|
|
|
La equitación
es el arte de mantener un control preciso sobre un caballo, así como los
diferentes modos de manejarlo. La equitación implica también los
conocimientos para cuidar caballos y el uso del equipo apropiado llamado
aparejo o arreos.
Las piezas esenciales del equipo de equitación son: ronzal, brida, silla
o montura y estribos. Tradicionalmente, el aparejo se le pone al caballo
por el lado izquierdo o parte de adentro; el lado derecho del caballo es
la parte de afuera. El ronzal se usa para controlar al caballo desde el
suelo. Consiste en unas correas que van alrededor de la cabeza del animal
y un anillo bajo su barbilla (barboquejo) donde va enganchada la correa de
mando o guía. La brida comprende el bocado, el collar o cabezada y las
riendas. El bocado es una barra de metal que se coloca dentro de la boca
del caballo. El jinete experto ejerce el control sobre el caballo por
medio de la presión en el bocado. El collar, al cual va sujeto el bocado,
es un dispositivo de correas de cuero situado alrededor de la nariz,
quijadas y cabeza del animal. Las riendas son correas de cuero sujetas al
bocado a ambos lados de la boca del caballo, una por cada lado del cuello
hasta las manos del jinete. La silla es una pieza de cuero que se sitúa
encima de la grupa del caballo; tiene unos faldones que se extienden hacia
abajo por ambos lados del animal. Se sostiene en su sitio por medio de
cinchas que circundan el vientre del caballo y se abrochan bajo los
faldones. La parte de la silla ocupada por el jinete es el asiento, la
parte delantera es el pomo y la de atrás el arzón trasero. Suspendidos por
los dos lados de la silla y sujetos con correas ajustables se encuentran
los estribos, de madera o metal, que soportan los pies del jinete. Aunque
los tipos de sillas varían dependiendo de su uso, los dos tipos
principales son la silla inglesa o galápago y la silla vaquera. La silla
inglesa es más ligera y plana mientras que la vaquera es más pesada con un
pomo y un arzón trasero mucho más altos. El cuerno que forma el pomo sirve
de ancla para el lazo que se usa cuando se conduce ganado.
Una de las habilidades fundamentales para poder manejar el caballo es
saber montar y desmontar utilizando una o más de las diferentes sillas y
conocer las señales adecuadas para controlar y dirigir los movimientos del
animal.
La mayoría de los caballos tienen tres tipos naturales de pasos o series
de movimientos de las patas: paso, trote y galope. Un tipo de galope más
rápido se denomina galope tendido. Cada uno de estos pasos requiere del
jinete una postura concreta. En el paso, el jinete permanece erguido en la
silla. En el trote, si se monta a la inglesa, el jinete se inclina un poco
hacia adelante y se mueve arriba y abajo con el paso del caballo; en el
estilo vaquero, el jinete se apoya en el arzón trasero y se mantiene
sentado. En ambos estilos de montar, el jinete se mantiene sentado cuando
va a galope, pero en el galope tendido, cuando se monta en silla inglesa,
adopta una posición en la que la parte superior del cuerpo se inclina
hacia adelante y las nalgas se elevan de la silla manteniéndose en el
aire, lo que se conoce como posición de dos puntos. |
SALTO Y
EXHIBICIÓN
En los
eventos
ecuestres, hombres y mujeres compiten entre ellos en iguales condiciones.
El salto es el deporte ecuestre más difundido. Los jinetes conducen a su
caballo a lo largo de un recorrido con diferentes obstáculos o "saltos".
Una competencia puede incluir más de una vuelta. Un jinete suma "faltas"
cada vez que comete un error; los que sumaron menos faltas compiten contra
el reloj.
Cuando un caballo salta, su centro de gravedad se desplaza hacia
adelante, a un punto situado en el frente de la silla. Para mantener el
equilibrio, el jinete inclina su cuerpo a la llamada posición de dos
puntos. Una silla con soportes almohadillados para las rodillas y un arzón
trasero más elevado facilita esta posición; el jinete aprende a saltar
primero al trote y luego al galope sobre vallas bajas. La parte superior
del cuerpo no debe desplazarse hacia atrás, las piernas deben permanecer
en las cinchas sin presionar con los talones y las manos evitarán
interferir en la boca del animal. La práctica desarrolla la habilidad para
regular el tranco (zancada) del caballo, para que el punto de impulso no
esté ni demasiado cerca ni demasiado lejos de la valla.
