|
|
El
fútbol
es un deporte de equipo practicado por dos conjuntos de once jugadores. Es
el juego con pelota
más jugado del mundo y
el más popular entre los espectadores, con un seguimiento
de millones de aficionados. En rigor, este deporte se debería llamar
fútbol asociación, para distinguirlo de los otros deportes que también
tienen el nombre de fútbol; por ello en Estados Unidos se le conoce como soccer. El fútbol se distingue de otros tipos de fútbol en que
se juega fundamentalmente con los pies y sólo el arquero está autorizado a
utilizar las manos cuando se encuentra dentro del área de portería. Otra
característica propia es que el juego es continuo, teniendo que improvisar
los jugadores sus tácticas durante el mismo y cambiando sus posiciones
constantemente para recibir o interceptar pases.
Lo único que se necesita para jugar es una pelota y dos arcos que se
puedan fijar al suelo, y para aquellos que lo deseen y
se pueda permitir, prendas deportivas: camisetas, pantalones cortos,
medias y botines de fútbol. Se puede jugar incluso con los pies descalzos.
Esta simplicidad es la razón de la popularidad del juego. Debido a que los
contactos no son tan violentos
como en otros tipos de fútbol y a que una pelota esférica es más fácil de
controlar que una ovalada, el juego es practicado en todo el mundo incluso
por los niños.
|
REGLAMENTO |
GANADORES DE LA
COPA DEL MUNDO |
año |
anfitrión |
campeón |
1930 |
Uruguay |
Uruguay |
1934 |
Italia |
Italia |
1938 |
Francia |
Italia |
1950 |
Brasil |
Uruguay |
1954 |
Suiza |
Alemania O. |
1958 |
Suecia |
Brasil |
1962 |
Chile |
Brasil |
1966 |
Inglaterra |
Inglaterra |
1970 |
México |
Brasil |
1974 |
Alemania O. |
Alemania O. |
1978 |
Argentina |
Argentina |
1982 |
España |
Italia |
1986 |
México |
Argentina |
1990 |
Italia |
Alemania |
1994 |
EE. UU. |
Brasil |
1998 |
Francia |
Francia |
2002 |
Corea-Japón |
Brasil |
GOLEADORES DE LA
COPA DEL MUNDO |
jugador |
goles |
año |
Gerd
Müller (Alemania) |
14 |
1970-74 |
Just
Fontaine (Francia) |
13 |
1958 |
Pelé
(Brasil) |
12 |
1958-70 |
DATOS INTERESANTES |
O mayor
número de victorias en la
Copa del Mundo: Brasil, cinco (1958, 1962, 1970, 1994 y 2002).
O
mayor diferencia en la Copa del Mundo: 10 a 1 (Hungría a El
Salvador, 1982).
O
mayor número de goles por un jugador en un partido: cinco, Oleg
Salenko (1994).
O
máximos campeones: los clubes Boca Juniors, Independiente, Milan y
Real Madrid poseen 15 títulos internacionales cada uno. |
|
El objetivo del juego consiste en marcar más goles que el equipo
contrario, introduciendo la pelota en el arco rival. El campo de juego o cancha suele ser de
césped, pero se puede jugar en
otros tipos de superficies, como tierra, e incluso, en algunas
competiciones, sobre césped artificial. El campo no puede medir más de 119
m. de largo por 91 m. de ancho y tampoco menos de 91 m. de largo por 46 m. de
ancho. Los arcos consisten en dos postes colocados verticalmente y con
una separación de 7,32 m., un travesaño que los une a una altura
de 2,44 m. y una red que abarca toda la parte posterior del arco. La
pelota tiene una circunferencia de entre 68 y 71 cm. y un peso de entre
396 y 453 g. El juego está controlado por un árbitro ayudado por dos
jueces de línea (denominados desde 1996 árbitros asistentes). Normalmente
hay dos tiempos de 45 minutos con un intervalo mínimo de descanso de cinco
minutos (que habitualmente es de quince o más). En competiciones eliminatorias,
para decidir partidos que han finalizado empatados después de los 90
minutos reglamentarios, se juega un tiempo adicional con dos
tiempos de quince minutos cada uno. Esta fórmula también ha evolucionado
recientemente, adjudicándose el triunfo el equipo que marca primero un gol
(comúnmente denominado gol de oro). En algunos casos se decide el ganador
por medio de tandas de tiros directos desde el punto del penal. Para dar
validez a un gol, la pelota debe pasar entre los postes del arco,
bajo el travesaño, y sobrepasar completamente la línea de gol. La pelota
entera debe rebasar la línea.
Los arqueros deben llevar ropa que los distinga del resto de los
jugadores, tanto de su propio equipo como del contrario. Las posiciones y
alineaciones tradicionales, de cinco delanteros, dos medios, tres defensas
y un arquero se abandonaron hace tiempo en favor de otras formaciones más
flexibles. Están permitidas las sustituciones, pero una vez que un jugador
ha sido reemplazado, no puede volver al juego. Cada competición tiene sus
reglas propias que regulan el número de sustituciones que puede hacer cada
equipo durante un partido. En el fútbol internacional, lo normal son tres
sustituciones, entre cinco jugadores suplentes, que se designan antes de
comenzar el partido.
Un partido comienza con un saque desde el círculo central del campo,
efectuado por un jugador del equipo al que le haya tocado sacar, lo que se
decide por medio del lanzamiento de una moneda. Cada vez que se marca un
gol, el juego se reanuda desde el mismo círculo central y lo reinicia el
equipo que lo haya recibido. Cuando se efectúa un saque desde el centro,
los equipos permanecen cada uno en su mitad del campo hasta que se ponga
la pelota en juego. La pelota se pone en juego en el momento en que la
toca otro jugador del mismo equipo que efectúa el saque. El jugador que
efectúa el pase inicial no puede volver a tocar la pelota hasta que otro
jugador lo haya hecho. Se considera que la pelota sale fuera de banda
cuando toda ella sobrepasa la línea que delimita el terreno de juego (por
el suelo o por el aire).
Cuando la pelota sale fuera de banda, vuelve al juego por medio de un
saque de banda si ha salido por las líneas laterales del campo, y por
medio de un saque con el pie si ha sobrepasado la línea de gol. Los saques
los efectúan jugadores del equipo que no ha sido responsable del envío de
la pelota fuera del campo. Para efectuar un saque de banda, que debe
realizarse en el mismo punto por donde salió la pelota, el jugador toma
ésta con las dos manos y la lanza desde detrás y por encima de la cabeza.
