deportes de combate y puntería

  El boxeo es un deporte en el que dos personas combaten entre sí únicamente con sus puños. Un combate de boxeo cuenta con un árbitro, jueces y un cronometrador. El término pugilismo (del latín púgil, ‘boxeador’) también se usa a veces para referirse a este deporte. El objetivo de cada púgil es golpear a su oponente para intentar provocar su caída e incapacitarle para volver a ponerse en pie y defenderse antes de transcurrir diez segundos. En Gran Bretaña, la Asociación de Boxeo Amateur estableció por primera vez un sistema de puntos. Hoy en día existen en el mundo distintos sistemas de puntuación. Durante muchos años, el boxeo profesional británico ha utilizado el sistema de cinco puntos, pero en 1973 se adoptó el de diez puntos, el más empleado en el mundo. Al mejor boxeador se le conceden diez puntos en cada asalto; si las acciones de ambos púgiles son valoradas de igual forma se les da el máximo a los dos. Los puntos se consiguen por conectar golpes limpios con la zona de los nudillos del guante, lanzado con el puño cerrado a cualquier parte frontal o lateral de la cabeza o del cuerpo por encima del cinturón; por un buen trabajo defensivo en la guardia, por esquivar y por zafarse. Cuando ambos contendientes están igualados en todo lo anterior, la puntuación máxima se le concede al más agresivo o al que muestre mejor técnica. En Gran Bretaña el boxeo profesional es juzgado por un árbitro mientras que en la mayoría del resto de los países hay un árbitro y dos jueces y la decisión se da por voto mayoritario. En su origen se usó el término prizefighting (‘lucha por el premio’) cuando se hacía una apuesta de dinero, pero el término boxeo profesional tiene ahora el mismo significado. El boxeo amateur se refiere a combates en los que no hay dinero en las apuestas.                                                    

HISTORIA

  En la antigua Grecia el boxeo era un deporte popular y formaba parte de los juegos olímpicos. En Roma, los boxeadores llevaban el cestus, un protector metálico para las manos tachonado de clavos con el que mutilaban e incluso mataban a sus rivales, a veces como parte de un espectáculo de gladiadores. La popularidad del deporte declinó con la caída del Imperio romano de Occidente. El primer registro de un combate de boxeo en tiempos modernos aparece en Inglaterra en 1681, cuando el duque de Albermarle organizó un combate entre su mayordomo y su carnicero. En el siglo XVIII, el boxeo resurgió en Londres en forma de combates en los que los contendientes luchaban por dinero y sin guantes, mientras los espectadores hacían apuestas sobre el resultado.
  El primer boxeador reconocido como campeón de los pesos pesados fue el inglés James Figg, en 1719. En 1743, un campeón posterior, John Broughton, formuló un conjunto de reglas en el que se recogían algunas prácticas y se eliminaban otras, como golpear al oponente cuando estaba caído en el suelo o tirar de los pelos, para suavizar la dureza de los combates. Las reglas de Broughton rigieron el boxeo hasta 1838, año en que entraron en vigor las reglas originales del London Prize Ring, basadas en las de Broughton. Después de ciertas modificaciones realizadas en 1853, estas reglas estuvieron en vigor hasta finales del siglo XIX cuando comenzaron a aplicarse las reglas de Queensberry, redactadas en 1865 por el marqués de Queensberry.
  Las reglas de Queensberry contribuyeron a mejorar la imagen del boxeo, rechazando su fama de disputa salvaje y brutal e incidiendo en sus aspectos como arte de la esgrima, esquiva y habilidad. Las nuevas reglas prohibieron las peleas con los puños desnudos, la lucha libre, abrazar, golpear al oponente cuando se encuentra indefenso y las peleas sin tiempo límite. Bajo las reglas de Broughton, un boxeador que hubiera sido tumbado disponía de 30 segundos para adoptar otra vez una actitud pugilística, a una distancia de 90 cm. de su oponente; si fuera necesario podía ser ayudado por su entrenador y si el boxeador no lo conseguía se le consideraba derrotado. Bajo las reglas del London Prize Ring, el boxeador tenía 8 segundos, una vez transcurrido el lapso de los 30, para alcanzar sin ayuda una marca situada en el centro del ring y un asalto finalizaba cuando un boxeador era tumbado. Bajo las reglas de Queensberry, los combates se dividieron en asaltos de tres minutos, con un minuto de descanso entre ellos. El contendiente que permaneciera tumbado o sobre una rodilla durante 10 segundos perdía el combate. Las reglas también estipulaban que los combates debían desarrollarse en un espacio cuadrado y rodeado de cuerdas llamado ring, con unas medidas de 7,3 m. de lado, y clasificaban a los luchadores, con arreglo a su peso, en diferentes categorías. Las reglas de Queensberry han permanecido hasta la actualidad como código de conducta del boxeo profesional.
 
