|
|
|
NATACIÓN
La natación
es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre
o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de
competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la
natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros
animales terrestres que se dan impulso en el agua-en lo que constituye en
esencia una forma de caminar-el ser humano ha tenido que desarrollar una
serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsen en el agua con
potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución
de la natación competitiva como deporte. La natación puede practicarse en
cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el
libre movimiento. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero
también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los
nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de
cruzar el canal de la Mancha.
La natación fue un deporte muy estimado en las antiguas civilizaciones de
Grecia y Roma, sobre todo como método de entrenamiento para los guerreros.
En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante,
durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la
inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas
de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio y, ya en el XX,
la natación se ha llegado a considerar un sistema valioso de terapia
física y la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe.
Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan
intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores
técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el
número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La
piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es
cada vez más común.
|
TÉCNICAS
El principal obstáculo para aprender a
nadar es el miedo al agua o el nerviosismo, que produce tensión muscular.
Se ha avanzado mucho en el desarrollo de métodos para reducir esta barrera
psicológica. A menudo se empieza a enseñar a los niños desde muy pequeños
y, aunque es posible enseñar a personas de edad avanzada, cuanto antes
aprenda a nadar el individuo, más fácil resulta. La enseñanza de la
natación es importante para aprender a coordinar los movimientos de manos
y piernas con la respiración. Su aprendizaje se ha incorporado a los
planes de estudio de los colegios en muchas partes del mundo. Durante la II Guerra Mundial se desarrollaron técnicas de enseñanza para grandes
grupos, impartiéndose cursos para las tropas como parte de su
entrenamiento para el combate.
Existen cinco estilos de natación reconocidos, que se han ido
perfeccionando desde finales del siglo XIX: crol (también llamado estilo
libre, porque se puede elegir en las competiciones de estilo libre), cuya
primera versión la dio el nadador inglés John Arthur Trudgen en la década
de 1870; espalda, que lo utilizó por primera vez el nadador estadounidense
Harry Hebner en los Juegos Olímpicos de 1912; brazada, el estilo más
antiguo, conocido desde el siglo XVII; mariposa, desarrollado en la década
de 1930 por Henry Myers y otros nadadores estadounidenses y reconocido en
la de 1950 como estilo independiente; y brazada de costado, estilo básico
en los primeros años de competición, pero que hoy sólo se utiliza en la
natación no competitiva.
Crol
o crawl El crol es el estilo de
natación más rápido, porque la posición del nadador es muy hidrodinámica:
uno de sus brazos se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a
entrar en el agua, el codo está relajado y el otro brazo, mientras, avanza
bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos
años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de
las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia
adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen
lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante
respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por
cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un
lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo
avanza de nuevo. Los socorristas utilizan una variante de este estilo, en
la cual la cabeza permanece por encima del agua, con lo que se mejora la
visión frontal.
Brazada, pecho
o
de
rana
En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al
frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de
movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en
línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua.
Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los
dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al
tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual
comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las
brazadas deben ser laterales, no verticales. Éste es un punto muy
importante y debatido en la natación de competición. El estilo brazada es
el más lento de los estilos de competición.
Mariposa
En esta variante del estilo braza, ambos brazos se llevan juntos al frente
por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de
los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante
de las caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente
y brusco de los pies juntos. El estilo mariposa es quizás el más difícil
de los estilos porque requiere gran fuerza y coordinación.
Espalda
Este estilo es similar al crol, pero el nadador flota con la espalda en el
agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con
la palma de la mano hacia afuera saliendo de abajo de la pierna, mientras
el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada
oscilante. Como la cara del nadador permanece por encima del agua, se
posibilita una más natural y fácil respiración.
Brazada
lateral
Tiene muchos usos en la natación no competitiva y, como no exige tanto
esfuerzo físico como otros estilos, es apropiado para largas distancias.
También es popular para la natación de recreo porque la cabeza siempre
permanece fuera del agua. El nadador flota sobre uno de los dos costados
de su cuerpo y mueve los brazos alternativamente. El brazo que está debajo
del agua da impulso hasta la altura de la cabeza, asoma y vuelve a la
cintura; el brazo que está encima cruza la cintura y luego da impulso otra
vez hasta el pecho. Las piernas se abren despacio y luego se contraen
bruscamente, dando una patada de impulso, tipo tijeras, antes de estirarse
del todo. Es muy útil como técnica de salvamento; los socorristas utilizan
una variante de este estilo al remolcar a las víctimas, ya que mueven las
piernas en sentido opuesto para no golpear a la persona afectada. |
 |
COMPETICIÓN
La natación de competición incluye pruebas individuales y por equipos. En
las carreras mixtas se utilizan los cuatros estilos de competición —crol,
espalda, braza y mariposa— siguiendo un orden determinado para
individuales y otro para equipos. En las pruebas de relevos los equipos
están formados por cuatro nadadores que se van turnando; el total de
tiempos determina cuál es el equipo ganador.
