Introducción        Principal

Departamento de Lambayeque

 Lambayeque

 Chiclayo

 Ferreñafe

 

Refrigerio histórico

Folklore

Rincón Artístico

Cunas del Saber

Cuentos y Leyendas

 

 

 

"TRADICIONES"

 

ALGUNAS COSTUMBRES LIGADAS A LA PRODUCCIÓN

Son aquellas prácticas populares, con profundas raíces históricas que se realizan en la agricultura, ganadería, artesanía, construcción de viviendas y otras actividades económicas, en una forma típica con importantes significados sociales. De las muchas que existen, nos referimos brevemente a la limpia de acequia, a la siembra, el cultivo y a la migna o pandero.

LA LIMPIA DE ACEQUIA

Es un trabajo colectivo realizado por los regantes que hacen uso de las acequias principales o “ramas”. A fines del siglo pasado participan en ella, en la zona de Chiclayo, las parcialidades de Cinto, Collique y la parte Forastera, conducidas por los alguaciles y jueces de ramas, por el juez de comunidad y por el administrador de aguas, autoridades todas éstas de elección comunal.

Participaba también el prefecto, pero la máxima autoridad, en lo referente a la limpia, era el administrador de agua.

Los comuneros eran distribuidos en los equipos siguientes: calaboceros, para descampar; hechiceros, para derribar y descampar; hacheros, para derribar y destroncar; palaneros, para canalizar; y desontadores, para sacar piedras, tierra y malezas. También participan las haciendas, mediante grupos de peones, mandados por sus mayordomos.

La comunidad aportaba también música y los campesinos participantes llevaban sus propios alimentos en crudo, los que eran cocidos por algunas personas designadas para ello, por ada grupo de 50 a 60 trabajadores.

Durante el tiempo de duraba este trabajo, el orden, disciplina y entusiasmo eran elevados. Las pocas infraestructuras que se producían eran castigadas por el administrador de Agua, generalmente mediante azotes.

Durante el tiempo de duraba este trabajo, el orden, disciplina y entusiasmo eran elevados. Las pocas infraestructuras que se producían eran castigadas por el administrador de agua, generalmente mediante azotes.

En cada limpia de acequia podían participar hasta 1.500 trabajadores y el trabajo podía durar alrededor de un mes, luego del cual se realizaba una fiesta general.

Para la década de 1970, la limpia de acequia en Monsefú  era realizada en forma similar, organizándose los trabajadores por grupo, “posada” o “paradas”, haciéndose presente también la música de flauta y tamborcillo. La limpia empezaba en la parte superior de la acequia e iba bajando y acercándose al pueblo, donde terminaba con fiesta general.

Si el trabajador no cumplía con la tarea diaria asignada, hasta la hora fijada, era ayudado por sus compañeros, pero luego sufría el “bendito”, o sea un castigo de acotes, más en broma que en serio.

Es costumbre de la limpia de acequia venido perdiendo su importancia poco a poco conforme se han debilitado o desaparecido las comunidades y a a medida que han aumentado la modernización de la sociedad, la penetración del imperialismo y el crecimiento del burocratismo.

Últimamente, se ha llegado a utilizar maquinaria pesada para la limpia, lo que va a significar un mayor debilitamiento del espíritu de  trabajo colectivo y mayores ganancias para las empresas que venden este tipo de máquinas, se oculta el enriquecimiento fácil, el lucro de algunas cabeza de las juntas o comisiones de regantes y con el proyecto de privatizar el agua se destrozará totalmente el espíritu del trabajo colectivo.

La limpia de acequias es un trabajo ancestral del campesino peruano a costa sierra, fomentaba la fraternidad, el espíritu de cooperación y trabajo colectivo dentro de un espíritu festivo.

LA SIEMBRA Y EL CULTIVO

Entre los campesinos que conservan las prácticas tradicionales, la selección de semillas y la siembra se realizan siempre, la selección de semillas y la siembra se realiza siempre en luna nueva o llena; y nunca en cuarto menguante, pues en este caso se pica la semilla y se malogran los sembríos. Asimismo, otras frases del cultivo. Como el aporqué, riego, abonamiento, poda y cosecha, se realizan en relación con las fases de la luna.

Para la siembra del algodón nativo o “del país”, los campesinos lo hacen manteniendo la semilla envuelta con la mota, pues según su experiencia así se logra mantener los colores pardo, marrón y lila de esa fibra, que en caso contrario irían desapareciendo.

Así también, existe otra práctica como e cultivo ansiado, es decir, la siembra de especies diversas dentro de la misma parcela, la siembra en los linderos y otras técnicas que la dominación colonial y el desarrollo capitalista han venido destruyendo, pero que muchos técnicos y científicos sociales reconocen como adecuadas y valiosas.