John Sullivan  El último campeón de los pesos pesados con los puños desnudos fue el estadounidense John L. Sullivan, que peleó y ganó el último combate autorizado de este tipo en 1889 contra Jake Kilrain. Peleando con guantes bajo las reglas de Queensberry, el popular Sullivan perdió el campeonato de los pesos pesados contra James Corbett en Nueva Orleans (Luisiana) el 7 de septiembre de 1892.

BOXEO PROFESIONAL

  A lo largo del siglo XX, el boxeo profesional ha sido objeto de un mayor control por los distintos organismos nacionales e internacionales, habiendo sido establecidas diversas normativas muy específicas acerca de: la construcción del ring (que debe tener de 4,9 a 6,1 m.); el peso mínimo de los guantes acolchados (entre 170 y 227 g.); el número máximo de asaltos (normalmente doce combates); la conducta de los árbitros y los jueces; definiciones y penalizaciones de faltas y sistemas de puntuación para decidir el vencedor de los combates que no acaben por fuera de combate (knockout-K.O.). Los códigos definen también los motivos por los que un combate debe ser detenido por el árbitro para evitar lesiones graves en los contendientes que no han sido noqueados pero que ya no pueden defenderse por sí mismos al encontrarse en condición de inferioridad. Esta decisión está considerada en los registros oficiales como un K.O. y no como se entiende a menudo como un K.O. técnico (TKO), que ocurre cuando un boxeador no es capaz de acudir a la llamada de la campana para el siguiente asalto y reanudar la pelea. El combate se considera entonces terminado.
  Aunque existen 17 categorías reconocidas de pesos, la mayoría de los boxeadores profesionales compiten sólo en ocho de ellas. Estas clases con su peso máximo son: mosca (50,7 kg.), gallo (53,5 kg.), pluma (57,1 kg.), ligero (61,2 kg.), welter (66,6 kg.), medio (72,6 kg.), semipesado (79,4 kg.), crucero (88,5 kg.) y pesado (91 kg. y superiores).
  Durante muchos años ha reinado una gran confusión en el mundo del boxeo profesional debido al número de organismos rectores. En 1962 la Asociación Nacional de Boxeo, formada en Estados Unidos en 1920, se convirtió en la Asociación Mundial de Boxeo (WBA). Esta organización reconoce campeones mundiales, pero más próximo a un organismo rector internacional se encuentra el Consejo Mundial de Boxeo (WBC), fundado en la ciudad de México en 1963. La situación se ha complicado más con la creación de la Federación Internacional de Boxeo en Estados Unidos en 1983 y la Organización Mundial de Boxeo (WBO) en 1988. Todos estos órganos tienen sus propias listas de campeones que, a menudo, son muy diferentes entre sí. En consecuencia, cuatro boxeadores pueden reclamar simultáneamente el título mundial de una determinada categoría.
  Los campeones estadounidenses de los pesos pesados han estado entre los más destacados practicantes de este deporte y han inspirado gran respeto por su pegada, tanto en el ámbito nacional como internacional. Jack Dempsey ganó el campeonato de los pesos pesados en 1919 y defendió su título en 1921 contra el boxeador francés Georges Carpentier, en lo que fue la primera pelea con un millón de dólares de ingresos de taquilla. Joe Louis mantuvo el campeonato de los pesos pesados más tiempo que ningún otro boxeador, desde 1937 hasta 1949, y lo defendió con éxito en 25 ocasiones. Después de ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1952, Floyd Patterson ganó el título de los pesos pesados en 1956 y se convirtió en el primer campeón de esta categoría que reconquistó su título después de derrotar, en un combate de revancha, al púgil sueco Ingemar Johansson en 1960. En 1962 Patterson fue derrotado por Sonny Liston, que fue uno de los boxeadores de pesos pesados con mayor fortaleza de todos los tiempos. Liston, posteriormente, perdió el título en 1964 ante quizás el mejor y más popular boxeador de todos los tiempos, Muhammad Alí (que peleó con su nombre de pila, Cassius Clay, hasta finales de ese año). Con su fuerza, velocidad y conocimiento del ring, Alí revitalizó la categoría de los pesos pesados y alcanzó gran popularidad en todo el mundo gracias a su carismática personalidad. Mike Tyson estuvo considerado la máxima figura de la década de 1990, hasta ser derrotado por Evander Holyfield.
  Boxeadores renombrados de otras categorías fueron el peso welter y medio estadounidense Sugar Ray Robinson; el panameño Roberto Durán (que consiguió títulos mundiales en las categorías de peso ligero, welter, superligero y medio); el estadounidense Sugar Ray Leonard (que ganó una medalla olímpica en 1976 y obtuvo títulos mundiales en cinco categorías diferentes: welter, superligeros, medio, supermedio y semipesado); y el boxeador mexicano Julio César Chávez (que ganó títulos mundiales en las categorías de superpluma, ligero y superligero y que está considerado un auténtico héroe en su país.
 