En el momento del lanzamiento el jugador deber estar de frente al terreno
de juego y con ambos pies en el suelo. Cuando la pelota sale fuera del
terreno sobrepasando la línea de gol, vuelve al juego, bien por medio de
un saque desde el área pequeña de la portería, cuando el último en tocarla
fue un jugador atacante, bien desde un saque de esquina si el último en
tocarla fue un jugador defensor. Un saque de esquina se saca desde el
punto donde se juntan las líneas de banda y de gol más cercanas al lugar
por donde salió la pelota. El jugador que efectúa el saque no puede volver
a tocar la pelota hasta que lo haya hecho otro jugador. Los defensores
deben colocarse a una distancia mínima de 9,15 m.
La regla más compleja de las 17 básicas de que consta el juego es la que
concierne al fuera de juego (regla 11). Dice: “un jugador está en fuera de
juego si se encuentra más cerca de la línea de gol de los contrarios que
la pelota e interfiriendo en el juego o a un contrario en el momento en
que la pelota se ha jugado por última vez a no ser que ...”, y existen las
siguientes excepciones: 1) desde saques de banda o de esquina; pero no
tiros libres; 2) si un jugador está en su mitad del campo; 3) si la pelota
ha sido jugada en último lugar hacia él por un contrario; 4) si el jugador
no está más cerca de la línea de gol que al menos dos contrarios, incluso
si uno es el arquero. Esta última es la esencia de la norma.
Las violaciones del reglamento están penalizadas con tiros libres y
penales. Los tiros libres pueden ser directos o indirectos. Se puede
marcar un gol directamente con un tiro libre directo, pero no con un
indirecto. En este último, otro jugador debe tocar la pelota antes de
marcarse el gol. Un tiro libre directo se decreta por infracciones graves,
y si ocurre dentro del área se decreta penal. Todos los tiros libres
(excepto los penales) se sacan desde donde se produjo la infracción. Los
jugadores contrarios deben situarse como mínimo a una distancia de 9,15 m.
de la pelota en el momento de hacerse el tiro libre. A menudo, el equipo
que saca el tiro lo hace sin esperar a que se sitúe la barrera de
defensores. El árbitro puede aplicar la ley de la ventaja y no pitar una
falta si el equipo sobre el que se ha cometido sale beneficiado con ello.
Un tiro libre directo se señala por infracciones graves, tales como
faltas intencionadas o conducta antideportiva. Hay nueve situaciones de
este tipo; seis son faltas cometidas contra un contrario, dos son en
contra de un contrario o de un compañero de equipo, y una es técnica. Las
seis primeras son: 1) trabar o tirar a un oponente; 2) saltar sobre
un oponente; 3) cargar sobre un oponente desde atrás; 4) sujetar a un
oponente; 5) empujar a un oponente; 6) cargar sobre un oponente de manera
violenta o peligrosa. Otras dos faltas graves son: dar o intentar dar una
patada a un contrario, y golpear o intentar golpear con la mano a un
contrario. También, la desconsideración hacia un contrario. La última
infracción consiste en usar manos o brazos deliberadamente para controlar
la pelota. Si alguna de las infracciones mencionadas es cometida por el
equipo defensor dentro de su área, el árbitro lo sancionará con un
penal. El lanzamiento de penal se efectúa directamente a gol y los
únicos jugadores que pueden estar dentro del área durante el lanzamiento
son el jugador que lo lanza y el arquero.
Los tiros libres indirectos se sancionan por las infracciones siguientes:
1) juego peligroso (elevación del pie, por encima, o descenso de la cabeza
por debajo, de la cintura del contrario); 2) cargar sobre un contrario
cuando no tiene la pelota a distancia para jugarla; 3) obstrucción; 4)
cargar al arquero, excepto cuando éste tiene la pelota o ha salido de su
área; 5) pérdida de tiempo deliberada del arquero; 6) el arquero da más de
cuatro pasos estando en posesión de la pelota; 7) cuando un jugador pasa
deliberadamente el balón con el pie a su arquero y éste la coge o golpea
con las manos; 8) protestas; 9) fuera de juego.
Si las infracciones son lo suficientemente graves, el árbitro puede
amonestar al jugador (mostrarle una tarjeta amarilla). También puede
hacerlo si el jugador: 1) entra o sale del terreno de juego sin
autorización del árbitro; 2) persiste en las infracciones; 3) disiente de
palabra o acción de una decisión arbitral; 4) por conducta antideportiva,
pérdidas deliberadas de tiempo, dar una patada al balón y enviarlo fuera
después de que el árbitro haya pitado una falta, salirse antes de tiempo
de una barrera o situarse enfrente de la pelota para impedir el saque de
una falta.
Un árbitro puede mostrar una tarjeta roja a un jugador y expulsarle del
terreno de juego si: 1) un defensor estorba intencionadamente a un
oponente de forma no autorizada por las reglas, cuando éste tiene una
oportunidad clara de marcar un gol; 2) un jugador es culpable de conducta
violenta o antideportiva de forma grave; 3) un defensor, excepto el
arquero, toca el balón con las manos o brazos, estando fuera de su área,
para evitar un gol o una oportunidad de gol; 4) un jugador usa un lenguaje
impropio contra cualquier otro jugador del campo, el árbitro principal o
los árbitros asistentes; 5) un jugador persiste en conducta antideportiva
después de haber sido amonestado.
