fasenlínea.com

Análisis, comentario Y Demás

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros textos de Y Demás

Imperativo, recordar a Alexandr Solzhenitsyn a un siglo de su nacimiento

Grandes Temas, lectura para dar inicio al otoño

Sigue la insensatez: ahora resulta que Los Pioneros eran racistas

Un año sin Nobel de Literatura, consecuencia de los Harvey Weinsteins versión sueca

Recuento de excesos del rock and roll impreso vía el director de Rolling Stone

La Explosión Demográfica, a medio siglo del libro que consagró a  un farsante

 Archivo

 

 

 

 

LITERATURA/Libros

Viajar en (y conocer) el tiempo: sabia virtud

Desde siempre nos ha fascinado la posibilidad de poder viajar en el tiempo ya sea para corregir errores o asomarnos al futuro. En este libro-ensayo, su autor nos muestra cómo esa fascinación continuará por mucho tiempo pese a la imposibilidad de conseguirlo mientras estemos confinados a un mundo que tiene sus reglas y sus dimensiones bastante claras y definidas

Versión impresión

MARZO, 2019. Lo hemos visto decenas de veces en el cine: un viajero en el pasado se encuentra a unos metros del almacén donde Lee Harvey Oswald está listo para apretar el gatillo en cuanto vea al presidente Kennedy pasar en un auto descapotado esa mañana en Dallas. Pero por alguna razón, de último momento el viajero opta por no detenerlo y dejar que la historia siga su curso dadas las imaginables consecuencias que sucederían (y quizá no todas positivas) si Oswald no lograra su cometido.

Todos nosotros alguna vez hemos deseado viajar atrás en el tiempo y modificar acciones cuyas consecuencias fueron desastrosas, ya sean metidas de pata o malas decisiones, o quizá para ver de nuevo a nuestros seres queridos que ya murieron, cómo era el mundo o bien a nosotros mismos. Curiosamente, y como lo apunta James Gleick, el autor de este libro, solemos ser muy egoístas cuando se trata de viajar en el tiempo pues solo consideramos nuestro propio traslado, es decir, si lográramos construir una máquina y volver al pasado, el resto de la humanidad también se iría con nosotros dada la imposibilidad de crearnos en exclusiva un mundo análogo e independiente; dicho de otro modo --y a diferencia del viaje en el tiempo de Regreso al Futuro donde solamente Hill Valley se ve afectada-- un viaje al pasado modificaría no solo la vida personal del viajero sino de los millones de personas que en ese momento se encuentran vivas, con las infinitas paradojas que ello traería consigo.

Pero también hay quienes han buscado el viaje en el tiempo hacia el futuro, caso concreto, HG Wells, un socialista utópico, autor de La Maquina del Tiempo, una novela que en su momento, escribe Gleick, "los críticos la elogiaron y consideraron una buena historia «fantástica», «novelita fuera de lo común» (...) Uno de esos críticos la desdeñó: «Tenemos dificultades para discernir cuál es la utilidad exacta de estas incursiones en el futuro».

De hecho, en su momento la literatura fantástica respecto a los viajes por el tiempo se enfocaba más en irse al futuro que en revisitar el pasado. Pero por curiosos azares, lo que encontraba aquel viajero del futuro estaba muy lejos de constituir una utopía, como ocurre en la novela de Wells y, por lo visto, como al pasado, tampoco se le puede modificar. Luego vendrían muchos otros escritores que desarrollaron un género que encajó, casi como cuchillo en mantequilla, dentro de la ciencia ficción.

Sin embargo, Gleick apunta que uno de los maestros del género, el extrañado Isaac Asimov, fue de los primeros en desilusionar a sus lectores advirtiéndoles que el viaje por el tiempo "es imposible... una máquina como esa no se ha construido ni se construirá nunca". Despejado ya ese primer argumento, lo que quedó a los escritores (y a Hollywod) fue la especulación, el what if que han manejado cintas como la semiolvidada Time After Time donde ni más ni menos que HG Wells (Malcolm McDowell) persigue en el futuro al que se supone es Jack el Destripador, quien huye en la máquina de Londres al San Francisco de 1979 y, naturalmente, la trilogía de Regreso al Futuro, donde se manejan de forma abierta las paradojas que pondrían en peligro la vida de los protagonistas, al punto que el doctor Brown advierte que las consecuencias para el universo "serían catastróficas" (y leyendo al tesis de Gleick, nos queda claro que Brown tenía razón).

En suma, la obsesión por viajar en el tiempo se debe a nuestra insatisfacción con el presente el cual (ahora sí que paradójicamente) es una fracción del tiempo que en una fracción más automáticamente pasará a ser parte del pasado y, dentro de una fracción, se transformará en parte de nuestro futuro. (¿Eso limita entonces a nuestro presente en una mera etapa transicional?)

Hay dos maneras de cambiar profundamente el futuro: una, en forma lenta, como la caída del Imperio Romano, el desarrollo y corrupción de la revolución francesa que dará lugar al acenso de Napoleón, o bien el gobierno de Adolfo Hitler que desembocará en la Segunda Guerra mundial. Otra es la manera rápida, como el asesinato de Kennedy o los ataques a las Torres Gemelas. Ello nos lleva a otra paradoja: pues aunque muchos acontecimientos que ocurrirán se perfilan lentamente, al final, el punto decisivo, se da en apenas un segundo. Lo que toma más tiempo son las consecuencias. O expresado más coloquialmente: basta un segundo para fracturarnos un hueso pero transcurrirían semanas para que el hueso se recupere y quede igual que antes.

William Gibson (creador de la frase ciberpunk), Phillip K. Dick, Jorge Luis Borges, Marcel Prouts y hasta Woody Allen abordaron el tema de los viajes por el tiempo: Gleick se toma el tiempo para desglosar sus escritos y darnos una condensación bastante interesante. Porque lo que es indispensable destacar es que James Gleick es un autor ameno que salpica cada capítulo del libro con historias y anécdotas entretenidas, si bien en capítulo "¿Qué es el tiempo?", casi al final de la obra, al autor se le percibe cierto tono pedante. Con todo, Gleick tiene el don de Sagan y de Asimov, esto es, hacer accesibles y comprensibles temas donde fácilmente el autor puede caer en el pantano de la excesiva explicación o el uso de ecuaciones, transformando todo en un libro de texto con información al alcance únicamente de los ya iniciados.

Con todo, Viajar en el Tiempo es un libro recomendable. Ahora sí que vale la pena dedicarle el tiempo a su lectura.

Gleick, James
Viajar en el Tiempo
Crítica-Paidós/2017

 

Textos relacionados

 

 

Recientemente se cumplió un siglo del nacimiento de un autor que asestará un enorme boquete a la reputación de un régimen que hasta entonces solo recibía alabanzas en el resto del mundo. Su libro Archipiélago Gulag, y las conferencias que dio, dejan en claro que la amenaza a la libertad y sus enemigos que él denunciaba entonces sigue vigente hoy

 

Previo

Imperativo, recordar a Alexandr Solzhenitsyn a un siglo de su nacimiento

Recientemente se cumplió un siglo del nacimiento de un autor que asestara un enorme boquete a la reputación de un régimen que hasta entonces solo recibía alabanzas en el resto del mundo. Su libro Archipiélago Gulag, y las conferencias que dio, dejan en claro que la amenaza a la libertad y sus enemigos que él denunciaba entonces sigue vigente hoy 

 

 

 

¿Desea opinar sobre este texto?

[email protected]

[email protected]  

 

0 opiniones

 

 

 
 

 

Inicio

Nacional

Internacional

Cibernética

 

Literatura

Cine

Medios

Y demás