Introducción        Principal

Departamento de Lambayeque

 Lambayeque

 Chiclayo

 Ferreñafe

 

Refrigerio histórico

Folklore

Rincón Artístico

Cunas del Saber

Cuentos y Leyendas

 

 

"FOLKLORE"

El folklore Lambayecano es regional en lo referente a sus bailes típicos y costumbres: los principales son: la marinera norteña compartida con el Departamento de la Libertad y el tondero, compartido con el Departamento de Piura. El tondero es originario de Zaña, cuya raíz estaría en el landó o lindero africano que llegó con los negros esclavos africanos.

Según Nicomedes Santa Cruz, en su libro “El Negro en el Perú” el tondero es hijo del ñandú o lindero, baile que trajeron los negros esclavos a Zaña. Nicomedes dique que al norte le hace poco favor aceptar en su folklore la terminología de “marinera” que no viene a ser sino un tondero mal estructurado. A pesar de que la paternidad  del tondero la disputan Trujillo, Lambayeque y Piura, dicen que es original de Zaña, llevado a Chiclayo por José Chiclayo, cuando se produjo el éxodo por las inundaciones. Los padres franciscanos le tuvieron mucho afecto al indígena Chiclayo quién formó un cacicazgo dándole, como ya se ha visto, el nombre a la ciudad de Chiclayo.

Hay compositores oriundos del departamento que han compuesto música y canciones nativas que aluden a personas y acontecimientos departamentales. Entre ellos está. Rafael Carretero, José Escaneadillo, José Abelardo Núñez, José MENA, Vicente Nisizaka, Carlos Ramírez Montalvo, Olga Aita Muro, Dimas Huertas, Migle Paz, Julio Chigne Cortez, Maneul Acosta Ojeda entro otros; las canciones más conocidas son: La chiclayanita, La chongoyapana, la veguera. Que viva el departamento de Lambayeque, 300 libras de oro, El huaquero viejo, tinajones, la concha de jabón, hay un pueblo llamado Chiclayo, mi querido Pimentel, manos peruanas, el limarí, Zaña, Chiclayo de mis amores, El viejo y el mar, Mensajera de la Paz, ansias, Jamás impedirás, Huerequeque almácigo de ensueños, etc. 

Debemos considerara que la ropa, vestidos típicos de las diferentes regiones lambayecanas; en Lambayeque resalta el elegante traje largo blanco de gala que usa las damas y en Chiclayo, como ciudad moderna y cosmopolita, no hay ropa típica; en Monsefú la chola usa falda negra y blusa blanca impecable.

En la zona interandina las “cholas” usa la ropa tipo sierra con varias faldas y, los hombres, sus yanques, poncho y sombrero de paja o chullo.    

Vestidos especiales son los de los chalanes: pantalón, camisas y poncho blanco y su gran sombrerote paja, con espuelas.

En tiempos lejanos la mujer vestía en Lambayeque el “Anacu” una túnica cosida dejando un hecho arriba para la cabeza y dos a los costados para los brazos. Solo cuando moría el Inca, todas se vestían de negro en señal de duelo.

Posteriormente se uso el “capuz” que consiste en una falda larga, túnica con cierta media cola; el capuz se mantuvo durante varios siglos a  inicios de siglo XX; en algunos pueblos se cambio por la falda o medio capuz, siempre de color negro y ceñido a la cintura; llevaba faja de color roja y según donde se pusiera el lazo o nudo para sujetar el capuz se sabía su estado civil; soltera o casada.

Debajo del capuz llevaba el “culeco” de color blanco y bordado con flores, y pajaritos dedicados a su “dueño” si era casada; hoy lo llaman “camisón”.

Usaba también una casada que llamaban “capelo” (capa para el perlo), eran cortas, solo llegaban hasta la cintura; el capelo era adornado con cintas, grecas y chaquiras.

A la fecha los pueblos ya no usan su traje típico, pero algunas familias conservadoras llevan ahora el “Capuz” que lo hacen de telas finas: piel de ángel, brocado de novia o rayón.