|
ESTRATEGIA |
La estrategia y las
tácticas son muy variadas y han existido muchas combinaciones desde los
primeros años del siglo XX. Ahora un equipo se clasifica, en sentido
amplio, en delanteros o puntas, mediocampistas o volantes y defensores. En
los comienzos se experimentaron combinaciones como 1-1-1-8 y 1-1-2-7, en
las que el arquero era el primero de la secuencia. En 1925 se cambió la
regla del fuera de juego de forma que el número de oponentes requerido
entre el atacante y la línea de gol se redujo de tres a dos. Como
resultado surgió lo que se llamó la formación ‘WM’ de 1-3-2-2-3, así
llamada porque si se mira desde detrás forma una ‘W’ y se mira desde
delante una ‘M’. En Suiza desarrollaron el sistema ‘cerrojo’, con una
alineación de 1-1-3-2-4. Los suizos inventaron también los principios del
catenaccio (encadenado). Básicamente es una formación defensiva; sitúa a
un jugador ‘escoba’ por detrás de cuatro defensas, tres mediocampistas y
dos atacantes. Los italianos perfeccionaron el catenaccio y experimentaron
con otras tres alineaciones: 1-1-3-3-3, 1-1-3-4-2 y 1-1-4-3-2. En la
década de 1950 los húngaros evolucionaron un sistema 1-4-2-4 y los
brasileños lo modificaron. Los sistemas británicos hicieron variaciones
como el 1-4-4-2. Los holandeses experimentaron con lo que denominaron
‘fútbol total’, en el que cualquier jugador puede ser requerido tanto para
atacar como para defender, según lo demande la situación. Esto exigía
muchísimo a los jugadores. Una variación del sistema de catenaccio se
desarrolló en Alemania, donde el jugador escoba se transformó en el
líbero, que podía atacar desde atrás. Se hicieron otros experimentos de
alineación en la Unión Soviética, jugando con formaciones 1-4-5-1. Otra
formación de la URSS fue con dos jugadores escoba en una alineación
1-2-3-3-2. En Gran Bretaña muchos equipos adoptaron lo que se conoce como
‘pantalla frontal’, donde un jugador escoba juega por delante de una línea
de cuatro en formación 1-4-1-3-2. También está la formación en forma de
‘diamante’, donde cuatro centrocampistas se sitúan formando los vértices
de la figura de un diamante en alineación 1-4-1-2-1-2. Muy a menudo, las
formaciones defensivas comprenden la defensa ‘hombre a hombre’ o
individual, un catenaccio en el que cada defensor se encarga de un
atacante al que sigue por todas partes, o un sistema ‘zonal’, en el que el
jugador tiene asignada una parte del campo y marca a cualquier atacante
que penetra en su zona. En el fútbol actual se puede hablar de dos
‘escuelas’ bien diferenciadas que, según su cercanía al sistema zonal o
individual, definen las principales formas de entender este deporte. HISTORIA |

|
Los
antecedentes más remotos del juego se pueden situar alrededor del año 200
a.C. durante la dinastía Han en China. Su juego se llamaba tsu chu (tsu significa aproximadamente ‘dar
patadas’ y chu denota una bola hecha de cuero relleno). Incluso los
emperadores chinos tomaron parte en el juego. Los griegos y los romanos
tuvieron una gran variedad de juegos de pelota (como el episkuros y el
harpastum) y algunos probablemente serían tanto para jugar con las manos
como con los pies. En el siglo VII los japoneses tuvieron una forma de
fútbol llamada kemari. En el siglo XIV se disputaba en Florencia un juego
llamado calcio (giuoco del calcio, ‘juego de la patada’), que se jugaba
por equipos de 27 jugadores con seis árbitros; este juego permitía usar
tanto las manos como los pies.
No es sino hasta el siglo XII
que se encuentran evidencias de algún tipo de fútbol practicado en
Inglaterra. En la edad media se conocieron varios tipos. Básicamente era
un fútbol que tenía lugar entre facciones o grupos rivales en villas y
ciudades y también entre pueblos y parroquias. Tomaban parte una gran
cantidad de jugadores y los arcos podían estar separadas más de un
kilómetro. Estos juegos, que a menudo eran violentos y peligrosos, estaban
asociados especialmente con el Carnaval y se llamaron fútbol de carnaval.
Algunos de estos juegos sobrevivieron en Inglaterra hasta bien entrado el
siglo XX. Una sucesión de edictos reales de reyes ingleses llevaron a la
supresión del fútbol. De hecho, estos juegos florecieron durante los
periodos Tudor y Estuardo. Oliver Cromwell intentó ponerles freno, pero
con la Restauración y el reinado de Carlos II pronto se rehabilitaron. En
el siglo XVIII era popular en las escuelas públicas inglesas, pero aún
comprendía muchos jugadores por bando. Unas cuantas escuelas públicas
desarrollaron una forma más organizada que ha sobrevivido en Eton (Eton
wall game, Eton field game), Harrow (Harrow football) y Winchester
(Winchester football).
En 1846 se realizó el primer intento serio de establecer un reglamento.
Fue promovido por H. de Winton y J. C. Thring en la Universidad de
Cambridge, que prepararon un encuentro entre representantes de las
escuelas públicas más importantes para intentar crear un juego de reglas
estandarizado. Llegaron a un acuerdo y formularon diez, conocidas como
‘las reglas de Cambridge’ y que Thring describió como ‘el juego sencillo’.
En 1855 se fundó el Sheffield Football Club, el club más antiguo del
mundo, y en 1862 comenzó a existir el Notts County, el club de liga más
antiguo del mundo. En octubre de 1863 se fundó la Football Association (FA)
en la Taberna Freemasons, en la calle Great Queen de Londres. La idea de
una Copa de Fútbol Asociación fue del secretario de la FA, Charles Alcock,
quien propuso sus planes en una reunión a la que asistieron doce clubes en
octubre de 1871. Participaron quince clubes en la primera competición en
1872, que fue ganada por los Wanderers, que batieron a los Royal Engineers.
Hasta 1892, casi todas las finales se celebraron en Kennington Oval
(Londres), que es más conocido por el críquet. Hasta 1883, todos los
ganadores fueron clubes de aficionados. Los Wanderers ganaron seis veces;
los Old Etonians ganaron dos veces y fueron segundos en seis ocasiones.
También en 1872 se celebró el primer partido internacional (entre
Inglaterra y Escocia), y en 1878 se celebró el primer partido con luz
eléctrica.
A finales de la década de 1870, comenzó una larga, y a veces mordaz,
disputa sobre los pros y los contras del profesionalismo y si los
jugadores debían o no ser pagados con dinero como compensación por los
salarios perdidos al tomar parte en un partido. En 1885 se legalizó el profesionalismo, pero la discusión continuó durante años y afectó a
otros países. Otro evento importante fue la creación de la Liga de Fútbol
en 1888; ésta se convirtió en un modelo para otros países que
posteriormente la imitaron.
Esta adopción se desarrolló con rapidez en Europa y muchas otras partes
del mundo a finales del siglo XIX. Los soldados británicos, así como los
marineros, funcionarios de las colonias, hombres de negocios, ingenieros y
maestros exportaron el juego a través del mundo, como hicieron con el
críquet y otros juegos. La pauta fue la misma: mostraban una
pelota, comenzaban a jugar y luego invitaban a los locales a unírseles.
En Viena había una gran colonia británica que fue la responsable de la
creación del primer club de fútbol de Viena y del Club de Fútbol y Críquet
de Viena, del que derivó el FK de Austria. El austriaco Hugo Meisl, un
miembro del Club de Críquet de Viena y secretario de la FA de Austria
(fundada en 1904), tuvo una gran influencia en el desarrollo del fútbol en
Europa y fue el principal impulsor de la Copa Mitropa (el prototipo de los
eventos europeos de club modernos) y de las competiciones de la Copa de
Naciones. Dinamarca fue otro de los países europeos que comenzó pronto a
practicar el juego. En 1879 había un club inglés de fútbol en Copenhague y
la FA danesa se fundó en 1889. Los residentes ingleses en Italia fundaron
el Club de Fútbol y Críquet de Génova. El Génova (1892) es el club más
antiguo de la liga italiana; la FA italiana se creó en 1898. En Hungría,
el juego comenzó en la década de 1890 (la FA se fundó en 1901) y en el
primer equipo húngaro había dos jugadores ingleses. En Alemania y los
Países Bajos, el juego arraigó hacia 1900 (cuando se fundó la FA alemana).