 MINGA O PANDERO

Consiste en cierta forma de ayuda que un grupo de campesinos brinda a algunos de sus miembros, trabajando su chacra en forma colectiva, postergando el cobro del salario hasta después de la cosecha. A estos trabajos, cada agricultor lleva su propia comida, la que es exhibida y examinada a la hora de comer. Si se encuentra que está mal preparada, si le faltan frijoles o tiene pajitas, etc., esa comida es separada y el trabajador recibe otra, pero también un castigo en broma.

Costumbres monsefuanas realizadas generalmente en torno a las pequeñas asociaciones llamadas “hermandades”.

"ALGUNAS COSTUMBRES RELACIONADAS CON LA FAMILIA"

BAUTISMO Y CORTE DE PELO

El bautismo es una costumbre generalizado en la región cristiana. En el rito católico asume formas peculiares, en especial el compadrazgo, que es una especie de parentesco espiritual muy fuerte, de vigencia tanto en el capo como en la ciudad. El padrino es un guía, un consejero.

El corte de pelo es una costumbre que va desapareciendo incluso en el campo. Se refiere al primer corte de pelo del niño, alrededor de los 2, 3 ó más años, con padrinos que aportan regalos realizándose una fiesta con bastante comida y bebida.

MATRIMONIO

Tanto  en las ciudades como en el campo, se han impuesto las formas cristianas de este hecho social y van desapareciendo algunas costumbres tradicionales.

Forma urbano-occidental: comprende el enamoramiento, el cambio de aros, el noviazgo, el matrimonio religioso, la recepción, la fiesta de boda (con comida, baile, etc.) y el viaje de recién casados o “luna de miel”. Implica el nombramiento de padrinos de boda, el uso de vestido blanco por la novia, el consumo de una torta de matrimonio y otras prácticas habituales.

Forma tradicional lambayecana: comprende, luego del enamoramiento, el “pedimiento”, que hacen los padres del novio, en horas de la madrugada, llevando acuerdo se fija la fecha de la boda, que se ejecuta en forma generalmente dos días de fiesta: uno a cardo de la familia la comparsa que traslada los regalos recibidos, así como los baúles con el ajuar de la novia, de casa de ésta a su nuevo hogar.

Una variante de este matrimonio es el “arreglo”, que se realiza cuando el enamorado ha “sacado” a la muchacha sin el consentimiento de los padres. En este caso, los padres del primero, se apersonan, también de madrugada, para “arreglar” con los padres de la joven “robada”. Si estos últimos no aceptan el matrimonio, ella es devuelta a su casa y el raptor o su familia deben pagar una indemnización

MATRIMONIO EN ETEN-CIUDAD

Antiguamente los padres buscaban a la chica; en los tiempos actuales se acostumbra la selección por el joven, quien una mañana comunica a sus padres respetuosos del sentir de su hijo señalan la fecha para pedir la mano.

La petición de la mano lo efectúan antes de que raye la aurora por los padres del joven o personalidades  de confianza. Los padres de la chica después de oír a los visitantes y hacer las interrogantes del caso fijan ocho días de placo para la respuesta.

A los 8 días los padres o apoderados del enamorado se apersonan a la casa de los padres de la jovencita, si la respuesta es positiva se hace un ceremonioso brindis y en un plazo no mayor de quince días se fija la fecha para “asentar”  la palabra, los padres del pretendiente van a ala casa de los futuros suegros, llevando comida para agasajarlos. Por lo general llevan una olla de arroz con pato, otra con cabrito, cerveza y chicha. Después de comer y beber se señala la fecha del matrimonio, que puede ser dentro de 6 meses, un año o dos años; y luego empieza una gran  jarana.

A partir de este momento los jóvenes se consideran novios y los padres futuros consuegros; de aquí en adelante el novio frecuenta la casa de la novia y será conseguida con el tejido de sombreros, manda confeccionar paños que serán obsequiados a los suegros y padrinos el día de la boda.

Por su parte los padres buscan los padrinos del cambio de aros, del matrimonio civil y religioso. Tanto a unos como a los otros, una vez q aceptan se los agasaja ofreciéndoles comida y bebida. De estos actos el que tiene más realce el ligado al matrimonio religioso.

