|
|
|
El atletismo
es un conjunto de competencias, entre individuos o equipos, que abarca un
gran número de pruebas a desarrollarse en pista cubierta o al aire
libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las
siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos. Las
carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas, varían
desde los 50 m. lisos (que tiene lugar en pista cubierta) hasta la maratón, que cubre 42,195 km. En Estados Unidos y Gran Bretaña
las distancias se expresaban en millas, pero, desde 1976, para records
oficiales, sólo se reconocen distancias métricas (excepto para la carrera
de milla). En Europa y en los Juegos Olímpicos, las distancias se han
expresado
siempre en metros.
Las reuniones de atletismo al aire libre se celebran generalmente en un
estadio en cuyo espacio central se encuentra una pista, cuyo piso es de
ceniza, arcilla o material sintético, dividida en ocho carriles. La
longitud habitual de la pista es de 400 m. y tiene forma ovalada, con dos
rectas y dos curvas. La mayoría de los lanzamientos y saltos (denominadas
pruebas de campo) tienen lugar en la zona comprendida en el interior del
óvalo. Hay disciplinas especiales, como el decatlón (exclusivamente
masculina), que consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptatlón (sólo femenina), que consta de cuatro pruebas de campo y tres
carreras. |
CARRERAS DE VELOCIDAD
Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad. En
pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 m. Al aire libre,
sobre 100, 200 y 400 m. En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la
línea de salida y, tras ser dado el disparo de inicio por un
juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible
hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Los
corredores alcanzan la tracción inicial situando los pies contra unos
bloques especiales de metal o plástico, llamados tacos de salida o
estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor
(brindan una base firme para empujarse) y
colocados justo detrás de la línea de salida. Las características
principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden
una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un
ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.
Los corredores pueden usar diversas
estrategias
durante las carreras. En una carrera de 400 m., por ejemplo, el corredor
puede correr a la velocidad máxima durante los primeros 200 m. y relajarse
en alguna medida durante los siguientes 150 m. para finalizar con otro
golpe de velocidad punta en los 50 m. finales. Otros corredores prefieren
correr 200 ò 300 m. a la máxima velocidad y resistir el resto de la
carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace para conservar la
energía, que utilizará en el
momento en que efectúe otra vez un esfuerzo máximo.
Pietro
Mennea
Pietro Mennea fue plusmarquista del mundo durante 17 años en su prueba
favorita, 200 m. llanos, a un tiempo de 19,72 s., establecido en 1979
en la ciudad de México.
Ben
Johnson
Tras dar positivo (por consumo de esteroides)
en un control antidoping durante los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl
(Corea del Sur), el atleta canadiense Ben Johnson fue desposeído de la
medalla de oro que había conseguido en la prueba de 100 m. lisos de
dicho evento y fue sancionado por dos años. Regresó a las pistas en
1991, pero en 1993 volvió a dar positivo en un nuevo control y fue
apartado de las competiciones atléticas de por vida. Johnson pasó así
a representar una de las caras más ocultas del deporte: el dopaje.
Carl
Lewis
A lo largo de su carrera,
el atleta estadounidense ganó diez medallas olímpicas que le
convierten en uno de los mejores deportistas de todos los tiempos.
Asafa
Powell
En junio de 2005, el jamaiquino A. Powell, con 22 años de edad, marcó
el record mundial masculino de los 100 m.: 9s77/100 en Atenas. |
VALLAS
Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los
competidores deben superar una serie de diez obstáculos de madera y metal
(o plástico y metal) llamadas vallas. Las pruebas al aire libre
más populares, para hombres y mujeres, son los 110 m. vallas (que se corren
con las denominadas vallas altas), los 400 m. vallas (con vallas
intermedias) y los 200 m. vallas (con vallas bajas). En los campeonatos
nacionales en pista cubierta se suelen correr los 60 m. vallas. Las vallas
altas miden 107 cm. de altura, las intermedias 91 y las bajas 76.
En todas las distancias, hasta los 110 m. inclusive, la primera
valla está a 13,72 m. de la línea de salida
y el resto de las vallas están separadas 9,14 m.; la distancia desde la última valla hasta la
meta es 14,02 m.