Evento de tres días
Es un certamen en el que los jinetes practican tres disciplinas durante
tres días. En el adiestramiento se evalúan la habilidad del jinete y la
obediencia del caballo. Los jinetes usan frac y sombrero de copa.
La competencia más importante, la de velocidad y resistencia, tiene
cuatro etapas y suma mayor puntaje. La etapa "cross-country" incluye toda
clase de obstáculos, desde agua y sectores con césped resbaladizo hasta
muros sólidos; la actividad más exigente es la de campo traviesa, donde
los jinetes suelen lastimarse en las caídas. Existen puntos de
penalización por exceder los tiempos permitidos, por caerse o cuando el
caballo se niega a saltar.
El salto es el último evento. La exhibición se evalúa por la capacidad
del caballo en pruebas de velocidad y resistencia durante el segundo día.
Estas tres disciplinas ecuestres son deportes olímpicos desde 1912; hay
competencias individuales y por equipos.
En la monta de caballos de exhibición se usa una silla inglesa sin
soportes para las rodillas. El caballo de exhibición debe estar reunido o
recogido, lo que significa que sus cuartos traseros deben estar por debajo
de la alzada del punto más alto de la cabeza hasta el doblez del cuello y
la quijada, de forma que esté más equilibrado; es un estado que permite al
caballo cambiar de paso con facilidad. Las piernas del jinete y el cuerpo
están casi rectos y se usan estribos largos para mantener el equilibrio.
En una exhibición de paso o en un concurso hípico, el jinete deberá
mostrar al caballo ejecutando diferentes pasos en ambas direcciones
alrededor de una pista circular vallada. Al trote, el jinete debe cubrir
diagonales, sentándose en la silla cuando la pata delantera de adentro
toque el suelo y levantándose de la misma cuando lo toque la pata
delantera de afuera. El caballo debe comenzar el galope presentando
primero la pata delantera de adentro. La mayoría de los caballos comienzan
correctamente de una manera natural, aunque a otros hay que obligarles a
hacerlo ayudándose con las piernas y las manos.
doma La
doma se refiere a enseñar a un caballo a ser dócil, equilibrado y
obediente.
El trabajo básico de doma comprende
restricción y extensión (alargar y acortar el tranco) en el paso,
trote y galope y movimientos laterales como la doble pisada, en la que
el caballo se mueve hacia adelante y hacia un lado de manera
simultánea. La doma se puede utilizar como adiestramiento para otras
disciplinas, como competiciones y concursos. La Escuela Española de
Equitación de Viena, fundada en 1572, es el centro mundial más famoso
de exhibición de doma. |
|
|
|
CARRERAS DE CABALLOS |
Las
carreras
de
caballos
son pruebas de velocidad entre dos o más caballos, normalmente de la raza
pura sangre, conducidos o montados sobre una pista especial. Es uno de los
deportes más antiguos y todavía popular en la mayoría de los países y,
también, uno de los más organizados
y comercializados. Abarca lo que técnicamente se denomina carreras lisas,
carreras de trotones o arneses y carreras de
obstáculos. Las carreras lisas son pruebas entre dos o más caballos de
silla, normalmente de pura sangre, montados por jockeys, que se
desarrollan en
pistas
construidas especialmente para ello o hipódromos, durante un recorrido que
puede variar normalmente desde 396 m. hasta 22,4 km. Para igualar la
competición entre caballos de una clase determinada, cada animal tiene
asignado un handicap o compensación de peso basado en factores tales como
su edad, su sexo, sus records anteriores y la experiencia del jockey. Se
colocan barras de plomo debajo de la silla para igualar la diferencia
entre el peso asignado y el peso del jinete.
Todos los caballos de pura sangre modernos tienen como ancestros comunes
a uno o más de los tres principales sementales: Byerly Turk, Darley
Arabian y Godolphin Barb, que fueron importados a Gran Bretaña desde
Oriente Próximo y el norte de África entre 1689 y 1724. Cruzados con
yeguas inglesas fuertes, dieron hijos que poseían velocidad y resistencia.