Hacia 1908 había 96 clubes holandeses. La FA holandesa se fundó en 1889.
En 1887, dos propietarios ingleses de hilanderías, los hermanos Charnock,
introdujeron el fútbol en Rusia cerca de Moscú. A finales de la década de
1890, la Liga de Moscú estaba funcionando.
A principios del siglo XX, el juego estaba extendido por toda Europa y la
mayoría de los países habían formado su asociación de fútbol: Bélgica
(1885), Checoslovaquia (1901), Finlandia (1907), Luxemburgo (1908),
Noruega (1902), Portugal (1941), Rumania (1908), España (1913), Suecia
(1904) y Suiza (1895).
En Sudamérica, los marineros británicos jugaron al fútbol en Brasil en la
década de 1870, pero su principal impulsor fue Charles Miller, hijo de
unos emigrantes ingleses, quien animó a los trabajadores ingleses residentes a
formar clubes (algunos ya existían para el críquet). El primer club
importante brasileño fue el Associação Atlética Mackenzie en São Paulo. En
Argentina, el juego fue introducido por los residentes ingleses en Buenos
Aires, y la AFA se fundó en 1891. Sin embargo, arraigó con cierta lentitud
y al final fueron los emigrantes italianos los que hicieron popular el
juego. Chile formó su federación en 1895, Uruguay en 1900 y Paraguay en
1906. La influencia británica en Sudamérica es evidente en los nombres de
algunos clubes: Corinthians en Brasil, Everton y Rangers en Chile,
Liverpool y Wanderers en Uruguay, River Plate y Newell’s Old Boys en
Argentina.
Hasta hace poco y con motivo de la celebración de la Copa del Mundo de
1994, los Estados Unidos no han sido asociados a menudo con el fútbol,
pero se ha jugado allí desde casi los comienzos. El club Oneida de Boston
se fundó en 1862 y la selección nacional alcanzó las semifinales en la
Copa del Mundo de 1930. En África el movimiento colonial británico jugó un
gran papel en la introducción del fútbol, pero se desarrolló más despacio
que en el continente, mientras que en Canadá y Australia sólo en los
últimos años se ha hecho popular.
En 1904 se fundó en París el órgano rector mundial, la Federación
Internacional del Fútbol Asociado (FIFA). Entre las dos guerras mundiales
comenzó a practicarse en otros muchos países y después de la II Guerra
Mundial muchos países del Tercer Mundo también lo hicieron. En 1992, la
FIFA tenía 179 miembros; hoy, 208.
Copa
Libertadores
Por
primera vez en 45 años, la final de la Copa Libertadores de América
fue jugada por dos equipos de un mismo país: Atlético Paranaense y
San Pablo, de Brasil, en julio de 2005. |
|
Pelé
(Edson
Arantes
do
Nascimento)
(1940-) Jugador
brasileño considerado, junto a Alfredo Di Stefano y Diego
Maradona, uno de los más extraordinarios representantes de este
deporte de todos los tiempos. Comenzó en 1956 su carrera profesional
como futbolista del Santos brasileño. A los 17 años colaboró en la
conquista de la Copa del Mundo de 1958, marcando dos goles en la
final contra Suecia. Brasil volvió a vencer con Pelé en las Copas
del Mundo de 1962 y 1970. El 1 de enero de 1995 fue nombrado
ministro extraordinario de Deportes de Brasil y en 1999, el Comité
Olímpico Internacional (COI) le designó mejor futbolista del siglo
XX, título que también le otorgaron, en 2000, la Federación
Internacional de Historia y Estadística del Fútbol y la Federación
Internacional del Fútbol Asociado (FIFA). Aunque anunció su retiro
en 1974, estuvo activo en Estados Unidos hasta 1977. |
COMPETICIONES
INTERNACIONALES
La primera Copa del Mundo Jules Rimet
(Rimet fue presidente de la FIFA) se celebró en Uruguay en 1930 y
participaron trece países. Únicamente cuatro equipos europeos viajaron
hasta Uruguay para disputar el campeonato. En 1934 se introdujo un torneo
clasificatorio y desde entonces la competición se celebró cada cuatro años
(excepto durante la II Guerra Mundial). Brasil ganó el trofeo en propiedad
en 1970 después de quedar campeón en tres ocasiones y desde entonces los
equipos compiten por la Copa del Mundo de FIFA.
Copa
La copa Jules Rimet
original, realizada por el escultor Abel Lafleur, pesaba 4 kilos y medía
30 centímetros de alto. |
Desde la II
Guerra Mundial las competiciones han proliferado en todas partes, principalmente
en Europa. En 1960 comenzó el Campeonato
de Europa de Selecciones Nacionales (o Eurocopa), que se celebraba cada cuatro
años. Originalmente se llamó Copa Europea de Naciones y tomó su actual nombre en
1968. Las selecciones competidoras luchan por la Copa Henri Delaunay, llamada
así en honor al primer secretario general de la Unión Europea de Fútbol Asociado
(UEFA), que se fundó en 1954. Popularmente conocida como Copa de Europa, la Copa
de Europa de Clubes Campeones es una competición eliminatoria anual entre los
campeones de Liga de todos los países afiliados a la UEFA. Se celebró por
primera vez en 1955-1956 y fue una
idea de Gabriel Hanot, editor de fútbol del periódico francés L’Equipe.
Desde la temporada 1991-92 se modificó la estructura de forma que los
ocho mejores equipos, y luego los 16 mejores, toman parte en la Liga de
Campeones, jugándose partidos de ida y vuelta entre equipos divididos en
dos grupos de cuatro, encontrándose los ganadores de cada grupo en la
final o en semifinales, respectivamente. La Copa de Europa de Campeones de
Copa (o Recopa) es una competición abierta a los ganadores de Copa de las
competiciones de los países afiliados a la UEFA. La primera final se
celebró en 1961 a dos partidos. Más adelante todas las finales se han
jugado a un solo partido y en una sede neutral. La Copa de la UEFA se
estableció en 1955 como un campeonato de ciudades europeas que tuviesen
ferias de comercio internacionales y su nombre original fue Copa
Internacional Inter-Ciudades con Ferias Industriales (o Copa de Ferias).