Usaban perfumes y joyas de oro, “lloronas y dormilonas”, y su hermosos collar de oro con guardapelo para sus festividades, sin faltar sus famosos sombreros de pala. Los instrumentos más usados eran la vihuela, el arpa y el cajón.

 

"LA MARINERA EN LAMBAYEQUE"

“EL HUAQUERO”

 Yo soy huaquero viejo

Que vengo de sacar huacos

De la huaca más arriba

De la huaca más abajo

yo tenía una cholita

Que se llamaba Jacoba

Y tolitita la noche

Sonaba la barbacoa

Huaquero huaquero

Huaquero vamos a huaquear

Coba coba coba al amanecer

Coba coba coba al amanecer.

 

“LOS NOVIOS”

Ya salieron a bailar

La rosa con el clavel

El clavel a desojarse

Y la rosa a florecer

Salvador Villalobos Aldana.

 

OIGA BIEN LO QUE LE DIGO”

La mujer celosa, poca gracia tiene

Todo el día suele estar

Celando y celando al hombre;

La mujer celosa poca agrada al hombre

Pronto, pronto huye él

A buscarse a otra

Yolanda ciccia de paredes.

  

“HUEREQUEQUE”

Huerequeque, pájaro limpiador

Tú simbolizas mi tierra

Pajarito cariñoso

Huerequeque, cholo trasnochador.

Cuando tomas tu chicha

Te pones muy hablador.

Si quieres gozar, compadre,

Haz como el huerequeque

Consíguete una cholita

De esas de Reque

Cholito, bien campechano

Cholo de Reque

¡Que viva el departamento de Lambayeque!

Emilio Santisteban Niño.

 

“EL PANAL”

Del panal que tú me diste

Toda la miel yo bebi:

¡Y fue tan dulce y tan fuerte

Que hasta la muerte me di..

Pedro Vallejos Chiclayo.

 

“INCAHUASI”

No lo niego, señores, yo soy hijo de

Incahuasi, tierra hermosa, preferida del queridos Ferreñafe:

Son dos tierras productoras: buena papa, rico

queso y el cacao de Mayascón.

 Claudio Baquedano Reyes

 

“TINAJONES”

Que mal esta mi cosecha

Por falta de un poco de agua:

Si tuviéramos represa no

Hubiera pasado nada

José MENA Tellos

 

“CANTO A MI CHICLAYO”

Bajo el sol de Chiclayo, se escucha un grito

Que clama; bienvenidos a m pueblo, a mi

Tierra Chiclayana”.

Luis Abelardo Takahasi Núñez.

 

“TUMAN”

Tumán, tierra mentada con sus lindos cañaverales;

Tumán tierra adornada con verdes algarrobales.

Después de tomarse un yonque voy a ver a

Mi cholita,  comprobar si es verdad que mi amor nadie lo quita.

Emilio Santisteban Niño.

 

“LA COSECHA”

Cuando coseche el arroz que en mi fundo yo

He sembrado, te comparé la casita con que tú

Siempre has soñado.

Comerás todos los días cabrito graneado

Y unas panquitas de life  que en la vida

no has probado.

Orlando Gonzáles García.

 

“LA IGUANA”

Si quieres comer iguana yo te la saldré a buscar;

Correremos, correremos, por todito el arenal; y

Verás que comeremos como si fuera el mar.

 

“HUACA RAJADA”

Que triste es la patria mía, por un acto

Demencial, que agarren como su herencia patrimonio cultural

Nuestro tesoro mochica ahí va por el mundo

Entero, que todo, todito, todo, negociaron los

Huaqueros.

A expulsar, a combatir a los ladrones de tumbas

que están matando  la historia que nuestros antepasados

legaron de honor y gloria.

 

“EL CONTRIBUYENTE”

Mórrope es un mineral desde el tiempo del

Incario, con su yeso y con su cal

Contribuyen al erario.