En competiciones internacionales la longitud de las pruebas oscila entre
los 50 y los 1.500 m. Los records mundiales sólo se reconocen cuando se
establecen en piscinas de 50 m. de longitud. La competencia se ha vuelto
tan fuerte que ha sido necesario definir reglas muy precisas para los
distintos estilos y para regular las condiciones físicas: tamaño y forma
de la piscina, tipo de equipo, demarcación de los carriles, temperatura
del agua, todos ellos elementos importantes a la hora de determinar la
actuación. Los aparatos electrónicos para medir y cronometrar casi han
sustituido a los jueces y cronometradores en los eventos de natación.
|
Tarzàn
El nadador estadounidense (nació en Freidorf, Imperio Austrohúngaro) Johnny
Weissmuller ganó 52 campeonatos nacionales y estableció 67 records
mundiales. Logró tres medallas de
oro y una de bronce (ésta última en waterpolo) en los Juegos
Olímpicos de 1924 en París (100 m.
libres, 400 m. libres y como integrante del equipo estadounidense de
relevos 4×200) y otras dos de oro en los que tuvieron lugar cuatro años más
tarde en Amsterdam (100 m. libres y relevos 4×200). Se retirò de la
nataciòn y, en 1932, iniciò su larga y reconocida trayectoria
cinematogràfica interpretando a Tarzàn.
Mark
Spitz
El nadador estadounidense Mark Spitz ganó siete medallas de oro
durante los Juegos Olímpicos celebrados en 1972 en Munich (actual
Alemania), batiendo las marcas mundiales de las siete pruebas. |
|
HISTORIA
En la era moderna la
natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo
XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming
Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan
Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur
Swimming Association (ASA). El primer campeón nacional fue Tom Morris,
quien ganó una carrera de una milla en el río Támesis en 1869. A finales
del siglo XIX, la natación de competición se estaba estableciendo también
en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya sus
respectivas federaciones. En Estados Unidos, los clubes de aficionados
empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.
Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas en
1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération
Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de
aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los
Juegos Olímpicos de 1912. Las competiciones internacionales han estado
patrocinadas en Europa por clubes de aficionados a la natación desde
finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas
competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran
Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones integrantes
del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del
Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se
celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental
en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los
Juegos Panamericanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas.
El Campeonato del Mundo se celebró por primera vez en 1973 y tiene lugar
cada cuatro años. El Campeonato de Europa se celebró por primera vez en
Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; desde 1950
hasta 1974 se disputaron con intervalos de cuatro años y, desde 1981,
tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando Estados
Unidos ganó tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa
de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar
cada dos años.
La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo
en el tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han
concentrado en el único propósito de batir records. Lo que una vez fueron
sorprendentes records de velocidad de competidores de la talla de Duke
Paoa Kahanamoku, Johnny Weissmuller, Clarence Buster Crabbe, Mark Spitz,
David Wilkie, Shane Elizabeth Gould y Martín López-Zubero, entre otros, ya
han sido, o serán eclipsados por nuevas plusmarcas. Del mismo modo, se
están batiendo continuamente los records de distancia y resistencia
impuestos por los nadadores de maratón, como es el caso de la nadadora
estadounidense Gertrude Caroline Ederle, la primera mujer que cruzó a nado
el canal de la Mancha. En consecuencia, las diferencias que separan a
hombres y mujeres dentro de la natación de competición se han reducido
mucho; ha descendido la edad en que los nadadores pueden competir con
éxito y aún no se han alcanzado los límites físicos de la especialidad.
SALTOS
En natación, un salto es el acto de arrojarse al agua entrando con
la cabeza o los pies por delante, normalmente como preliminar a la
natación o algún otro deporte acuático. El salto de superficie,
normalmente usado en salvamento, es el acto de arrojarse bajo el agua
bajando la cabeza al mismo tiempo que se impulsa uno con las piernas y se
da un tirón hacia adelante con los brazos. Los saltos de trampolín y
palanca, competición con entidad propia, constan de un despegue,
normalmente desde una plataforma, una maniobra en el aire y la entrada al
agua.
Los saltos se clasifican en tres tipos: estirado, en el que el cuerpo del
saltador no debe doblarse dejando las caderas y las rodillas rígidas y los
pies juntos; carpado, en el que el cuerpo se dobla por las caderas y se
dejan las rodillas rígidas; y encogido, en el que el cuerpo se recoge
completamente mientras el saltador se agarra los tobillos.
El salto del ángel es un salto estirado ejecutado con la cabeza inclinada
hacia atrás, la espalda un poco arqueada y manteniendo los pies juntos de
manera que formen una línea recta desde las caderas hasta los dedos de los
pies. Al saltar hacia arriba los brazos se extienden hacia los lados hasta
la altura de los hombros, manteniéndolos así hasta que el saltador está
cerca del agua, momento en el que los brazos se juntan por encima de la
cabeza y las manos se ponen de forma que entren en contacto con el agua
antes que el resto del cuerpo.
En el salto de navaja, un salto carpado, el saltador se dobla,
normalmente en el punto más alto del salto, palmea o toca sus tobillos y
luego vuelve a estirarse antes de tocar el agua. El salto mortal,
normalmente un salto carpado, es aquél en el que el saltador ejecuta un
mortal antes de entrar al agua con los pies por delante; cuando se hace
más de una revolución completa el salto es más fácil si se hace encogido.