Los pura sangre que compiten en carreras organizadas están registrados en
los libros de registro genealógico de caballos de su país de nacimiento.
Cuando los caballos destinados a las carreras cumplen dos años comienzan
un entrenamiento que implica la aceptación del peso y las órdenes de un
jinete. Aunque algunos caballos de dos años participan en carreras, un
pura sangre está en su mejor momento entre los tres y los cinco años; sin
embargo, algunos caballos con más de diez han competido con éxito. Existen
carreras específicas para caballos y para yeguas, pero la mayoría de las
pruebas están abiertas a ambos sexos. Una yegua se conoce como potranca
hasta su quinto año e inmediatamente pasa a ser una yegua. Un caballo
castrado de cualquier edad es un capado. Un caballo no capado es un potro
hasta los cinco años y a partir de entonces será simplemente un caballo o
un semental.
valiosos
Los sementales campeones son de gran valor para sus propietarios, no
sólo por las ganancias conseguidas en las carreras, sino también
porque otros propietarios de caballos y criadores pagan sumas
considerables por el privilegio de cubrir sus yeguas con esos
sementales. La expectativa es que la cría se convierta también en
campeón. En la década de 1960, la compra realizada por cooperativas
de criadores de caballos de pura sangre se convirtió en una práctica
muy extendida. |
Las pistas de carreras no son
uniformes en su construcción o tamaño. Las pistas en Europa son de
diferentes tipos de hierba. Los caballos en Canadá y Estados Unidos
siempre corren en sentido contrario al de las agujas del reloj, mientras
que en Europa y otros lugares lo hacen en ambos sentidos. Las pistas más
importantes de Estados Unidos son óvalos de una milla de longitud
compuestas por una pista de tierra o arcilla por la parte externa y
normalmente algunas pistas internas paralelas de césped.
La mayor parte de las carreras de pura sangre se celebran sobre
distancias que van desde tres cuartos de milla hasta una milla y un
octavo. Las carreras se clasifican en varios tipos. Las carreras con
premios comprenden normalmente caballos de la misma edad, a los que
inicialmente se les asigna el mismo peso. Posteriormente se pueden hacer
ciertas compensaciones; por ejemplo, dar a las potrancas una ventaja de
2,3 kg. respecto a los potros. Las carreras de premio reciben su nombre
debido a la inscripción que pagan los propietarios de los caballos. Estas
inscripciones, a las que los hipódromos añaden una contribución,
constituyen la cantidad total de dinero que se reparten normalmente entre
los cuatro primeros clasificados.
Las carreras handicap se celebran entre caballos de edades diferentes. Al
caballo considerado superior se le asigna un peso mayor, y los caballos
considerados inferiores reciben un handicap u obstáculo proporcionalmente
inferior.
También se encuentran las carreras garantizadas, en las que los premios
son fijados por las autoridades según el número de participantes; en las
carreras con subasta, los ganadores deben ser subastados inmediatamente
después de terminar la carrera. El ganador, no obstante, puede ser
comprado por su propietario y el resto de los caballos puede comprarse por
el valor del precio anunciado más el valor del premio o fondo.
Propietarios y entrenadores expertos pueden obtener por este procedimiento
caballos a muy bajo precio de sus anteriores dueños, los cuales
subestimaron el potencial de sus animales.
Otros tipos de carreras son las que enfrentan a dos caballos frente a
frente, y los walkovers. En las carreras cara a cara se suelen enfrentar
en un duelo los caballos de más éxito de la temporada. Un walkover sucede
cuando sólo un caballo ha sido retirado de la línea de partida para la
carrera. Los caballos deben inscribirse con algunas horas de antelación a
la salida. Para ganar un walkover, el caballo rezagado debe cubrir la
distancia de la carrera.
La duración de la temporada y el número de carreras varía de unos países
a otros, pero normalmente cubren varios meses y se realizan varias
carreras en un día.