En 1971 fue renombrada como Copa UEFA y la competición está abierta
a equipos clasificados en los primeros lugares de sus campeonatos que no
participen en las otras dos competiciones europeas principales. Hasta 1998
(que pasó a dilucidarse en una final a único partido), la final se jugó a
doble partido, en los campos de los equipos finalistas.
También hay un Campeonato de Europa Sub-21, que comenzó en 1978 y se
juega cada dos años, siendo la competición europea más importante para jóvenes
jugadores. El Campeonato de Europa de juveniles comenzó en 1948 para jugadores menores de diecinueve años. Se celebró anualmente hasta
1984, cuando comenzó a jugarse cada dos años.
En Sudamérica, el Campeonato Sudamericano de selecciones comenzó en 1916,
el año en que se formó la Confederación Sudamericana de Fútbol. En la
década de 1960 su popularidad declinó, pero el Campeonato resurgió en 1975
y ahora se juega con el nombre de Copa América con diez selecciones
compitiendo separadas en dos grupos, jugando luego eliminatorias los dos
primeros de cada uno. Hoy se juega cada dos años. La Copa Sudamericana se
jugó por primera vez en 1960 como Copa de Clubes Campeones de Sudamérica.
Igual que la Copa de Europa, estaba abierta a los campeones nacionales de
liga de los países afiliados a la Confederación Sudamericana. En 1965 se
permitió participar también a los subcampeones y ese año se cambió el
nombre por Copa Libertadores de América.
 El Campeonato del Mundo de Clubes, más conocido como Copa
Intercontinental, se celebró por primera vez en 1960 enfrentándose los
ganadores de la Copa de Europa y de la Copa Libertadores. Se jugaban dos
partidos, uno en cada sede de los equipos participantes, pero desde 1980
el vencedor se decidía en un solo partido celebrado en Tokio. Desde 2005,
la Copa Intercontinental dio lugar al Mundial de Clubes. Durante
la década de 1970 varios partidos derivaron en violencia física y en cinco
ocasiones el equipo campeón de Europa que tenía que tomar parte rehusó
hacerlo y fue reemplazado por el subcampeón.
La Copa de Juveniles Sudamericana comenzó en 1954 y es el evento
principal para los jugadores jóvenes. Desde 1977 sirve como campeonato
clasificatorio para la Copa del Mundo de juveniles.
Dos competiciones importantes para jugadores jóvenes son el Campeonato
del Mundo de la FIFA Sub-17 y el Campeonato del Mundo de la FIFA Sub-20.
El primero comenzó en 1985 y el segundo en 1977.
En África, el evento internacional más importante es la Copa de África de
Selecciones Nacionales, celebrada por primera vez en 1957 cuando se creó
la Confederación Africana de Fútbol (CAF). La primera fase final tuvo
lugar en Jartum y en ella sólo participaron Sudán, Egipto y Etiopía.
Sudáfrica intentó tomar parte, pero la CAF insistió en que debería
presentar un equipo multirracial. Sudáfrica se retiró y no fue readmitida
por la CAF hasta 1992. Desde 1963 la competición se celebra cada dos años.
El campeonato de clubes más importante es la Copa de África de Clubes
Campeones, que se celebra de forma similar a su equivalente europea, y la
disputan anualmente los campeones de cada país más el defensor del título,
jugándose a doble partido. Los primeros años de competición fueron
dominados por clubes del África occidental y central. En la década de
1970, Camerún y Ghana ocuparon los lugares de privilegio. Desde 1981 los
países norteafricanos han tomado el relevo, y en los últimos años el
dominio volvió a países del África negra.
Animados por el éxito de la Copa Africana de Campeones, la CAF inició, en
1975, una competición con cada campeón de Copa. Está organizada como la Recopa de Europa, y ha sido dominada por clubes de África del norte y
occidental. Los clubes egipcios lo han hecho especialmente bien,
particularmente el equipo Al Ahly de El Cairo. En 1992, la CAF introdujo
un tercer campeonato para los mejores clubes que no tomaban parte en las
otras dos Copas. La Copa de la CAF es el equivalente a la Copa UEFA
y se celebra de la misma manera. El primer ganador fue el Shooting Stars
de Nigeria.
El Campeonato de América Central se ha celebrado bajo varios formatos y
con distinto número de participantes desde 1941. Hasta 1965 fue dominado
por Costa Rica y, más tarde, México. Canadá ganó en 1985 y Estados Unidos
en 1991. En este año fue renombrado como Copa de Oro de la CONCACAF. La
Copa de Campeones de la CONCACAF es la competición más importante para los
equipos de América Central y el Caribe. Fue inaugurada en 1962 y desde
entonces celebrada anualmente. Los clubes mexicanos han sido los que han
tenido más éxito. La Copa Interamericana es para clubes campeones de
Sudamérica y de la CONCACAF. Se juega a doble partido y comenzó en 1968.
La Copa de Asia de Selecciones Nacionales comenzó en 1956 y desde
entonces se celebra cada cuatro años. Corea del Sur e Irán han sido los más
exitosos hasta 1976. A partir de entonces, Kuwait y Arabia Saudita comenzaron a mostrar su fuerza. En 1992 ganó Japón.
Copa
del
Mundo
Torneo internacional de fútbol que se
celebra cada cuatro años, considerado el acontecimientos más popular en el
ámbito del deporte, con un seguimiento apasionado en todo el planeta.
Creada en 1930 con sólo trece equipos, en la actualidad, a lo largo de
todas sus fases, involucra a prácticamente todos los países del mundo. Los
equipos nacionales participan en eliminatorias previas en su propio
continente, clasificándose 32 selecciones para jugar la fase final.
En 1904, representantes de siete asociaciones europeas de fútbol
(Francia, Bélgica, Dinamarca, Países Bajos, España, Suecia y Suiza)
fundaron un organismo rector de este deporte llamado Federación
Internacional del Fútbol Asociado (FIFA). En este primer encuentro la FIFA
determinó organizar un campeonato mundial, pero pasaron 26 años hasta que
se dieron las condiciones para hacerlo. Entre otras disposiciones, FIFA
consideró que el nivel de juego fuera de Europa era suficiente para llevar
a cabo una competición de este tipo y que las ligas profesionales habían
evolucionado de forma que los Juegos Olímpicos, restringidos entonces a
atletas aficionados, ya no representaban el nivel más alto de competición
en el mundo.
