del erario público.
Los juegos olímpicos alcanzaron su máxima popularidad en los siglos V y
IV a.C. En el 394 d.C. el emperador Teodosio I el Grande los
suspendió por su simbología pagana. A finales del siglo XIX, en un
contexto histórico evidentemente muy diferente se reanudaron bajo la
misma denominación, Juegos Olímpicos, aunque se suele añadir el
segundo adjetivo de ‘modernos’ para diferenciarlos de forma notoria
de sus ilustres predecesores. |
|
ORGANIZACIÓN
|
El Comité Olímpico
Internacional (COI) es el organismo internacional rector y administrador
de los Juegos Olímpicos, con sede en la ciudad suiza de Lausana, cerca de
Ginebra. Fue fundado por el barón Pierre de Coubertin en París, en 1894,
como un comité independiente que seleccionaba a sus propios integrantes,
aunque para su funcionamiento inicial fue el propio Coubertin quien eligió
a los 15 primeros. Su objetivo fundacional era resucitar los juegos
olímpicos de la antigüedad y crear, en torno al deporte aficionado, un
espíritu de respeto, lealtad y fraternidad entre los pueblos. El emblema
del COI, y de los propios Juegos Olímpicos, fue elegido para simbolizar
tal ideal: una bandera con cinco aros de distintos colores y entrelazados
sobre fondo blanco, que representan la concordia entre los cinco
continentes.
Sus miembros están facultados oficialmente como representantes del COI
ante sus propios países, no como delegados de sus países ante el COI. La
mayoría de ellos son elegidos para formar parte del Comité tras haber
pertenecido a los comités olímpicos nacionales de sus respectivos estados.
Los primeros miembros del COI fueron en su totalidad europeos y
americanos, excepción hecha de uno de Nueva Zelanda. El COI eligió sus
primeros miembros asiático y africano en 1908 y 1910, respectivamente. En
la actualidad, todavía europeos y norteamericanos tienen un gran peso en
la constitución del Comité. Hasta 1999, los miembros del COI debían
retirarse del mismo al finalizar el año en que habían alcanzado la edad de
80 años (salvo en el caso de que hubieran sido elegidos antes de 1966, en
cuyo caso el cargo era vitalicio); en 1999 la edad de retirada se fijó en
70 años.
El COI determina y supervisa la sede de cada nueva edición de los Juegos
Olímpicos, establece la política olímpica a nivel mundial y negocia los
derechos de emisión televisiva de los Juegos. Para la organización de los
Juegos Olímpicos, el COI trabaja en estrecha colaboración con los comités
olímpicos nacionales de cada país, así como con la International Amateur
Athletic Federation (IAAF, Federación Internacional de Atletismo Amateur),
organismo internacional que gobierna el atletismo mundial, y otras
federaciones internacionales responsables de las normas y reglas del
deporte que rigen a nivel mundial.
El presidente del COI, elegido por sus miembros, está asistido por un
consejo ejecutivo, varios vicepresidentes y distintas comisiones. El
primer presidente del COI fue el griego Demetrius Vikélas (1894-1896). Sus
sucesores fueron el propio Coubertin (1896-1925), el belga Henri de
Baillet-Latour (1925-1942), el sueco J. Sigfrid Edström (1946-1952), el
estadounidense Avery Brundage (1952-1972), el irlandés Michel Morris, lord
Killanin (1972-1980), el español Juan Antonio Samaranch (1980-2001) y el
belga Jacques Rogge, hasta hoy.
Debido a determinados casos de corrupción detectados en su seno, el COI
afrontó una profunda reforma de sus estructuras y normativas en 1999.