 Mike Tyson  En 1986 y con sólo 20 años, Mike Tyson se convirtió en el más joven campeón mundial de los pesos pesados. En 1987 unificó los títulos de las tres asociaciones de boxeo: WBC, WBA e IBF. Permaneció imbatido en 37 combates consecutivos.
Ingemar Johansson  El 26 de junio de 1959, en el Yankee Stadium de Nueva York, el púgil sueco I. Johansson derribó siete veces al estadounidense Floyd Patterson.
Joe Louis  El estadounidense Joe Louis (1914-1981) reinó durante más de 11 años como campeón mundial de peso pesado.


BOXEO
AMATEUR

  El boxeo amateur se organizó en Gran Bretaña a finales de la década de 1860 y la Asociación de Boxeo Amateur (ABA) celebró sus primeros campeonatos en 1881. A comienzos de 1900 varios países tenían sus propias asociaciones de boxeo amateur. El boxeo formó parte de los Juegos Olímpicos de 1904 y, de forma ininterrumpida hasta la actualidad, desde 1920. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en 1924, en París. En 1946 se formó la Asociación Internacional de Boxeo Amateur, órgano rector a escala mundial. En Estados Unidos el boxeo amateur está controlado por organismos como la Federación de Boxeo Amateur de Estados Unidos y la Asociación Guantes de Oro de América. Todos los boxeadores amateur están clasificados dentro de las doce categorías de peso olímpicas, en las que se encuentran, además de las ocho mencionadas: supermosca, welter junior, medio junior y superpesado. Los combates no superan los tres asaltos de 2 o 3 minutos cada uno. Los guantes son más pesados que los de los boxeadores profesionales y se usan chichoneras como elemento de protección. Los contendientes usan camisetas rojas y azules.
  Los Campeonatos del Mundo amateur se celebraron por primera vez en La Habana en 1974. La mayoría de los campeones, en todas las categorías, provienen de Estados Unidos, Cuba y, hasta su desaparición, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

LUCHA
  La lucha libre es un deporte en el que un contendiente compite con otro usando varias presas o llaves y técnicas intentando que el oponente toque el suelo con los hombros, lo que significa un derribo para ganar el combate. Si ningún luchador consigue anotar un derribo dentro
del límite de tiempo, el ganador se determina por un sistema de anotación de puntos. Todos los combates de lucha están supervisados por árbitros. Hay dos estilos básicos de lucha, la grecorromana y la lucha de estilo libre, aunque hay otras formas de lucha que son características de diferentes culturas.
  Las reglas básicas y los procedimientos de anotación para ambos estilos son los mismos, tal y como determina la Federación Internacional de Lucha Amateur (FILA), fundada en 1921. Los combates de lucha olímpica tienen un asalto único de cinco minutos que finaliza cuando un luchador consigue un derribo, o si al final del tiempo reglamentario del combate un luchador ha conseguido más puntos que su oponente. Bajo las reglas actuales, si ninguno de los dos oponentes consigue al menos tres puntos en los cinco minutos del asalto, deberán luchar un periodo de tres minutos más como máximo; si al finalizar el tiempo extra ningún luchador ha conseguido tres puntos, o si el combate sigue empatado, los jueces determinan al ganador. Los puntos que se consiguen por las diferentes maniobras (agarres, reversos, escapes, inmovilizaciones), son los mismos en ambos estilos de lucha.
  La
lucha canaria es un deporte vernáculo de las islas Canarias y propio de la cultura guanche, que habitaba el archipiélago hasta su conquista por la Corona de Castilla. La lucha canaria enfrenta a equipos de luchadores que se enfrentan dos a dos, con el objetivo de hacer que el adversario toque el suelo con cualquier parte del cuerpo distinta a la planta del pie.