El salto mortal hacia atrás o Mollberg comienza con un despegue frontal;
después de completar la maniobra el saltador entra en el agua con los pies
por delante. El medio salto mortal hacia atrás o Isander, comienza con un
despegue frontal pero en el punto más alto del ejercicio, el saltador se
vuelve haciendo un medio mortal hacia atrás y se estira para entrar al
agua con la cabeza por delante. Tanto el medio mortal como el entero
pueden incluir una carpa. El salto de trampolín y de palanca se basan en
combinaciones o variaciones de estos tipos que pueden ser modificados por
giros u otros intrincados movimientos en el aire.
En los tiempos modernos, a principios del siglo XIX, los alemanes y
los suecos fueron los primeros que realizaron varios ti pos
de saltos. Como deporte de competición empezó en Gran Bretaña en 1883
cuando la Asociación Amateur de Natación instituyó los primeros
Campeonatos del Mundo de Salto. El salto fue incluido en los Juegos
Olímpicos de 1904 donde los estadounidenses ganaron las tres medallas. El
salto de palanca y trampolín aumentó enormemente su popularidad y se
convirtió en una prueba característica de las competiciones de natación. A
escala internacional Estados Unidos ha dominado hasta hace poco tiempo,
aunque ha habido grandes saltadores de Alemania, Italia, la antigua Unión
Soviética y Suecia. Sin embargo, en la actualidad los mejores saltadores
del mundo son los chinos, que en los Campeonatos del Mundo de 1994 ganaron
las tres medallas de oro.
Las alturas de las plataformas usadas en competiciones de salto son: para
trampolín, 1 ò 3 m.; para palanca, de 3 a 5 m., de 5 a 8 m. o de 8 a 12 m.
Las plataformas de alturas superiores a 10 m. se usan muy raramente en la
actualidad. En principio, la altura de la plataforma no debería ser mas
del doble que la profundidad del agua, que debe ser como mínimo de 1,8 m.
y no necesita exceder de 4,6 metros.
El
nado sincronizado comprende eventos individuales, dobles y grupales,
todos femeninos. Las nadadoras ejecutan rutinas gimnásticas
siguiendo el ritmo de un tema musical. |
|

|
WATERPOLO
El
waterpolo es un
deporte acuático de equipo practicado en una piscina en el que los equipos
competidores intentan introducir una pelota flotante dentro de un par de
arcos o porterías situadas a ambos extremos del área de juego. Cada equipo
está compuesto por 11 jugadores, pero sólo 7 pueden estar en el agua al
mismo tiempo.
Para competiciones internacionales la piscina debe medir 20 m. de ancho
por 30 m. de largo, con una profundidad de 1,8 m.; para el juego femenino
las dimensiones son de 17 m. de ancho por 25 m. de largo. La pelota, que
se parece a la de fútbol, es una esfera de goma muy inflada, de 68 a 71
cm. de circunferencia y un peso de 400 a 450 g. Las porterías son
estructuras rectangulares de madera, metal o plástico, cubiertas con una
red y sujetas a los lados de la piscina por medio de unas bandas que las
mantienen a flote; miden 30 cm. de profundidad, 3 m. de ancho y 90 cm. de
altura sobre la superficie del agua.
Un equipo de waterpolo está formado por 7 jugadores: un arquero que debe
defender la portería sin colgarse de ella ni usar los lados de la piscina
y seis jugadores, además de cuatro suplentes. Con la excepción del
arquero, los jugadores sólo pueden usar una mano cada vez. Tienen que
llevar gorros de diferentes colores para facilitar su identificación; las
reglas oficiales estipulan blanco para un equipo, azul para el otro y rojo
para los arqueros. Un partido requiere dos árbitros, dos cronometradores y
dos anotadores y están divididos en cuatro periodos de siete minutos con
un intervalo de dos minutos entre ellos.
El juego se desarrolló en Gran
Bretaña entre 1869 y 1870 y se llamó polo porque los primeros jugadores
iban montados en barriles que parecían caballos y golpeaban la pelota con
mazos. Después se llamó waterpolo y fútbol en agua. En 1877 el escocés
William Wilson redactó una serie de reglas que llegaron a ser las bases de
las reglas internacionales. Pronto se hizo popular en Europa y América y
se jugó por primera vez en unos Juegos Olímpicos en 1900. El juego sigue
las directrices de la Federación Internacional de Natación (FINA) desde
1908. Ha sido un deporte fuerte en Europa, sobre todo en Hungría, Italia,
España, Alemania, la anterior Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) y los Países Bajos. También es muy popular en Oceanía. Hungría ha
sido el país dominante desde principios de la década de 1930, habiendo
ganado los Juegos Olímpicos seis veces y el Campeonato de Europa en
numerosas ocasiones. El Campeonato del Mundo se celebró por primera vez en
1973 (ganó Hungría) y la Copa del Mundo FINA en 1979 (que también ganó
Hungría). La primera competición internacional femenina se desarrolló en
1978. Los equipos femeninos de los Países Bajos son los más fuertes de
Europa Occidental.
|
arriba
| |
|