Otálvora

Página creada en abril de 2000

Caracas - Venezuela

 

 Inicio

Indice de artículos

 Indice de Libros digitales

 Curriculo Viate Hoja de Vida Edgar C Otálvora

 Mapa del sitio

La biografía de Juan Pablo Rojas Paúl

 

 

RAMÓN J. VELÁSQUEZ:

LA RED DE LIBERALES Y SOCIALDEMÓCRATAS

Edgar C. Otálvora

 

Los primeros de muchos viajes

            En 1945 el doctor en Ciencias Políticas y Sociales y Abogado Ramón J. Velásquez está dedicado al reporterismo. En mayo de aquel año, la Asociación Venezolana de Periodistas AVP,  organizó en Caracas el III Congreso Interamericano de Prensa (Diaz, 1994,76). Bajo la presidencia de Jesús González Cabrera y Pascual Venegas Filardo, intelectuales venidos de todo el vecindario latinoamericano se congregaron en el Teatro Municipal durante una semana. En aquella cita se aprobó la creación de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP. Velásquez recuerda  dos amistades nacidas en esa ocasión,  una liberal  y la otra conservadora. Un liberal, Germán Arciniegas quien para la fecha ya paseaba su fama de escritor y rebelde, con El estudiante de la mesa redonda, América Tierra Firme y el Diario de un Peatón publicados y circulando por todo el continente (Cobo, 1987). Un conservador, Luis Ignacio Andrade, periodista y político del cual Velásquez tuvo prontas noticias.

            En 1930, Enrique Olaya Herrera salió victorioso de unas elecciones en las cuales Guillermo Valencia y el general Alfredo Vázquez Cobo habían roto la unidad del partido conservador, marcando el fin de su larga hegemonía. Dieciséis años después, el conservador Mariano Ospina Pérez ganaría las elecciones emergiendo entre las fracturas de un partido liberal dividido en los bandos rivales de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay. La República Liberal llegaba a su fin. Luis Ignacio Andrade recordó el interés con que su colega y nuevo amigo venezolano, Ramón J. Velásquez, seguía la política colombiana, y lo invitó para que asistiera a la toma de posesión de Ospina.

            El 07 de agosto de 1946, Velásquez asistió por primera vez a un acto de juramentación presidencial en Colombia. El acto solemne fue largo. El Presidente del Senado, Uribe Echeverri, sintió la necesidad de utilizar cinco horas en aquella tribuna, para exponer la ejecutoria de los gobiernos liberales desde Olaya Herrera hasta Lleras Camargo. Tras tan largo discurso, no parecía restar mucha atención para las palabras del nuevo presidente, quien ofreció una política de unidad nacional basada en los postulados republicanos  y alejada del sectarismo partidista. 

            Pero el jefe del conservatismo no era el doctor Ospina. El jefe único e indiscutido del conservatismo era Laureano Gómez, quien despachaba desde la sede de El Siglo, el periódico que fundara en 1936. Con la ayuda de Andrade, Velásquez pudo conocer personalmente a quien muchas veces en su adolescencia había sido sólo una voz reproducida en la radio. La sede de El Siglo era lugar de obligatorio paso para los conservadores que habían llegado a Bogotá para estas fechas. Hombres enfundados en trajes de estricto negro entraban en fila a la oficina para presentar sus respetos a Laureano Gómez, quien en breve gesto les extendía la mano. A Velásquez le concedieron cinco minutos, una verdadera excepción dado el número de visitantes que pedían un segundo con el jefe. Pero Don Laureano  quedó con ganas de seguir hablando con aquel venezolano y al día siguiente lo invitó a su casa en Fontibón. Velasquez recuerda:

 

-- Él quería conocer las razones de mi interés en la política colombiana. Y él me habló de la política venezolana. Me dijo que la figura de Gómez no le gustaba. No por  sus métodos de gobierno, sino por su ejemplo. Porque un hombre que tiene  hijos regados y mujeres en todas partes no puede ser un buen ejemplo. Laureano Gómez pensaba que un gobernante debe ser ejemplo de moral y rectitud para sus gobernados.  