Los padrinos de los aros regalan estas prendas a los novios. El padrino del matrimonio religioso obsequia un terno al ahijado y la madrina el vestido a la novia además estos padrinos pagarán la banda de músicos y la cerveza. Los familiares de los novios regalaran: arroz, patos, gallinas, pavos y además víveres a consumirse en el correr de los ochos días que durará la fiesta matrimonial

El día del matrimonio la casa del novio o lugar donde de va a realizar la fiesta se encuentra debidamente arreglado. La fiesta se inicia a las 11 ó 12 del día. El novio con sus padres va a  casa de los padrinos y este cortejo matrimonial, va a la casa de la novia quien ya esta lista y acompañada de sus familiares, todos reunidos al compás de las alegres notas de la banda se dirigen a la iglesia donde hay en espera otros invitados.

En la iglesia se realiza la entrega y cambio de anillos matrimoniales, el voto de amor y fidelidad de los contrayentes y todas las demás prácticas religiosas con la intervención conyugal; luego de los cuales los novios y toda la comitiva al acorde de la banda de músicos pasean por las principales calles de la ciudad.

Ya en la casa o local, los novios reciben los deseos y augurios de mucha suerte y felicidad, deseos que son materializados arrojando arroz y flores; Luego arranca la fiesta con el clásico baile de “Danubio Azul” ejecutaba por la banda.

Luego todos brindan el champagne por la felicidad de los recién casados y saborean el “honrado pavo”, acompañados de garbanzo, aceituna, queso y también degustan el pan de matrimonio. Los padrinos recibirán cada uno mitad de paco, que por lo general no lo comen allí, sino o llevan a su casa.

Para hacer las relaciones familiares más fuertes, la madre del novio llama a lo consuegros para presentar a toda su familia de allí, en adelante los padres de los recién casados serán compadres.

Acto seguido la novia regala los paños a sus consuegros, padrinos y cuñados, que son colocados en sus cuellos, los pañuelos llevan los nombres bordados de cada uno de los homenajeados.

Todo esto se hace al acorde de la música y dentro de un clima de gran algarabía.

Se sirve el almuerzo que consiste en: caldo de pavo, arroz con cabrito, cebiche de pescado con mote, chicha, cerveza, luego la música para que bailen todos hasta las cocineras.

Como al que toma y baila, debe alimentarse, a las 4 de la tarde se sirve la “causa Etenana”, plato propio del lugar preparado en base a yuca, camote, papilla aceituna, rodaja de huevo y peje o vieja. Siguen los brindis con chicha, cerveza y sigue la jarana.

A las 7 de la noche se sirve la comida que por lo general consta de: pepián de pavo arroz con cabrito, los brindis con chicha y cerveza. Continúa la alegría y el baile al compás de la banda integrada por inagotables músicos hasta la llegada el alba que se baila la marinera y los invitados van retirándose. No hay luna de miel. La novia se queda en la casa de su compañero.

Al día siguiente en la casa del novio, se agasaja en forma especial a la nueva esposa que se la sigue considerando novia.

Una comisión de los familiares del novio van a invitar a los suegros y familiares, quienes llevan aves, , víveres, leña y cerveza, en tanto se van reuniendo en torno a la mesa van comentando sobre los pasajes del día anterior. También llegan los padrinos, que han sido invitados por los nuevos esposos.

Reunidos todos se sirve el “aguadito de gallina”, seguido del picante “ceviche de tollo”, que se asienta con chicha. Toda la atención en esta invitación es dirigida por la novia que se convierte en una verdadera cabeza de familia.

Más tarde se brinda el almuerzo, a las cuatro de la tarde se repite la “causa etenana”, a las 7, la comida. La música, el baile, la alegría, los chistes y las bromas, los brindis con chicha y cerveza, constituyen el fuerte de la fiesta.

En el tercer día continúa la fiesta, la bebida, los piqueos, la música, el baile se combinan con un sabor ancestral y propio de los etenanos.

En el cuarto día, los padres del novio agradecen a las cocineras quienes se convierten en agasajadas.

La fiesta continúa el quinto, sexto, sétimo y octavo días, hasta concluir con todos los víveres y bebidas.

Esta forma de celebrar el matrimonio es antigua y esta siendo, poco a poco reemplazada por las costumbres moderna, ya muchos matrimonios modernos, los novios salen de luna de miel y la fiesta no dura más de un día.

MUERTE Y DUELO

Las ceremonias que acompañan la muerte de un familiar son similares y tienden a uniforme en torno a velorio, entierro, misas de cuerpo presente, de 8 días, de mes, de medio año, etc. duelo con ropas negras y otros usos. En la forma de duelo tradicional, que va desapareciendo, la viuda luce el cabello desarreglado y la casa no se barre durante los días siguientes a la muerte. Así también, se hacen misas y se ofrece desayuno a los asistentes durante los 8 días siguientes al entierro.

entrar

 

Creencias

 

Tradiciones

 

Medios de Com. lambayecanos

 

Medicina Tradicional

 

Festividades Lambayecanas

 

 

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1