SUMO
 
El sumo es una forma de lucha libre japonesa de alta especialización y una de las artes marciales más antiguas. Es el deporte nacional de Japón. El rasgo más notable de los sumotori (competidores) es su talla: son hombres gigantescos que pesan a menudo 130 kg., aunque pueden alcanzar los 200 kg. o más. Consiguen estas proporciones no sólo ingiriendo grandes cantidades de comida (destacando un guisado rico en proteínas llamado chanko nabe) sino también practicando el arte de haragei, una forma de desarrollo abdominal que significa 'alma en el estómago'. Su gran peso les da un centro de gravedad bajo, lo que les hace más estables. En Japón hay 28 'cuadras' o escuelas de sumo, regidas por campeones retirados que dirigen y controlan a los luchadores, que se convierten en aprendices a la edad de 15 años. Los luchadores pelean descalzos y desnudos, menos la cintura y los genitales. Llevan una falda con flecos (mae-tate-mitsu) y un cinturón de seda (mawashi). El moño tradicional es antiguo y se llama o-icho-mage o chon-mage, de acuerdo con la categoría del sumotori.
  Indicios tempranos del sumo están contenidos en el Nihon-Shoki, una crónica del siglo VIII que se refiere a una prueba que se celebró en el 23 a.C. En su origen el objetivo era forzar al oponente a rendirse de forma incondicional e incluso matarle. A veces se evitaron batallas o se decidieron enfrentando a dos expertos de sumo en una lucha para resolver las diferencias. En un primer periodo las luchas tenían una finalidad religiosa pues se realizaban para aplacar a los dioses. También estuvieron asociadas con festividades al concluir el periodo de las cosechas y algunos combates de demostración de sumo aún se celebran en otoño para dar gracias por las cosechas. Muchos de los primeros sumotori se hicieron famosos y se les concedieron privilegios. Durante el periodo Heian (794-1185), el sumo se convirtió en un deporte para espectadores. En el siglo XII, los bushi (clases guerreras), lo desarrollaron para el combate en la guerra. Durante el periodo Azuchi-Momoyama (1568-1600), se convirtió más en una actividad deportiva y apareció el profesionalismo. Durante el siglo XX se ha incrementado su popularidad en Japón y desde principios de la década de 1980 se ha desarrollado en Europa y Estados Unidos, entre otros países.

ARTES MARCIALES
Las artes marciales son un conjunto de métodos variados de combate sin armas usados en su origen en guerras en el Lejano Oriente y conformados con conceptos filosóficos del Asia Oriental, especialmente del budismo Zen. A principios del siglo VI d.C., Bodhidharma, un sacerdote y caballero indio, llevó el budismo Zen a China junto con un sistema de dieciocho ejercicios de autodefensa. Los ejercicios evolucionaron hacia una forma de boxeo que junto con el Zen se extendieron por toda China y en el siglo XII llegaron a Japón.
  Las artes marciales se practican hoy en muchas partes del mundo como medio de defensa personal, deporte competitivo y ejercicios de preparación física. Las formas más conocidas son: karate, kung fu, jujitsu, judo, aikido, tai chi- chuan, taekwondo, sumo y kendo.
Tipos y técnicas  En algunas disciplinas de artes marciales los practicantes llevan cinturones de colores que indican el rango que poseen; así, un cinturón blanco indica un novato, mientras que el cinturón negro significa varios niveles de habilidad designados por los dan (del japonés, 'grado'). Por ejemplo, primer dan (o primer grado de cinturón negro) significa un cinturón negro principiante; quinto dan o quinto grado de cinturón negro significa un maestro. Las tácticas básicas en las artes marciales son los golpes con las manos, los brazos, los pies y las rodillas, derribos y zancadillas, llaves e inmovilizaciones, y bloqueos o paradas con las muñecas, los antebrazos y los codos.
  El kung- fu (boxeo chino) es, junto con el karate, el más popular de todas las artes marciales; se utilizan golpes, puñetazos, derribos, giros corporales, apresamientos, saltos, caídas, esquives, volteretas y saltos mortales. Estos movimientos comprenden más técnicas que se ejecutan con la mano abierta, como llaves y cortes, que las utilizadas en el karate. En el jujitsu (del japonés, 'suave'), se usan ret
enciones, estrangulamientos, derribos, zancadillas, presas, golpes y atemi (golpes en partes vitales del cuerpo). Las técnicas son suaves sólo en el sentido de que están dirigidas a desviar o controlar un ataque, pero pueden mutilar o matar. El aikido, como el judo, derivó del jujitsu el siglo pasado. En aikido un ataque se evita con fluidos movimientos circulares; el oponente puede entonces ser tirado al suelo con llaves inmovilizadoras muy dolorosas. El aikido es, junto al tai chi- chuan, el arte marcial más suave y no se practica como deporte competitivo. El tai chi-chuan, más conocido popularmente como tai- chi, es un antiguo ejercicio y sistema de defensa chino que todavía se practica en China y en muchos otros sitios, sobre todo como técnica gimnástica. Emplea movimientos lentos y graciosos que son versiones estilizadas de golpes originales con manos y pies. El kendo o esgrima japonesa es un deporte que deriva de la antigua lucha con espada, en la que ahora se usan espadas de bambú, llamadas shinai.
  El interés contemporáneo en las artes marciales a menudo reside en sus aspectos espirituales como medio para aumentar la confia
nza en uno mismo, la autoafirmación y la concentración. La defensa personal también se ha incrementado en gran número, sobre todo entre las mujeres y las personas mayores. En muchas de las artes marciales se han desarrollado programas para entrenar a personas más pequeñas o frágiles a defenderse ante asaltantes mayores y más fuertes. También se practican en la actualidad como formas de autoexpresión parecidas a la danza o a la gimnasia. Este es, de hecho, el propósito principal de las wu shu (artes marciales) practicadas hoy en China.