Desde ese año, sus miembros no podrían viajar a las ciudades aspirantes a
convertirse en sede de los Juegos; serían elegidos por un comité y no por
cooptación; su número, hasta entonces variable, se fijaría en 115 (15
atletas en activo, 15 presidentes de federaciones internacionales, 15 de
comités olímpicos nacionales y 70 elegidos a título individual) a partir
de 2003, con un periodo transitorio hasta alcanzar dicha cifra; se
retirarían a los 70 años de edad; y ejercerían su cargo durante periodos
renovables de ocho años. Por lo que respecta al presidente del COI, hasta
1999 era elegido por ocho años y podía ser reelegido por periodos de
cuatro, mientras que desde esta reforma sólo podría ser reelegido por un
único mandato cuatrienal.
HISTORIA |
 |
Los I Juegos Olímpicos de la era moderna se celebraron en abril de 1896 en
Atenas. Participaron deportistas de 13 países en 42 pruebas y 9 deportes.
Los II Juegos Olímpicos (1900) tuvieron lugar en París (Francia). Las
siguientes sedes olímpicas fueron Saint Louis (Estados Unidos, 1904; una
competición olímpica de carácter extraordinario, no del ciclo regular, se
celebró en Atenas en 1906), Londres (Reino Unido, 1908), Estocolmo
(Suecia, 1912), Amberes (Bélgica, 1920), París (1924), Amsterdam (Países
Bajos, 1928), Los Ángeles (Estados Unidos, 1932), Berlín (Alemania, 1936),
Londres (1948), Helsinki (Finlandia, 1952), Melbourne (Australia, 1956),
Roma (Italia, 1960), Tokio (Japón, 1964), ciudad de México (México, 1968),
Munich (Alemania, 1972), Montreal (Canadá, 1976), Moscú (entonces Unión
Soviética, 1980), Los Ángeles (1984), Seúl (Corea del Sur, 1988),
Barcelona (España, 1992), Atlanta (Estados Unidos, 1996), Sydney
(Australia, 2000) y. Los Juegos Olímpicos programados para Berlín en 1916
no pudieron celebrarse debido a la I Guerra Mundial; los de 1940 y 1944
fueron igualmente suspendidos por la II Guerra Mundial.
De modo creciente, las contiendas bélicas e incidentes políticos han
interferido en uno de los objetivos declarados de los Juegos de la era
moderna: fomentar la concordia internacional, incluso apelando a la
denominada ‘tregua olímpica’ para conseguir el "alto el fuego" en los
conflictos bélicos durante la celebración de eventos olímpicos, tanto de
Verano como de Invierno. En los Juegos de Berlín (1936) Adolf Hitler
rehusó reconocer las hazañas de Jesse Owens, un estadounidense de raza
negra que ganó cuatro medallas de oro. Los Juegos Olímpicos celebrados en
1972 en la ciudad alemana de Munich estuvieron marcados por una tragedia
alimentada por las condiciones políticas del Oriente Próximo, cuando
miembros de una organización palestina mataron a dos atletas y tomaron
como rehenes a otros nueve miembros de la representación de Israel, que
murieron más tarde junto con cinco palestinos y un policía alemán en un
enfrentamiento armado con la policía en el aeropuerto de Munich. Las
actividades olímpicas se suspendieron durante un día en recuerdo de los
atletas asesinados. Los Juegos Olímpicos de 1976, celebrados en Montreal
(Canadá), también se vieron alterados por acontecimientos políticos. El
gobierno canadiense, anfitrión de los Juegos, no permitió que el equipo de
Taiwán portara su bandera ni que se tocara su himno nacional durante la
celebración de los Juegos; acto seguido, el equipo de Taiwán se retiró. Un
segundo suceso involucró a la mayoría de países africanos que solicitaron
la exclusión de Nueva Zelanda de los Juegos, por haber permitido que uno
de sus equipos de rugby jugara en Sudáfrica, incumpliendo así la política
de sanciones que la comunidad internacional había establecido contra el
gobierno sudafricano por su política de apartheid. Al no verse cumplidas
sus demandas, 31 países retiraron sus equipos de los Juegos en solidaridad
con los países africanos.