En 1930 se celebró en Uruguay la primera Copa del Mundo, ganada por el
país anfitrión tras vencer en la final a Argentina. A pesar de no recibir
el respaldo de los países europeos más fuertes, el torneo tuvo un gran
éxito económico y suscitó el interés internacional. También repercutió de
forma positiva en los principales países europeos, excepto en el Reino
Unido, donde sus federaciones nacionales (Inglaterra, Escocia, Irlanda del
Norte y Gales) no eran miembros de FIFA y rehusaron participar en este
campeonato. El régimen fascista del italiano Benito Mussolini ganó
popularidad al organizar en Italia el torneo en 1934, que de nuevo fue
ganado por el país anfitrión. La Copa del Mundo se hizo tan popular que en
la edición de 1938 participaron 36 equipos y se jugaron eliminatorias
preliminares para determinar los 16 finalistas. El torneo se celebró en
Francia; Italia consiguió su segundo título.
La II Guerra Mundial supuso un alto en la mayoría de las actividades
deportivas internacionales y la Copa del Mundo no volvió a jugarse hasta
1950, esta vez en Brasil. Inglaterra participó por primera vez, pero
sufrió la humillación de perder 1-0 contra Estados Unidos y ser eliminada
en la primera ronda. Uruguay volvió a ganar el torneo batiendo en la final
a Brasil. Alemania Occidental ganó en Suiza el torneo de 1954 derrotando
en la final a la favorita Hungría, que se había mantenido imbatida en
competiciones internacionales durante cuatro años.
En 1958, las habilidades técnicas del equipo brasileño eran la admiración
del mundo entero. Aunque Brasil se había clasificado en todos los torneos
de la Copa del Mundo, el país aún no había conseguido el título. Los
brasileños justificaron por fin su potencial en la Copa del Mundo de 1958
en Suecia, ganando el campeonato después de haber asombrado en los
partidos de la competición. La estrella del equipo fue un asombroso
jugador de 17 años llamado Edson Arantes do Nascimento, conocido
mundialmente por su apodo, Pelé, máxima estrella del fútbol mundial
durante los doce años siguientes. Brasil volvió a ganar el campeonato de
1962, en Chile, incluso con Pelé lesionado, sentado en el banquillo gran
parte del campeonato.
En 1966 la Copa del Mundo se jugó en el lugar de nacimiento del fútbol,
cuando Inglaterra fue la anfitriona del evento. Inglaterra ganó el torneo
batiendo a Alemania Occidental después de una prórroga. Cuatro años
después la Copa del Mundo se disputó en México; en 1970 el
fútbol-especialmente en Europa-se había vuelto muy defensivo. Los
italianos habían desarrollado un sistema de juego, el catenaccio, que
desplegaba una sólida y muy poblada defensa, reservando a la posibilidad
del contraataque todo el juego ofensivo. Sin embargo, en la final fueron
derrotados por el fútbol espectacular de los brasileños, capitaneados por
Pelé, que contaba entonces con 29 años. Brasil se convirtió así en el
primer país que ganaba el trofeo tres veces.
Los holandeses impusieron su juego en la década de 1970, cuando
desarrollaron un estilo que fue conocido como “fútbol total”, en el que
cada jugador era capaz de atacar o defender según lo pidiera la situación.
Liderados por su capitán y máxima estrella, Johan Cruyff, los holandeses
jugaron la final contra Alemania, anfitriona del torneo en 1974. Los
alemanes, con Franz Beckenbauer a la cabeza, ganaron el partido y se
convirtieron en los nuevos campeones del mundo. Los holandeses llegaron a
la final nuevamente en 1978 y volvieron a perder con los anfitriones, en
este caso la selección de Argentina liderada por Mario Alberto Kempes.
En 1982 el número de finalistas se incrementó de 16 a 24, permitiendo
participar a países supuestamente más débiles. El campeonato se jugó en
España, e Italia venció a Alemania en el partido final, obteniendo su
tercer campeonato.
En 1986, México se convirtió en el primer país que organizó la Copa del
Mundo por segunda vez. Argentina ganó el campeonato, en gran parte por la
magnífica actuación de su capitán, Diego Maradona. El partido que
Argentina disputó con Inglaterra se convirtió en histórico por dos
cuestiones; en primer lugar al conseguir Maradona un gol con la mano, que
el árbitro dio como legal, y que el propio jugador reconoció después, al
afirmar que había sido “la mano de Dios”. Minutos después, Maradona dribló
desde su propio campo a cuantos adversarios le salieron al paso y
consiguió uno de los goles más impresionantes que se hayan marcado en la
historia del fútbol. En la final Argentina derrotó a Alemania Occidental,
dirigida por Beckenbauer. Alemania Occidental tuvo su revancha en la Copa
del Mundo de 1990, en Italia, batiendo a Argentina por 1-0 en la final. El
bajo resultado del encuentro simbolizó un torneo decepcionante que produjo
un promedio de 2,2 goles por partido, el más bajo de toda la historia de
la competición.
La FIFA celebró la Copa del Mundo de 1994 en Estados Unidos, esperando
incrementar la popularidad del fútbol en este país. Fue un éxito de
público, llenándose los aforos de los nueve estadios en los que se celebró
la competición. La FIFA introdujo nuevas reglas para proteger a los
jugadores ofensivos y hacer el juego más vistoso. Aunque casi todos los
equipos clasificados para los cuartos de final eran europeos (Brasil era
la única excepción), el campeonato demostró que los niveles de juego eran
similares en todo el mundo: Nigeria y Arabia Saudita derrotaron a
selecciones supuestamente superiores, y el equipo de Estados Unidos
consiguió una de las grandes sorpresas del campeonato cuando ganó a
Colombia. Por primera vez en la historia la final se resolvió en los
penales, en los que Brasil venció a Italia y se convirtió en el primer
equipo tetracampeón mundial.
La selección nacional francesa se adjudicó la Copa del Mundo disputada en
1998. Francia, anfitriona de dicha edición, se impuso en la final por tres
goles a cero a Brasil (que no pudo alcanzar el pentacampeonato). Los dos
primeros tantos fueron marcados por Zinedine Zidane, que se convirtió en
el jugador más destacado del torneo. El tercer puesto fue para Croacia,
combinado que participaba por vez primera en la competición y cuyo
centrodelantero, Davor Suker, se proclamó máximo goleador del Mundial con
seis goles. La selección nacional de los Países Bajos ocupó el cuarto
lugar, tras haber desplegado, en opinión de muchos técnicos, el juego más
brillante.