karate (del japonés, 'mano vacía')  El karate es un arte marcial sin armas de autodefensa en la que desde posiciones de equilibrio se dirigen o enfocan puñetazos o patadas acompañadas de respiraciones y gritos. Más que un método de combate el kárate hace hincapié en la autodisciplina, la actitud positiva y los propósitos de elevada moral. Se enseña profesionalmente a diferentes niveles y con nombres asiáticos como una habilidad de autodefensa, un deporte competitivo y como ejercicio de estilo libre. El karate se desarrolló en Japón. Aunque el nombre data de tiempos tan recientes como 1930, las técnicas son muy antiguas y derivan del arte chino del boxeo shaolin del siglo VI. Se desarrolló después en la isla japonesa de Okinawa alrededor del año 1500, dando origen al tang hand, que permitía a los isleños luchar desarmados contra opresores japoneses armados. En la década de 1920 el tang hand fue introducido en Japón por Funakoshi Gichin quien utilizó la palabra karate. El estilo que practicaba fue conocido como shotokan, ahora uno de los cinco estilos mayores de Japón; los otros son: wado-ryu, gojo-ryu, shito-ryu y kyukushinkai. Cada uno pone diferente énfasis en técnica, velocidad y potencia. El karate es parecido al judo y al jujitsu pero refuerza las técnicas de pegar golpes letales y puñetazos, más que de luchar o derribar a un oponente. Los tres elementos de velocidad, fuerza y técnica son vitales para los expertos en karate; también son requisitos importantes la alerta constante, un agudo sentido de la medida del tiempo y el factor sorpresa. Se presta gran atención a conocer los puntos más vulnerables del cuerpo humano que pueden ser atacados por medio de las manos, codos, rodillas o pies, que son la cara, el cuello, el plexo solar, la espina dorsal, las ingles y los riñones. En competiciones o exhibiciones ordinarias sólo se permite como blanco el área del cuerpo por encima de la cintura y todos los golpes deben ser amortiguados. Los golpes más usados son: manos cortantes o 'manos cuchillo', puñetazos con los nudillos, golpes de aplastamiento, dedos punzantes y golpes de pie frontales, laterales, envolventes, saltando y pateos. En la lucha actual cualquiera de estos golpes puede ser fatal. La habilidad de un maestro de karate (sen sei) para partir una tabla o un ladrillo con un golpe de sus manos desnudas es proverbial.
  El entrenamiento de karate endurece las manos y los pies hincándolos en contenedores de arena, arroz o grava y  golpeando sacos de arena y tableros especiales de entrenamiento. Son importantes los ejercicios constantes para flexibilizar y endurecer los músculos del cuerpo. Los ejercicios de respiración profunda son también útiles porque la exhalación y los gritos repentinos acompañan los golpes directos y particularmente los finales, también llamados golpes mortales. Tales respiraciones y gritos ayudan en el ritmo de ataque del karate, concentrando más fuerza en cada golpe o bloqueo y dando vigor psicológico a la persona mientras desconcierta al oponente.
  El lenguaje del karate es principalmente japonés: la sala de adiestramiento o gimnasio se llama dojo y la vestimenta que se utiliza en todas las prácticas se llama gi. Más de doscientos términos específicamente japoneses son usados para los distintos movimientos y golpes que se utilizan en secuencias de movimientos llamados kata. Existen diversos grados de adiestramiento formalmente reconocidos en karate, representados por el color del cinturón de tela que rodea al gi; los colores usuales en orden ascendente son: blanco, verde, morado, marrón y negro. Las calificaciones para los cinturones difieren de escuela a escuela, dependiendo del estilo y el nivel que se enseñe. El cinturón negro o dan es el máximo nivel en karate y está también cualificado en grados de pericia, siendo el décimo el dan de mayor nivel.