Las carreras de caballos siguen un procedimiento estrictamente
organizado. Los caballos se ensillan y los jockeys montan en los corrales
a la vista de los espectadores. Ya montados, son conducidos hasta la
salida y se colocan los caballos en los cajones de salida, dentro de la
línea de salida. Cuando todos están colocados en su lugar, el operario
encargado de dar la salida aprieta un botón que abre todos los cajones al
tiempo. En Europa la salida puede ser de esta forma o alineando los
caballos detrás de una barrera.
La estrategia es muy importante en las carreras, especialmente en las
carreras de una milla o más largas. Los caballos que tienen una salida
fulgurante se sitúan en cabeza desde el inicio, mientras que los jockeys
con caballos a los que se conoce como ‘los que vienen de atrás’, galopan
más despacio al principio reservando fuerzas para el sprint final. Que los
caballos mantengan su velocidad inicial o cedan ante otros competidores
más rápidos dependerá de la calidad y condición de los animales y de otras
variables, entre las que se incluye si el jockey hace o no los movimientos
correctos en el momento adecuado.
Las carreras están controladas por jueces y registradas en una película.
Además se utilizan células fotoeléctricas que miden el tiempo del caballo
ganador en lugares específicos alrededor del hipódromo y en la línea de
meta.
jockey
La mayoría de los
jockeys aprenden a manejar a los caballos como mozos o ayudantes de
establo, montándolos en salidas por las mañanas. Los jockeys deben
medir alrededor de 1,50 m. de estatura y pesar, generalmente, sobre
44 kg. Llevan colores y gorras distintivas que identifican al
propietario del caballo; bajo la gorra llevan casco. |
palio Tradicional
carrera de caballos que se celebra dos veces al año (2 de julio, 16
de agosto y excepcionalmente en septiembre) en la plaza principal de
Siena, Italia. La carrera toma el nombre de su premio, il Palio (en
su origen un manto), una gran bandera pintada en secreto antes de la
carrera y que se coloca en un poste. De manera coloquial se le llama
il cencio (el trapo). Sólo pueden competir diez caballos (no hay
sitio para más) que representan diez de los diecisiete contrade
(guardias de distrito) de la ciudad, que participan por turnos. Los
preparativos para la carrera y la carrera misma despiertan
rivalidades intensas y sentimientos apasionados y el evento está
asociado con conspiraciones, intrigas y sobornos a, y entre, los
jinetes. La carrera va precedida por una procesión y una profusa
muestra de ostentación durante largo tiempo. En contraste, la
carrera resulta violenta y breve: dura alrededor de ochenta
segundos. Las heridas a los caballos y jinetes son frecuentes, sobre
todo al doblar la famosa esquina de San Martino.
Las carreras de palio eran comunes durante la edad media en las ciudades
italianas (por ejemplo, Verona, Padua, Ferrara, Bolonia). A menudo
estaban asociadas con grandes festivales de la Iglesia católica
romana y acompañadas de brutalidad y derramamientos de sangre así
como de suntuosa ostentación. Había carreras de búfalos, carros y
asnos además de las de caballos. La primera referencia al palio es
de 1238, en Siena. Retuvo su popularidad en el renacimiento italiano
pero cayó en desuso en el siglo XVII, excepto en Siena.
festival
árabe
La serie de carreras que reparte en un día la mayor suma en premios
es la que se realiza en los Emiratos Árabes Unidos. En Nad al Sheba,
el hipódromo de Dubai, desde hace 11 años se corre cada marzo el
festival por la Dubai World Cup, la competencia más rica del
planeta, con U$S 6 millones a repartir, 3,6 para el ganador. |
OFICIALES Y
APUESTAS
Las carreras son un deporte
supervisado con mucho cuidado. Los jueces de las carreras identifican a
cada caballo antes de cada carrera y efectúan pruebas para detectar la
presencia de medicamentos o drogas que puedan afectar al desarrollo de la
carrera. Existen vigilantes que controlan el progreso de la carrera y una
cámara de alta velocidad que registra las llegadas a la meta para
determinar al ganador en casos de duda. Los órganos competentes pueden
descalificar a caballos y penalizar a jockeys por infracciones como
interferencias o montas peligrosas.
Las apuestas son un elemento importante de las carreras de caballos.
