ARMAMENTO
Aire
Tierra
Mar
Armas automáticas
Rifles
Armas secretas
ADOLF HITLER
El hombre tras el imperio
En camino al poder
Ansias de poderío
El poder total
PARTICIPA
Libro de visitas y foro

E-mail
Para disfrutar mejor de esta página y su contenido visualizarla con una resolución de 1024 x 768 pixeles en tu monitor y utilizar Internet explorer 5.0 o superior.

Fecha de creación: 24 de agosto del 2004. 

 

HEINZ WILLHEILM GUDERIAN

   Heinz-Wilhelm Guderian nació el 17 de junio de 1888 en la ciudad de Culm (Prusia Occidental), a orillas del río Vístula. Hijo de un oficial prusiano, pertenecía a ese gran cuerpo militar que ha jugado un papel tan importante en la Historia de Prusia y Alemania, fue destinado al Batallón de Cazadores nº 10 de Hannover, liderado por su padre, después de asistir con éxito a las Academias de Guerra de Metz y Potsdam. En 1913 contrajo matrimonio con Margarete Goerne, con la que tuvo 2 hijos. El primogénito, Heinz-Günther, luchó en la II Guerra Mundial en unidades acorazadas y con el tiempo se convirtió en General de la Bundeswehr.
   Durante el transcurso de la Gran Guerra , estuvo destinado como jefe de un destacamento de radio y señalización en la 5ª División de Caballería durante el avance alemán hacia el Marne (1914) y como oficial ayudante de señalización en el Cuartel General del 4º Ejército en la primera batalla de Ypres (1914). Finalizó la guerra como capitán de Estado Mayor General del Alto Mando del Ejército, siendo el oficial más joven.
   Al término de la primera conflagración mundial fue seleccionado para formar parte del Ejército de 100.000 hombres que el Tratado de Versalles imponía taxativamente al derrotado Imperio Alemán.
   En el período de entreguerras se consagra esencialmente a profundizar en el conocimiento de la dinámica de la guerra mecanizada atendiendo a las secciones motorizadas de la Reichswehr y a los problemas de transporte. De igual modo también comenzó a escribir artículos sobre las nuevas ideas, al tiempo que trataba de obtener todo el material disponible sobre la guerra mecanizada que publicaban en forma de trabajos los oficiales británicos B. Liddel-Hart y Fuller.
   En 1929 el extraordinario Guderian tuvo su primer encuentro con tanques reales. En ese año realizó un viaje a Suecia, donde tuvo la oportunidad de inspeccionar los blindados de un batallón y aprender a manejar uno de sus tanques M21. En 1930 tomó el mando del Batallón de transporte prusiano nº3, que ya estaba equipado con algunos vehículos blindados y armas anti-tanque.
   En otro orden de cosas, Guderian prosiguió incansablemente escribiendo artículos en el "Militär Wochenblatt" sobre la guerra motorizada y mecanizada, y ayudó en la resolución de los problemas técnicos cuando se comenzaron a construir los primeros tanques. Pero sus innovadores ideas chocaron con la abierta oposición de muchos de los oficiales del Ejército de mayor graduación, a menudo hombres con ideas retrógadas y procedentes de artillería, poco preparados para asimilar las novísimas concepciones militares de Guderian. Sin embargo, uno de los más entusiastas propulsores de las formaciones blindadas fue Adolf Hitler, nuevo canciller de Alemania. A partir de 1934 y con su aquiescencia (ignorando abierta y deliberadamente lo decretado por el Tratado de Versalles), se procedió a la creación de 3 divisiones blindadas en la Wehrmacht. No mucho después, concretamente en octubre de 1935, el Führer le nombró comandante en jefe de la 2ª División blindada y lo ascendió al generalato.
   Después de la anexión de los Sudetes por parte del Reich, Guderian se convirtió en "Comandante en Jefe de las Tropas Rápidas", siendo responsable del reclutamiento, entrenamiento, de las tácticas y técnicas de todas las tropas mecanizadas y motorizadas de la Wehrmacht. También en este 1938 publicó un libro de notable influencia y calado en los círculos militares: "Achtung Panzer!". Esta extraordinaria obra explicaba de un modo concienzudo y metódico la guerra mecanizada, que los germanos plasmaron en el terreno militar con la denominación de "Blitzkrieg" (guerra relámpago).
   Durante la invasión de Polonia, se halló al frente del XIX Cuerpo de Ejército motorizado con el que realizará una veloz penetración en territorio polaco hasta ocupar la fortaleza de Brest-Litovsk (septiembre 1939). En mayo del año siguiente, le tocó el turno a Francia. Para la campaña del Oeste lideró el XIX Cuerpo de Ejército Acorazado, cuya brillante conducción fue una perfecta demostración del concepto de "Blitzkrieg" que había predicado constantemente en sus escritos. Guderian jugó un papel muy decisivo en la victoria sobre Francia en 1940. Fueron sus tanques los primeros en cruzar el Mosa a la altura de Sedán (14 de mayo), y los primeros en alcanzar las costas del Canal de la Mancha (20 de mayo).
   Era un gran éxito técnico, una empresa legendaria, conducida con el sacrificio extremo de los soldados y con el ejemplo de su comandante: "el tanque del comandante al frente, como guía a seguir". Ésta era su ley. El 24 de mayo sus unidades de vanguardia alcanzaron Dunkerque. Aunque este puerto era la última posibilidad de éxito para la evacuación de las tropas aliadas desde Bélgica, Hitler ordenó detener el avance de los blindados de Guderian (todavía se especula con los motivos de esta decisión), permitiendo de este modo su evacuación a Gran Bretaña entre el 28 de mayo y el 4 de junio.
   La demostración, a través de la "guerra relámpago", de la potencia de las divisiones blindadas y la terrible eficacia de los carros acorazados, dieron a Guderian un prestigio incomparable y le colocó en una posición privilegiada cerca del Führer.
   1941 es el año de comienzo de la invasión de la URSS. Al mando del Ejército Acorazado 2, Guderian avanzó decididamente hacia Moscú. En poco tiempo, la Wehrmacht estaba a 500 Km . de las bases de partida, en dirección a Leningrado, Moscú y Kiev. Junto a los tanques del Ejército Acorazado 3, comandado por el General Hermann Hoth, logró cercar enormes cantidades de soldados y blindados del Ejército Rojo, dejando a la infantería la tarea de eliminar al enemigo acorralado en gigantescas bolsas por los tanques. Sin embargo, Hitler, en lugar de mantener el objetivo principal de Moscú, ordenó avanzar hacia Leningrado y Ucrania, provocando las airadas protestas de muchos generales. Hitler les replicó diciendo que no entendían los aspectos económicos y políticos de la guerra. Cuando en octubre se reanudó el avance hacia la capital rusa ("Operación Tifón"), hizo acto de presencia la lluvia, atascando en el barro a los tanques de Guderian y haciendo prácticamente imposible el aprovisionamiento de munición, carburante y alimentio. A la lluvia siguió el gélido invierno ruso, el peor que se recuerda en mucho tiempo. El frío congelaba la gasolina, bloqueaba las armas y hacía morir de aterimiento a los soldados, no equipados adecuadamente para soportar la estación invernal. El día 5 de diciembre de 1941, Guderian había alcanzado los suburbios de Moscú, pero se vio obligado a retroceder, desobedeciendo las órdenes del Führer. Por consejo del Mariscal de campo von Kluge, Hitler lo destituye de su puesto el 26 de diciembre de 1941.
   En febrero de 1943, después del desastre alemán en Stalingrado, fue vuelto a llamar al servicio activo como "Inspector General de las Tropas Mecanizadas", siendo de nuevo responsable de la modernización de dicha arma. En seguida entabló una gran amistad con el Ministro de Armamento Albert Speer, y ambos lograron incrementar la producción de tanques hasta niveles hasta ahora desconocidos. Muchas mejoras y correcciones fueron hechas por Guderian en persona, quien visitó sin descanso fábricas e instalaciones de desarrollo. Después del atentado contra la vida del Führer el 20 de julio de 1944, se le nombró Jefe del Estado Mayor del Ejército pero fue destituido el 28 de marzo de 1945 después de una acalorada discusión con Hitler sobre cuestiones militares.
   Guderian fue hecho prisionero por los estadounidenses el 10 de mayo de 1945. Fue enviado a Nuremberg, pero no se le juzgó. En 1946 fue encarcelado en Allendorf y Neustadt, siendo liberado el 6 de junio de 1948. En los siguientes años, se consagró a la publicación de sus memorias y varios trabajos y artículos. Falleció el 14 de mayo de 1954 en Schwangau (Alemania Occidental).