  En 1949 Funakoshi Gichin fundó la Asociación Japonesa de Karate, que celebró los primeros campeonatos de Japón en 1957. Esta práctica deportiva se extendió a Occidente durante la década de 1950. La organización All-Japan Karate-do (FAJKO), fundada en 1964, celebró los primeros campeonatos del Mundo Multi-Estilo en 1970. Los europeos habían alcanzado niveles tan altos que derrotaron con frecuencia a los japoneses, aunque éstos mantuvieron la supremacía en los kata. Las mujeres participaron por primera vez en unos campeonatos del Mundo en 1980. El karate ha sido incorporado a programas de entrenamiento de la policía y las fuerzas armadas de muchos países.
taekwondo (del coreano tae, 'pie'; kwon, 'puño'; do, 'camino')  El taekwondo es una forma coreana de karate desarrollada en 1955 desde el antiguo sistema de entrenamiento de las artes marciales, tae-kyon, o subak, (combate sin armas), una mezcla de karate, kempo y tae-kyon. Es un deporte defensivo cuyo principio es nunca atacar primero y no enseña combate cuerpo a cuerpo. Como todas las artes marciales modernas, intenta ser una síntesis de la mente, el cuerpo y el espíritu. Entre sus técnicas destacan las patadas voladoras y existen, al lado de métodos de entrenamiento (hyong), competiciones y pruebas para partir planchas de madera (kyok-pa). La instrucción se centra en enseñanzas para golpear los puntos vitales del cuerpo (keupso). El uniforme es similar al que se usa en karate. El sistema de graduación se divide en diez keup (alumno) y diez grados dan. Los combates duran tres asaltos de tres minutos con pausas de 30 segundos entre ellos. El equipo protector (hogu) es obligatorio. Existen ocho categorías según los pesos: para hombres oscilan desde la clase fin (50 kg.) hasta el peso pesado (83 kg. y superior); para mujeres, desde fin (43 kg.) hasta pesado (superior a 70 kg.).
  La Federación Mundial de Taekwondo cuenta con 137 miembros y hay más de 22 millones de practicantes en la actualidad. El primer Campeonato del Mundo se celebró en 1973 y a partir de entonces se celebra cada dos años. Las primeras pruebas femeninas no oficiales se celebraron en 1983 y formaron parte del programa oficial en 1987. El taekwondo fue un deporte oficial en 1983 en los Juegos Panamericanos y en 1984 en los Juegos asiáticos y un deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de 1988 y 1992. Como puede suponerse, la mayoría de los campeones son de Corea del Sur, pero han comenzado a surgir figuras destacadas en Estados Unidos, España, Turquía, Países Bajos, Alemania, Dinamarca y México.
judo (del japonés 'camino de la suavidad' o 'camino apacible')  El judo es un arte marcial derivado del jujitsu y una forma de lucha libre muy elaborada. El combate tiene lugar en una colchoneta o tapiz cuadrado de 9 m. de lado. Alrededor y fuera del tapiz está señalada una zona o área de seguridad de un metro. El tatami (tapiz) está hecho de paja prensada cubierta con lona y mide 2 m. de largo por 1m. de ancho. Las colchonetas se colocan juntas y se mantienen en su lugar mediante una estructura de madera. El combate está controlado por un árbitro situado dentro del área de lucha y otros dos colocados en las esquinas opuestas del tapiz. Los combatientes deben luchar dentro de los límites del área.  
  Todos los judokas visten el judogi (traje de judo), una vestimenta ligera de color blanco o crema. La camisa suelta se sujeta con un cinturón que da dos vueltas al cuerpo y se ata con un nudo cuadrado. El color del cinturón indica el nivel del competidor. En el comienzo los competidores se sitúan frente a frente a una distancia de cuatro metros y hacen una reverencia. Es una cortesía tradicional y una formalidad antes y después de cada combate. El árbitro entonces grita hajime (comenzar). Un combate dura un mínimo de tres minutos y un máximo de veinte. No hay asaltos pero un punto decisivo puede finalizar el combate. Si un combate no tiene un vencedor claro, los jueces indican el ganador con sus bastones y el árbitro tiene el voto decisivo.
 