Cuatro tipos distintos de apuestas han sido populares en tiempos
diferentes: apuestas simples entre individuos; apuestas en las que todo lo
apostado se reparte entre los ganadores; corredor de apuestas, en donde
individuos especulan ofreciendo pagos a cada caballo y aceptando apuestas
contra sus predicciones; y las que se efectúan con máquinas para registrar
las apuestas. Estas últimas derivan de Francia y son un sistema bajo el
cual las ganancias están en función de la cantidad que ha sido apostada a
un caballo determinado, en relación con la cantidad total apostada a todos
los caballos de la carrera. Los boletos ganadores se pagan después de
haberse conocido los resultados oficiales, una vez que se han calculado
las cantidades que se deben abonar.
Las combinaciones de apuestas comprenden más de un caballo. Entre estas
combinaciones está la doble diaria, en la que el apostador debe predecir
los ganadores de dos carreras consecutivas (normalmente las dos primeras
del día), comprando el boleto con anterioridad a la celebración de las
carreras. Una variación de la doble diaria es la apuesta de seis o de
tres, en la que el apostante debe seleccionar los ganadores de seis o de
tres carreras consecutivas.

HISTORIA
La historia de las carreras de
caballos data del siglo X a.C. Anteriormente no se habían criado caballos
lo suficientemente robustos como para transportar jinetes a lo largo de
distancias significativas, aunque era normal el uso de caballos tirando de
carros. La primera carrera formal de caballos montados por jinetes tuvo
lugar en Grecia. En la antigua Roma, se celebraron carreras de caballos de
forma ocasional, aunque las carreras de carros o cuadrigas eran mucho más
frecuentes. Después de la caída de Roma en el siglo V, declinaron en
Europa occidental la cría y las carreras de caballos.
En el siglo VI se introdujo la monta a caballo en Oriente Próximo por
religiosos musulmanes que viajaron a caballo buscando conversos. Cuando
los musulmanes conquistaron la península Ibérica en el siglo VIII,
montaban caballos fuertes y veloces de un tipo de cría desconocido hasta
entonces en Europa; también usaban estos caballos para tirar de vehículos.
La fama de los corceles árabes se extendió en siglos posteriores por toda
Europa. En 1110, Enrique I de Inglaterra importó desde España un semental
árabe. El semental y otros caballos árabes fueron apareados más adelante
con caballos ingleses, que eran fuertes pero lentos, para criar caballos
veloces y útiles para la guerra.
CARRERAS DE OBSTÁCULOS
Las carreras de obstáculos son carreras
de caballos sobre una pista preestablecida que contiene varios obstáculos
para saltar como setos, vallas, zanjas, muros, charcas y arroyos. Los
antecedentes del deporte son las partidas de caza que se celebraban en
Inglaterra en los siglos XVI y XVII. El nombre del deporte en inglés,
steeplechasing, deriva de las primeras carreras en las que los jinetes
competían hacia una iglesia cuyo campanario (steeple) era visible durante
toda la carrera. La primera carrera de obstáculos registrada se celebró en
County Cork, Irlanda, en 1752. Ha estado siempre muy asociada con la caza
del zorro y en Gran Bretaña se conoce como Carrera Nacional de Caza.
Floreció en Gran Bretaña e Irlanda a comienzos del siglo XIX cuando se
exportó a Francia, donde también alcanzó gran popularidad, sobre todo en
Auteuil. El deporte se llevó también a Australia (Melbourne y Hobart),
Nueva Zelanda (Canterbury, Wellington y Auckland) y a India (Calcuta y
Bombay), países donde continúa creciendo. En Estados Unidos las carreras
de obstáculos se hicieron populares hacia finales del siglo XIX como parte
de las sesiones de carreras regulares de profesionales.
Una de las carreras de obstáculos más famosa del mundo es el Grand
National, que se celebra cada año en Aintree, cerca de Liverpool. Aunque
se inició en 1839, la carrera no fue reconocida oficialmente por el
National Hunt Committee hasta 1865. La pista, que tiene 15 saltos sobre
una longitud de 3.600 m., debe ser recorrida dos veces. Está considerado
como la carrera de obstáculos más difícil del mundo.
arriba |
|
|
| |
|