En distancias superiores a 110 m. pero que no exceden de 200, la primera
valla está a 18 m. de la salida y el resto están separadas 18 m. En los
400 m., la primera valla está a 45 m. y el resto están separadas 35 m.,
quedando 43 m. desde la última valla hasta la meta. En la prueba femenina
de 110 m. vallas, la primera está a 13 m. de la salida y la separación
entre ellas es de 8,5 m., quedando 10,5 m. desde la última valla hasta la
meta.
Una buena forma de saltar vallas consiste en saltar desde lejos y
salvar las barreras suavemente sin romper
el ritmo de la zancada. La primera pierna que pasa la valla vuelve a la
pista de forma rápida; la otra pierna, mientras tanto, supera la valla
casi en ángulo recto con respecto al cuerpo. Una gran velocidad,
flexibilidad y coordinación, son los elementos más importantes para tener
éxito.
Fanny
Blankers-Koen
Esta atleta holandesa fue la gran
dominadora de las pruebas femeninas de velocidad en los Juegos
Olímpicos celebrados en 1948 en Londres (Reino Unido). En esta cita
conquistó cuatro medallas de oro: 100 m., 200 m., 80 m. vallas y
relevos 4×100.
Edwin
Moses
Imbatido en la prueba de 400 m. vallas desde 1977 hasta 1987, este
atleta estadounidense logró en dicha disciplina dos medallas de oro en
los Juegos Olímpicos (1976 y 1984). |
CARRERAS DE MEDIO
FONDO
Las carreras que cubren entre 600 y 3.000 m. se conocen como
carreras de medio fondo o media distancia. Las más populares son las de
800 m., 1.500 m. y 3.000 m. Aunque no es una modalidad olímpica ni se
disputa en los Campeonatos del Mundo, otra carrera que se mantiene en el
calendario atlético es la carrera de la milla, de las que existen algunas
famosas por el nombre de la ciudad donde se celebran. La prueba es muy
popular y los corredores de elite la cubren con regularidad por debajo de
los 3m. 50 s. El primer corredor que logró bajar de cuatro minutos
fue el inglés Roger Bannister, que en 1954 lo hizo en 3m. 59,4 s.
Los mediofondistas
deben regular su velocidad cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos;
algunos cambian de ritmo varias veces durante la carrera,
otros mantienen el mismo toda la prueba. El corredor finlandés Paavo Nurmi,
que ganó una medalla de oro en la prueba de 1.500 m. en los Juegos Olímpicos de 1924, llevaba un cronómetro durante las carreras para
comprobar su marcha. La forma de correr más apropiada para las carreras de
media distancia difiere de la utilizada en las carreras de velocidad. La
acción de rodillas es mucho menos pronunciada, la zancada es más corta y
el ángulo hacia adelante del cuerpo es menos acusado.
Roger
Bannister
El 6 de mayo de 1954, gracias a un
registro de 3m. 59,4s., el británico Roger Bannister se convirtió en
el primer atleta que lograba correr la prueba de la milla en un tiempo
inferior a 4 m.
3.000
m.
femeninos
La carrera de los 3.000 m. obliga a los atletas a dosificar sus
fuerzas. Los corredores de medio fondo y fondo dan zancadas más cortas
y levantan menos las rodillas que los velocistas. |
CARRERAS DE FONDO
Las carreras cuya distancia es superior a los 3.000
m. se
denominan pruebas de fondo o larga distancia. Estas carreras son muy
populares en Europa, donde se celebran con frecuencia carreras de 5.000 y
10.000 m. El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier
exceso en los movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al
mínimo y las zancadas son más
cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia.
Entre las carreras de fondo más agotadoras están las de cross y la
maratón. A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se corren
sobre pistas de composición variada, las de campo traviesa o cross se
disputan en escenarios naturales, generalmente accidentados. Debido a la
variedad de condiciones y lugares en que tienen lugar, resulta difícil
homologar records en este tipo de carreras. Las carreras de maratón se
corren normalmente sobre pisos pavimentados en circuitos urbanos. Los
corredores de ambas disciplinas deben aprender a ascender desniveles con
zancadas cortas y eficientes y a descender con rapidez sin agitarse ni
descontrolar el paso y ritmos adecuados. Es esencial un paso uniforme y mantenido.
carrera
interminable
El maratòn se corrió
inicialmente en la primera Olimpiada de la era moderna, en Atenas
1896, a propuesta del barón francés Pierre de Coubertin-creador del
olimpismo-, quien se basó en la leyenda de Filipides, el soldado que
en 490 a.C. habría corrido desde la playa de Maratòn hasta Atenas
llevando la noticia de la victoria griega sobre el ejército persa.