Rangos:

- Cadete: 28.2.1907
- Alférez: 22.2.1908
- Teniente: 8.11.1914
- Capitán: 18.12.1915
- Comandante: 1.2.1925
- Teniente-Coronel: 1.2.1931
- Coronel: 1.10.1933
- General de Brigada: 1.8.1936
- General de División: 10.2.1938
- General de Tropas Acorazadas: 23.11.1938
- Capitan-General: 19.7.1940

Condecoraciones:

- 1914 Cruz de Hierro de 2ª clase
- 1914 Cruz de Hierro de 1ª clase: 8.11.1916
- 1939 Cruz de Hierro de 2ª clase (broche): 5.9.1939
- 1939 Cruz de Hierro de 1ª clase (broche): 13.9.1939
- Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro: 27.10.1939
- Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble: 17.7.1941
- Cruz de Honor para Combatientes 1914-1918
- Condecoración al Servicio en la Wehrmacht

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INICIO
HISTORIA

Causas - Antecedentes
La Guerra - 1939
La Guerra - 1940
La Guerra - 1941
La Guerra - 1942
La Guerra - 1943
La Guerra - 1944 y 45
Holocausto
Biografias
Album
MEXICO EN LA GUERRA
Historia
Entrenamiento
Las misiones

Diseño y produccion a cargo de:

 DF Diseño Web

[email protected]

Hosted by www.Geocities.ws

1