Los luchadores son juzgados por su técnica de empuje y derribo (nage-waza) así como su técnica de apresamiento (katame-waza). Las violaciones y faltas también son factores determinantes. El objetivo principal es conseguir un ippon (punto vencedor) que vale diez puntos. Se puede conseguir por medio de un derribo del contrario con una fuerza considerable, levantar al oponente del tapiz hasta la altura de los hombros, hacerle una llave o estrangulamiento, o mantenerle inmovilizado durante 30 segundos. Un luchador que falle al intentar un ippon puede conseguir un wazari (casi un punto vencedor) que vale siete puntos. Dos wazari equivalen a un ippon. Un luchador puede hacer sólo un wazari, pero si se comete una falta grave contra él o ella, entonces pueden ganar directamente. Un luchador puede ganar también una decisión por medio de un wazari-ni-chikai-waza (cinco puntos), casi un wazari, o un kinsa (tres puntos). Algunas de las infracciones y faltas más importantes son barrer una pierna del oponente desde la parte interna situada debajo de él o ella (está permitido enganchar el empeine); intentar derribar a un oponente retorciéndole una pierna; tirarse hacia atrás deliberadamente cuando el oponente se encuentra abrazado a su espalda; adoptar una actitud únicamente defensiva; tirar al suelo a un oponente para comenzar el trabajo de suelo; comenzar tomando al oponente un pie o una pierna (a menos que sea una habilidad técnica el hacerlo); poner una mano, pie o pierna directamente en la cara del oponente, o agarrar el judogi contra su boca, y aplicar dislocaciones, excepto en la articulación del codo. Las infracciones se penalizan de la siguiente forma: shido, se recibe una advertencia pero sin penalización; chui, deducción de tres puntos; keikoku, una amonestación y deducción de siete puntos; hansoku-make, descalificación y pérdida de diez puntos. Dos chui se convierten en un keikoku. Al incurrir en tres advertencias el judoka queda descalificado. Como en otras artes marciales, el estilo y la ejecución de la técnica son importantes, y se tienen en consideración por los árbitros. Si no hay una ventaja clara en los puntos, el combate se decidirá por la evaluación del mejor estilo, la técnica o la agresividad.
  Los luchadores aseguran a su oponente agarrándole de las mangas o de las solapas del judogi. El judoka aprovecha el más mínimo error de su oponente para poder hacerle perder el equilibrio. Un principio básico es el tskuri-komi, esto es, hacer perder el equilibrio a una persona para tirarla al suelo. Así ocurre cuando un oponente está iniciando un ataque y el judoka puede aprovechar el momento para desequilibrar y tirar al oponente. En estos casos una técnica usual es el koshi-guruma o derribo rodado de cadera: el oponente que avanza es agarrado por las solapas y lanzado sobre las caderas. Otro derribo muy utilizado es el deashi-barai o barrido de pie delantero: cuando el oponente avanza hacia delante y no está en posición de equilibrio, se le barre la pierna o el pie con un movimiento lateral del pie y al mismo tiempo se tira hacia abajo del brazo del mismo lado. Otros derribos usuales son: uchi-mata (derribo con el muslo interno); o-soto-gari (derribo principal de barrido externo); harai-goshi (derribo con barrido de cadera); y seio-nage (derribo de hombros). También hane-goshi (derribo por encima de la cadera); kanibashami (derribo de tijeras); o-soto-gake (derribo principal de caída externa); y ura-nage (caída posterior). En las caídas muchos luchadores caen con sus oponentes debido a que eso les da una fuerza añadida. Se llama maki-komi (envolver). Las técnicas de contraataque son muy importantes. Están diseñadas para aprovechar el ataque de un oponente y los derribos y llaves se llaman renraku-waza (técnicas combinadas). El trabajo en el suelo (newaza) es una especialidad de algunos judokas. Comprende estrangulamientos, inmovilizaciones de brazos y otras técnicas. Los combatientes pueden aplicar técnicas de suelo si el atacante va directo al suelo después de derribar al oponente, cuando cae un luchador, o después de aplicar un estrangulamiento o inmovilización en posición erguida. En el suelo el okurei-eri-jime (llave corrediza de cuello) es un estrangulamiento básico que se hace por detrás del oponente. También está el ude-garami (llave que retuerce el brazo).