Filipides habría recorrido esos 40 km., dio la noticia y murió luego
por el gran esfuerzo. La extensión actual reglamentaria del maratòn es
de 42 km. y 196 m., establecida en Londres en 1908: representa la
distancia entre el castillo real de Windsor y el estadio de White
City. |
CARRERAS DE RELEVOS
Las carreras de relevos son pruebas
para equipos de cuatro componentes, en las que un corredor recorre una
distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido,
llamado testigo, y así sucesivamente hasta completar la distancia de la
carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona
determinada de 18 m. de largo. En las carreras de relevos de 400 m. (cada
uno de los cuatro atletas cubre 100 m., por lo que se denomina 4×100) y
800 m. (4×200), el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo
recibe cuando este último ya ha comenzado a correr, continuando el
receptor la carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada,
el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para
recogerlo.
En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el
que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos 2 m. al
efectuar el relevo del testigo. En estas pruebas, los miembros de los
equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para completar
cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que
permite al receptor del testigo iniciar su carrera.
|
 |
CARRERAS
DE OBSTÁCULOS
La principal carrera de obstáculos cubre una distancia de 3.000
m., jalonada de vallas, una charca y otros obstáculos.
MARCHA
Las pruebas de marcha se corren
normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m. y 50 km. (las
principales son las de 5, 10, 20 y 50 km.) y son especialmente populares
en Europa y Estados Unidos. La
regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero
debe permanecer en contacto con
el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con
el mismo. La regla está diseñada para evitar que los participantes corran.
La marcha atlética fue inventada en Inglaterra en el siglo XVIII. Pronto
se hizo muy popular y eran frecuentes las apuestas. Aumentó su popularidad
durante el siglo XIX y el interés se extendió a Europa, especialmente a
Italia, Francia, Alemania y Suecia donde hubo marchas públicas con miles
de participantes. Más adelante llegó a Suiza, la antigua Checoslovaquia,
la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, México y Estados
Unidos. La marcha atlética se incluyó por primera vez en los Juegos
Olímpicos de 1908, los Juegos Europeos de 1934 y los Juegos de la
Commonwealth de 1966. La Copa Eschborn (celebrada por primera vez en 1979)
es el evento femenino más importante. |
historia del atletismo
El atletismo es la forma
organizada más antigua de deporte y se viene celebrando desde hace miles
de años. Las primeras reuniones organizadas fueron los juegos olímpicos
que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. Durante muchos años, el
principal evento olímpico fue el pentatlón, que comprendía lanzamientos de
disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha
libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron
parte más tarde del programa.
Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de
conquistar Grecia en el 146 a.C. En el año 394 d.C., el emperador romano Teodosio
abolió los juegos. Durante ocho siglos no se celebraron
competiciones organizadas
de atletismo. Restauradas en Gran Bretaña alrededor de la mitad del siglo
XIX, las pruebas atléticas se convirtieron gradualmente
en el deporte favorito de los
ingleses. En 1834 un grupo de entusiastas de esta nacionalidad acordaron
los mínimos exigibles para competir en determinadas pruebas. También en el
siglo XIX se realizaron las primeras reuniones atléticas universitarias
entre las universidades de Oxford y Cambridge (1864), el primer mitin
nacional en Londres (1866) y el primer mitin amateur celebrado en Estados
Unidos en pista cubierta (1868).
El atletismo adquirió posteriormente un gran seguimiento en Europa y
América. En 1896 se iniciaron en Atenas los Juegos Olímpicos, una modificación restaurada de los antiguos juegos que los griegos celebraban
en Olimpia. Más tarde los juegos se han celebrado en varios países a
intervalos de cuatro años, excepto durante las dos guerras mundiales. En
1913 se fundó la Federación Internacional de Atletismo Amateur
(International Amateur Athletic Federation, IAAF). Con sede central en
Londres, la IAAF es el organismo rector de las competiciones de atletismo
a escala internacional, estableciendo las reglas y dando oficialidad a los records obtenidos por los atletas.
arriba
|
|
|
|
|
|
| |
|