La primera Copa del Mundo del siglo XXI, en 2002, fue singular en muchos
aspectos. Por vez primera se disputó en el continente asiático, y también
por vez primera, organizada de forma conjunta por dos estados, Japón y
Corea del Sur. A lo largo del torneo, muchos países hasta entonces
“menores” en el ámbito futbolístico protagonizaron grandes sorpresas. De
hecho, Turquía y Corea del Sur ocuparon, respectivamente, los puestos
tercero y cuarto. No obstante, el partido final fue jugado por dos
clásicos: Brasil derrotó a Alemania por 2-0 y logró su quinto título. Los
jugadores más destacados del nuevo pentacampeón fueron Roberto Carlos,
Ronaldinho, Rivaldo y Ronaldo. Este último, la gran figura del Mundial,
fue también el máximo goleador del mismo, con ocho goles. |
FÚTBOL FEMENINO
El interés de las mujeres por el fútbol
ha crecido desde la década de 1970. Se juega en muchas escuelas y su
organización en los niveles superiores se ha desarrollado sobre las mismas
líneas de juego que el de los hombres. Hay muchos equipos profesionales y
semiprofesionales en muchos países europeos (Noruega, Suecia, Finlandia,
Dinamarca, Holanda, Alemania, Italia y España). En estos países, en ocasiones,
asisten a los partidos varios miles de espectadores y el nivel de destreza en el
campo puede igualar al que se ve en el juego masculino. El fútbol femenino en
Gran Bretaña es completamente amateur y asisten menos espectadores, pero igual
que el juego masculino, está organizado en dos divisiones. Entre los mejores
clubes se encuentran el Doncaster Belles, el Millwall Lionesses y el Red Star
Southampton.
En 1991 se celebró el primer Campeonato del Mundo femenino, al que
asistieron doce selecciones. La final se celebró en Cantón (China). En la
final se enfrentaron Noruega y Estados Unidos, ganando este último equipo
por dos a uno. Los goles americanos los marcó Michelle Akers-Stahl,
reconocida como la mayor estrella de fútbol femenino mundial. Los
Campeonatos de Europa femeninos comenzaron en la temporada 1983-84 y
fueron ganados por Suecia. Noruega ganó en 1987 y la República Federal de
Alemania en 1989 y 1991.
CULTURA
DEL FÚTBOL
Durante la segunda mitad del siglo XX,
el juego ha aumentado su comercialización. Se ha convertido en un gran negocio y
en una rama de los negocios del entretenimiento. Inevitablemente ha habido
corrupción y sobornos (en sí mismo nada nuevo en fútbol u otros deportes), e
intentos de arreglar partidos, fraudes y pagos ilegales o irregulares. Los
mejores jugadores cobran salarios enormes y millones de dólares cambian de manos
con los traspasos de los jugadores entre clubes. Los medios de comunicación han
jugado un papel incluso más importante, especi almente la televisión. De hecho,
el fútbol no podría sobrevivir sin sus enormes inversiones.
Durante las décadas de 1970 y 1980, el vandalismo y la violencia entre
los seguidores de los clubes (especialmente los británicos) redujo su
popularidad y alejó a los espectadores. Los desórdenes antes, durante y después
de los partidos y las batallas campales en las calles entre los hinchas se
convirtieron en algo común. Hubo incluso algunos desastres graves: en 1971 en el Ibrox Park de Glasgow, en 1982 en el Estadio Lenin de Moscú, en 1985 en el
Estadio Heysel de Bruselas y en el Estadio de Bradford en Inglaterra, en 1989 en
Hillsborough (Inglaterra) y en 1992 en Bastia (Córcega).
Para las autoridades del fútbol era esencial promover el juego limpio
dentro y fuera del campo y asegurar más la integridad física de los
espectadores. Las mejoras incluyeron la introducción de los estadios con todos
los espectadores sentados (y algunos estadios cubiertos), pantallas gigantes de
vídeo para el entretenimiento antes del partido,
palcos familiares para animar a mujeres y niños a asistir, promoción de la participación familiar,
instalación de guarderías, mejores instalaciones de cafetería y
bares, mejores programas de las actividades del equipo en forma de folletos y
revistas en las que los seguidores del club pudieran expresar sus puntos de
vista. Otras características son la mejora en los operarios, servicios de
seguridad y las videocámaras. En algunos estadios se han instalado palcos
especialmente cómodos y atractivos para conseguir más dinero.
El fútbol, como otros juegos, tiende a inspirar una rivalidad intensa
entre los seguidores de los clubes y de las selecciones nac ionales. La fidelidad
se expresa portando los colores nacionales o del club (réplicas de las
camisetas, bufandas, gorras) y por el flamear de banderas. Los
hinchas daneses introdujeron la moda de pintarse la cara con los colores de los
clubes o de su selección nacional. Esto ha arraigado en muchas partes del mundo
y muchos aficionados van tan lejos como a pintar su cabello con los colores
apropiados. Los cánticos y el uso de los instrumentos musicales también son
característicos de las multitudes del fútbol moderno. En Brasil y otros países
latinoamericanos, las danzas de los espectadores al sonido de tambores es
frecuente, habiéndose acuñado el término de ‘fútbol samba’. La ‘ola’ mexicana ha
sido adoptada en muchos otros deportes.
El arraigo popular del llamado por algunos ‘deporte rey’ ha recorrido
todos los continentes, aunque todavía son Europa y Sudamérica las principales
zonas donde las figuras más destacadas ofrecen su esfuerzo y su talento. Pero no
hay que olvidar al fútbol africano, cuyos jugadores son constantemente
requeridos por los equipos más importantes. Así, el liberiano George Weah fue
considerado el mejor jugador del mundo en 1995, siguiendo en la lista a ilustres
futbolistas como el hispanoargentino Alfredo Di Stefano, el brasileño Pelé, el
holandés Johan Cruyff y el argentino Diego Armando Maradona.
MARADONA,
DIEGO ARMANDO (Buenos Aires, 1960) Futbolista
argentino considerado el mejor jugador de todos los tiempos, destacado por
su habilidad con el balón y su depurada técnica.
De familia humilde, Diego Armando Maradona empezó a jugar al fútbol con
sus amigos de Villa Fiorito, un barrio suburbano de viviendas humildes situado en la
afueras de Buenos Aires. Apodado El Pelusa y Pibe de Oro, siendo muy
pequeño consiguió un puesto de titular en el equipo infantil de Estrella
Roja, en Fiorito. El entrenador Francisco Cornejo le vio jugar en este
equipo y le propuso ir al Argentinos Juniors, donde a los 12 años ya era
campeón con la novena división. En dos años ascendió ocho
divisiones, de novena a primera.
El 27 de febrero de 1977 debutó con la selección argentina en
un partido contra Hungría en el que jugó sólo unos minutos. Dos años
después ganó el Mundial Juvenil en Tokio con la selección argentina y fue
proclamado el mejor jugador argentino. Con su equipo, Argentinos Juniors, consiguió llegar a las semifinales del Campeonato de Liga y
consiguió el galardón de máximo goleador. De Argentinos Juniors pasó a
jugar a Boca Juniors, aunque River Plate también intentó contratarlo. En Boca jugó dos temporadas y consiguió el título con este
equipo.