Toda la terminología aplicada a este deporte es japonesa y así se mantiene en la actualidad. Los términos más usados por los jueces son: matte (alto); sono-mama (parar —se emplea cuando los luchadores están fuera del tatami y deben volver—); yoshi (continuar); jikan (fin del tiempo); hantei (decisión -es utilizado por el árbitro para pedir a los jueces una decisión); sore-made ( significa 'el final' - señalado por el árbitro para dar por finalizado el combate); osae-komi - utilizado por el árbitro cuando un judoka ha inmovilizado a su rival.
  El inventor del judo fue el doctor Jigoro Kano, que combinó el estilo y las técnicas del jujitsu para crear la nueva disciplina. Lo hizo cuando tenía veinte años y fundó el primer kodokan (escuela de judo) en 1882, en Shitaya. Se convirtió en un maestro distinguido y su filosofía del judo sostiene que debe hacerse un entrenamiento mental y físico para conseguir que la mente y el cuerpo estén en un estado de armonía y equilibrio (un concepto fundamental en la mayoría de las artes marciales). Introdujo el principio de tskuri-komi. Al final de la década de 1880 el judo había arraigado en Japón y se hizo rápidamente popular. Las autoridades Educativas de Japón lo adoptaron como deporte oficial y la policía lo incluyó en sus programas de entrenamiento. La policía de París lo incluyó en sus programas de entrenamiento en 1905. Kano visitó Gran Bretaña en 1885 y dedicó gran parte de su vida al desarrollo del judo. El primer club que se estableció en Europa fue el Budokway, en Londres, en 1918. Lo fundó Gunji Kozumi (1885-1965), que dedicó la mayor parte de su vida a popularizar este deporte; en Gran Bretaña y posteriormente en toda Europa dio clases hasta un día antes de morir a los ochenta años. El primer encuentro internacional se realizó en 1926, entre el Budokway y la selección alemana. Tuvo un gran impacto y en el periodo de entreguerras el judo se estableció definitivamente en Europa. En 1949 se fundó la Asociación Británica de Judo y la Unión Europea de Judo. La Federación Internacional de Judo se creó en 1951 y ese mismo año se celebraron en Londres los primeros campeonatos de Europa.
  Los primeros campeonatos de Japón se celebraron en 1930 y a comienzos de la II Guerra Mundial el judo ya era el deporte nacional. En 1949 se fundó la Federación Japonesa de Judo. Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1956 en Tokio, y desde 1965 se han celebrado cada dos años. Los campeonatos del mundo femeninos comenzaron en 1980. Cuando se celebraron los Juegos Olímpicos en Tokio en 1964, el judo se añadió al programa, inicialmente en tres categorías de peso. Desde 1972 ha sido incluido en todos los Juegos. En 1988, en Seúl, se introdujeron pruebas de demostración femeninas y se convirtió en deporte oficial en 1992. Las categorías masculinas están divididas en 10 niveles, en función del peso del judoca, en tramos de peso desde más de 95 kg. a menos de 60 kg.; las femeninas comprenden 7 niveles, que van desde más de 72 kg. a menos de 48 kg. de peso. En los torneos ha existido siempre una gran superioridad japonesa, pero se pueden encontrar muchos campeones europeos y de la antigua Unión Soviética. En mujeres, las japonesas no han tenido el éxito esperado, en cambio las mujeres británicas, españolas y latinoamericanas se han destacado en los pesos ligeros.
  Las categorías en judo están divididas en grados Kyu (alumno) y Dan (maestro). El grado más alto posible es el 12º Dan, conseguido sólo por Jigoro Kano el único Shihan (doctor). Además de él, el más alto grado alcanzado es el cinturón rojo, conseguido por sólo trece hombres de 10º Dan. Los colores del cinturón para los grados del Dan son: 1º al 5º Dan, negro; 6º al 8º Dan, rojo y blanco; 9º al 11º Dan, rojo; y 12º Dan, blanco.

otros deportes de combate y puntería

arriba







 

 



 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1