Estados Unidos, después de un amplio debate, se retiró de los Juegos de
1980 que se celebraron en Moscú, en la antigua Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), en protesta por la invasión soviética de
Afganistán, actitud que fue seguida por otros 64 países. Como represalia,
la URSS, arguyendo dudas sobre las medidas de seguridad, se retiró de los
Juegos de Los Ángeles de 1984, al igual que otros quince países. En 1988,
en Seúl, hubo un record de participación con 160 países; la única
controversia política de los Juegos se centró en la oferta de Corea del
Norte para ser país anfitrión de forma compartida, lo que no fue aceptado.
Los Juegos Olímpicos de 1992 en Barcelona se beneficiaron de un paisaje
político distinto: participaron 172 naciones y territorios, incluido el
Equipo Unificado (formado con atletas de Rusia y otras once antiguas
repúblicas soviéticas), una Alemania reunificada y Sudáfrica, a quien se
permitió competir por primera vez desde 1960.
Después de los Juegos de 1904, que tuvieron poco significado
internacional, ya que la mayoría de los participantes eran de Estados
Unidos, más y más naciones han presentado equipos en los Juegos. El número
total de atletas participantes también ha aumentado, pasando de los 285
que compitieron en Atenas en 1896, a los casi 10.500 que lo hicieron en
Sydney en 2000. Al mismo tiempo, las pruebas de clasificación olímpicas,
juegos eliminatorios que se celebran cada cuatro años bajo los auspicios
de los comités olímpicos nacionales, han adquirido una gran importancia.
Desde la primera edición de los Juegos del ciclo moderno, el número de
mujeres participantes y el número de deportes y pruebas abiertas a la
competición en los mismos se ha incrementado. En Sydney 2000 se compitió
en 297 pruebas, pertenecientes a 28 deportes. Un tercer desarrollo
significativo ha sido la mejora gradual de los resultados por las
sucesivas generaciones de atletas olímpicos.
suspensión
A pesar de los sabotajes, los juegos solo
se han cancelado en tiempos de guerra. |
|
CEREMONIA Y PUNTUACIÓN
|
 |
Tradicionalmente una ceremonia muy
elaborada abre los Juegos Olímpicos. Un desfile de atletas entra en el
estadio, precedidos por el equipo griego, en honor a los fundadores de los
Juegos Olímpicos, con la nación anfitriona marchando en último lugar. Se
toca el himno olímpico y se iza la bandera olímpica. Entra entonces un
corredor portando la antorcha olímpica, encendida en su inicio por los
rayos del sol en Olimpia (Grecia) y llevada a la sede por relevos de
corredores. La ceremonia finaliza con una suelta de palomas, simbolizando
el espíritu pacífico de los Juegos.
Durante la celebración de los Juegos se realizan ceremonias de imposición
de medallas en honor a los ganadores de cada prueba. El primer, segundo y
tercer clasificados suben a un podio y reciben medallas de oro, plata y
bronce, respectivamente. Se izan las banderas de los países de los tres
atletas y suena el himno del país del ganador de la medalla de oro. Otra
ceremonia, de clausura, cierra los Juegos.
Los Juegos Olímpicos son una competición de atletas individuales, no de
países, y el COI no da los resultados por naciones. Sin embargo, los
medios de comunicación de todas las naciones informan de los resultados
obtenidos por sus representantes de acuerdo con uno o dos sistemas de
puntuación. En el sistema por puntos, se conceden diez puntos por cada
medalla de oro en una prueba, cinco por cada medalla de plata, cuatro por
la de bronce, tres puntos por un cuarto lugar, dos por un quinto y uno por
un sexto. El otro sistema de puntuación elabora una lista o medallero con
el número de medallas ganadas por cada nación.
|
llama
olímpica
La tradición de la llama olímpica ya existía
entre los antiguos griegos. Hoy, al comenzar cada Olimpiada, se
enciende una antorcha en el monte Olimpo.