En 1982 Diego Maradona firmó un contrato con Barcelona (España) y debutó oficialmente en el club
el 5 de septiembre de 1982 en un partido contra el Valencia. Jugó 39
partidos y fue el máximo goleador con 27 tantos.
En 1984 firmó un contrato con el Nápoles (Italia)
en el que se comprometía a permanecer hasta 1989. Si bien en las dos
primeras temporadas no logró el título de Liga, sí lo consiguió
en la temporada 1986-87, en la cual el Nápoles también conquistó la Copa
de Italia. Poco antes, en 1986, Maradona había obtenido el título mundial
con la selección argentina en el Campeonato del Mundo celebrado en México,
donde demostró ser el mejor jugador desde
Pelé o Cruyff.
El Nápoles y Maradona se tomaron la revancha deportiva en la campaña
siguiente, 1988-89; en ella los napolitanos obtuvieron la primera
competición europea de su historia, la Copa UEFA. En la temporada
1989-90 el club napolitano obtuvo su segundo título de Liga. Ese año se
casó con Claudia Villafañe, de la que tendría dos hijas, Dalma y
Giannina. La temporada siguiente se inició de forma esperanzadora para el
futbolista argentino, pues consiguió su club la Supercopa de Italia. Pero
sólo fue un espejismo, ya que pronto comenzaron a llegar los resultados
negativos para el Nápoles, que resultó eliminado de la Copa de Europa en
los octavos de final por el Spartak de Moscú.
En febrero de 1991 Maradona fue acusado de estar
relacionado con el tráfico de drogas y la prostitución; el 2 de abril de
1991, el Comité de Disciplina de la Federación Italiana de Fútbol le
impuso una sanción cautelar para jugar por haberse confirmado en el
contraanálisis su positivo por cocaína tras el partido Nápoli-Bari, y fue
suspendido. Poco después fue detenido en Buenos Aires en una redada
policial antidroga. El 28 de abril de 1992 quedó en libertad y tuvo que
afrontar la acusación por suministro de droga a título gratuito y tenencia
de drogas.
Tras varios meses de contactos y negociaciones, el presidente del Nápoli
firmó el traspaso de Maradona al Sevilla por 7,5 millones de dólares; el
28 de Septiembre de 1992, después de un año y medio apartado de los
terrenos de juego por sanción, debutó como jugador del Sevilla en un
partido amistoso contra el Bayern Munich alemán. En octubre debutó en
competición oficial con el Sevilla en la Liga española, ocho años después
de jugar en ella por primera vez.
En febrero de 1993 Diego Maradona volvió a vestir la camiseta de
su selección nacional, tras dos años y medio, en el partido
Argentina-Brasil disputado en Buenos Aires. Cuatro meses después fue
despedido del Sevilla F.C. antes de que terminara su contrato. El 7 de
noviembre de ese mismo año debutó como jugador del club argentino Newell´s Old Boys tras once años de ausencia en equipos de su país. Un año
después la FIFA decidió suspenderle cautelarmente de toda competición al
dar positivo en un control antidoping realizado en la Copa del Mundo de
Estados Unidos y, poco después, le impuso una multa de 15.500
dólares y una suspensión de 15 meses.
Posteriormente pasó a ser entrenador, primero con el Deportivo Mandiyú,
de Argentina,
que estaba situado en penúltima posición del torneo de Apertura de la
Primera División argentina y en el que no permaneció mucho tiempo. Su
segundo equipo como entrenador fue, a partir del mes de diciembre del 94,
el Racing Club de Avellaneda.
Maradona firmó con Boca Juniors para regresar como jugador, al cumplir su
sanción, el 30 de septiembre de 1995. Su club ratificó el compromiso
inicial y programó la alineación de Diego para jugar en Seúl frente a la
selección de Corea del Sur, partido en el cual hizo su debut con el equipo
bonaerense. Ese mismo año recibió el Balón de Oro al mejor jugador de
todos los tiempos. El 30 de octubre de 1997 anunció su retiro después de
dar positivo en un control antidoping. Perseguido por los problemas con
las drogas y los incidentes con la prensa, en 1999 sufrió una crisis
cardiaca por sobredosis de cocaína y se retiró a Cuba para seguir un
tratamiento de desintoxicación.
Durante los años 2003 y 2004 Maradona ha residido en Cuba, donde ha recibido
tratamiento para desintoxicarse de su adicción a las drogas. Una crisis
aguda le llevó a Argentina en abril y mayo de 2004, donde fue tratado en
una clínica psiquiátrica de las afueras de Buenos Aires. Tras recuperarse
en parte, regresó a Cuba para continuar con el tratamiento, a pesar de que
su familia se opuso, y después de que un juez aceptara su traslado (fue
ingresado a Argentina contra su voluntad, por expreso deseo de sus
familiares).
|
fútbol
argentino
Alumni El
club símbolo de la época amateur, sin cancha propia, ganó 9 títulos en 11
años. Desapareció en 1913.
Selección
La selección argentina disputa el primer partido el 20 de junio de 1867,
frente al actual Planetario, con 8 jugadores por equipo.
Arsenio
Erico
El paraguayo A. Erico se luce en Independiente como máximo goleador de la
historia, con 293 tantos.
goleador
El equipo de Independiente de 1938 fue el más goleador del siglo anterior,
con 115 goles en 32 partidos.
millonarios
El club River Plate gastó 105.000 pesos en la compra de jugadores en 1932,
naciendo así el apodo de "millonarios".
AFA
El 3 de noviembre de 1934 se funda la Asociación del Fútbol Argentino.
Amadeo
Carrizo
El arquero más grande del fútbol argentino, A. Carrizo, atajó 565 partidos
entre 1945 y 1968, en River y la selección.
José
Sanfilippo
Infalible cerca del arco, J. Sanfilippo fue goleador durante 4 años
consecutivos en San Lorenzo.
TV
Los dos partidos desempate entre Racing y Banfield, en 1951, fueron los
primeros televisados por Canal 7.
Intercontinental
En 1967, Racing Club se convirtió en el primer campeón intercontinental
argentino.
puerta
12
Al final de un encuentro entre River Plate y Boca Juniors, en Nuñez, en
junio de 1968, una salida cerrada provocó un caos: 71 muertos.
el
rey
Para sumarse a los títulos conseguidos en la Copa Libertadores '64 y '65,
Independiente gana una Copa Intercontinental en 1974 y 4 Libertadores
consecutivas (1972 a 1975); se gana elmote de "rey de copas".
Batigol
Gabriel O. Batistuta es el máximo goleador de la selección Argentina, con
49 goles. |
arriba
| |
|