Mórrope, por tradición es un pueblo laborioso,

Y quiere que su tablazo se convierta en el valle hermoso

Manuel Yancari Cuba.

 

“EL CARIÑOSO”

¿Para qué quiero la vida, sin mi chola se ha ido con otro?

Me ha dejado abandonado.

Oye chola, si tú te has ido no pensarán en volver.

Cuando vuelvas a buscarme tu reemplazo has de

Encontrar.

¡Yo soy cholo cariñoso amores no me han de

Faltar!

Octavio Fernández.

 

“EL HUAQUERO”

Yo tenía un amorcito

Que se llamaba Jacoba

Y todas las noches sonaba…

Sonaba, la barbacoa.

Yo tengo una pata echada

En huevos de Morropón

Si no hay albergue tranquilo

Alzo mi pata, y me voy

 

Yo soy huaquero viejo

Que vengo de sacar huacos:

De la huaca más arriba,

De la huaca más abajo.

José Llontop Calderón

 

“CHICLAYANO SOY”

Todos somos Chiclayanos

Lo queremos demostrar

Con la criolla guitarra y

El alegre cajón

La marinera es muy nuestra

Y lo vamos a probar:

En su canto lo manifiesta

¿bailando?, ¡ No hay nada que hacer!

Nicólas seclén Sampén!

 

“EL REY DEL ARENAL”

Protestando por la depredación, Pedro Pablo

Sánchez contó esta:

El algarrobo es el rey entre todos los arbustos,

Por los múltiples productos, que se le saca el industrial.

Por, una vez ek cuncuno, el zapote y el vichayo, reclamando por su rey se fueron hasta Chiclayo pa’ que ceses los abusos con el rey del arenal.

Si siguen tumbando algarrobos irán hasta la

Capital…

Manuel García Arica.

 

“EL ZAPOTE”

Los árboles cuando nacieron todos tuvieron

su misión: unos para ser santos, otros para

ser carbón.

Son árboles del campo también tiene su castigo; así lo dice el zapote.

¡Cómo el cauce tiene vida porque vive al pie del río!

El pasa bien vestido y otros viven afligidos.

Jesús Alfonso Tello Marchena.

 

“EL CHOLO CHICLAYANO”

Norteño, serenatero,

Amador bueno y sincero.

Vivo alegre y sin plata, no creo en la mala

Suerte que lo digan mis comadres a mi primo

Yampayec.

Nací en el valle Cinto, montado en caballo

Moro voy de Motupe a Saltur, con mi sombrero

En la mano: ¡Señores, que viva el Perú!.

Montado en caballo moro soy el mejor cholo

Del Perú.

El dúo Vicente Nizizaka Mejía y Agustín Monsalve Córdova, compusieron esta canción marinera.

 

“Mi Chiclayana”

Qué será de mi Chiclayana

Que no ha venido por la calle Real?

A invitarme con su pañuelo

El despunte de su bailar?

 

“MI REMEDIO”

Estoy conforme de amores

¿Qué remedios me da usted?

Café, café, café,

Café con leche al amanecer….

 

“ASI ES MI NORTE”

Dime, dime, Chiclayana:

¿por qué tú ya no me quieres.

Como antes me adorabas

Y ahora me aborreces?

Eras buena y cariñosa

A tu casa me invitabas

A comer esa rica causa

Que tú misma preparabas.

Los sábados era el frito

Los domingos era la causa

Los lunes el espesado

Y los martes el cabrito

Asentándolo con “clarito…

Naturalmente que hay muchísimas marineras más, con sus letras sabrosas y picantes, a través de las cuales cada autor expresaba sus sentimientos y su modo de apreciar alegrías y pesares.

¡VIVA NUESTRA MARINERA LAMBAYECANA!

 

entrar

Creencias

 

Tradiciones

 

Medios de Com. lambayecanos

 

Medicina Tradicional

 

Festividades Lambayecanas

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1