CAF
Citus Altius Fortus (màs ràpido, màs alto, màs màs fuerte) es el
lema de los Juegos.
recompensa
Actualmente, se acepta la participación de deportistas profesionales
en los Juegos, pero no reciben paga. |
JUEGOS PARALÌMPICOS
Los Juegos Paralímpicos son juegos de
atletismo y otros deportes para minusválidos y desminuidos psíquicos. Los
juegos se originaron en el hospital de Stoke Mandeville, en la localidad británica de Aylesbury, y
formaban parte de un programa de rehabilitación de los veteranos de la II
Guerra Mundial que sufrían lesiones de columna, ideado por el doctor
Ludwig Guttman, un eminente neurólogo judío refugiado de los nazis
alemanes. El deporte, en especial el deporte competitivo, fue el eje
central del proceso de rehabilitación establecido por Guttman para
aquellos enfermos que habían sido diagnosticados de invalidez permanente.
Pronto el hospital de Stoke Mandeville organizó competiciones nacionales
contra otros hospitales y clubes, el primero de los cuales coincidió con
el día de inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres (1948). Desde
1952 los Juegos se celebran en años olímpicos, a menudo en la misma sede
de los Juegos Olímpicos, aumentando notablemente su
participación: en 1960, en Roma, hubo 23 países compitiendo y 400 atletas,
mientras que en 1992, en Barcelona, hubo 82 países y 3.500 atletas. El
primer paralelismo verdadero con los Juegos Olímpicos fue en 1988 en Seúl,
donde los atletas Paralímpicos tuvieron una zona residencial propia y
usaron sedes olímpicas para la competición. Las competiciones en pista
incluyen: 100 m., 200 m., 400 m., 800 m., 1.500 m., 5.000 m. y 10.000 m. y
también los 4 por 100 y 4 por 400 relevos. Las pruebas de campo son:
disco, jabalina, tiro, salto de altura y salto de longitud. Los deportes y
juegos admitidos son: tiro con arco, baloncesto, boccia, bolos, ciclismo,
concursos ecuestres, esgrima, tiro a portería, judo, fútbol, tiro,
natación, tenis de mesa, tenis, voleibol y levantamiento de peso. Los
primeros Juegos Paralímpicos de Invierno se celebraron en 1976, cuyas
pruebas eran esquí alpino y nórdico, hockey sobre hielo, carreras de
patines sobre hielo y el biatlón ( para ciegos y otros discapacitados). La
tecnología moderna ha ampliado mucho el abanico de actividades posibles.
Por ejemplo, para una de las pruebas del biatlón un rayo láser dentro de
la mira está conectado con una máquina que emite una serie de tonos
dependiendo de la sección del blanco cubierta; otro ejemplo son las sillas
de ruedas con una alta maniobrabilidad que permiten a los jugadores
moverse con soltura en tenis de mesa y baloncesto. Los logros conseguidos
por los discapacitados en deportes y juegos son admirables, simbolizando
el triunfo de la mente, el espíritu y el carácter sobre los impedimentos
más graves.
Special
Olympics
International
La
Special Olympics International es una
organización internacional sin ánimo de lucro que proporciona durante todo
el año entrenamiento y organiza eventos deportivos para niños y adultos
con discapacidad psíquica. A las olimpiadas especiales que convoca acuden
deportistas de más de 120 países de todo el mundo, que participan en
competiciones de deportes acuáticos, atletismo, baloncesto, bolos,
ciclismo, hípica, tenis, voleibol, gimnasia, esquí y patinaje sobre hielo
(artístico).
La organización fue fundada en 1968 por Eunice Kennedy Shriver, hermana
del presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, con el fin de
proporcionar a las personas discapacitadas psíquicas la oportunidad de
participar en pruebas deportivas. Su primera edición se celebró en Chicago
(Illinois, Estados Unidos) en 1968, y acudieron 200 atletas de Estados
Unidos, Puerto Rico, Canadá y Francia. En 1975 pasaron a denominarse
Juegos Mundiales y en 1993 se celebraron (por primera vez fuera de Estados
Unidos) en Austria, incluyendo pruebas en cinco deportes de invierno.
arriba
|
|
|
| |
|