 

Velásquez decidió que aquel viaje debía ser lo más productivo posible. Con la osadía que permite la edad, dirigió sus pasos hasta la avenida Jiménez de Quesada donde funcionaba El Tiempo. El 5 de abril de 1941 había tenido la oportunidad de ver y escuchar al presidente Eduardo Santos, quien sostuvo su encuentro con el presidente Eleazar López Contreras sobre el Puente Bolívar, tras la firma en el Rosario de Cúcuta del Tratado sobre Demarcación de Fronteras y Navegación de los Ríos Comunes (Perazzo, 1981, 549). Cinco años después, aquella mañana de 1946, el periodista venezolano Ramón J. Velásquez pidió hablar con Eduardo Santos, el director de El Tiempo, quien abrió las puertas a quien luego en múltiples ocasiones recibiría en su despacho y en su casa familiar.

Durante toda su vida Eduardo Santos mantuvo el interés en Venezuela como tema y como realidad política a la cual dio espacio en su periódico, fundado en 1911 por su cuñado Alfonso Villegas Restrepo y que Santos adquiriera dos años después. José Rafael Pocaterra, Gonzalo Carnevali Parilli, Manuel Felipe Rugeles, entre otros exiliados venezolanos, encontraron espacio y trabajo en el diario bogotano durante la dictadura gomecista. Los temas de la política venezolana eran atendidos directamente por Santos quien el 18 de diciembre de 1935, al día siguiente de la muerte de Juan Vicente Gómez, publicó una nota editorial dedicada a los acontecimientos venezolanos.

“Nunca rendimos palio al régimen que el general Gómez presidiera con tanta dureza y fortuna, y no podríamos hoy callar nuestros votos porque la república hermana, aflojados los lazos de la dictadura imperante, se oriente por caminos de libertad, de democracia, de justicia para todos” (en: Amado, 1974, 95-99).

            Los viajes aéreos desde Caracas a Bogotá eran atendidos en los años cuarenta por la línea aérea TACA, su costo ascendía a quinientos bolívares y Velásquez se hizo habitual pasajero en ellos:

 

--No eran viajes por razones políticas o de gobierno. Viajaba por mi interés en la literatura colombiana. Quería conocer el funcionamiento de los grandes periódicos colombiano, quería ver de cerca la política de aquel país. 

 

La lista de los amigos de Velásquez va creciendo con nombres de escritores y  de las nuevas camadas de políticos. Conoce a  Eduardo Zalamea Borda quien desde 1934 recoge éxitos con su novela Cuatro años a bordo de mi mismo. Se vincula con los poetas Jorge Rojas, Eduardo Carranza, Arturo Camacho Ramírez, miembros del grupo Piedra y Cielo. También conoce en esos primeros viajes al joven Representante a la Cámara, jefe político de Cundinamarca  y promesa del liberalismo, Julio Cesar Turbay Ayala.

El poeta Manuel Felipe Rugeles puso en contacto a Velásquez con Roberto García Peña, periodista de El Tiempo y quien en el futuro inmediato ocuparía las más importantes posiciones en el diario de Eduardo Santos. Sin conocerse entre ellos, García Peña quien en 1941 junto a otros periodistas viajó como parte de delegación oficial colombiana, ya había coincidido con Velásquez sobre el puente internacional, el día que los presidentes López y Santos declararon el final de los reclamos territoriales entre ambos países. Rugeles facilitó una amistad que prolongaría las relaciones de El Tiempo con el mundo político, periodístico  e intelectual venezolano. La firma de García Peña, como la de Germán Arciniegas, aparecerían muchas veces en las páginas de opinión de El Nacional de Caracas en las siguientes décadas.

 

5 de 13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13  

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1