Introducción        Principal

Departamento de Lambayeque

 Lambayeque

 Chiclayo

 Ferreñafe

 

Refrigerio histórico

Folklore

Rincón Artístico

Cunas del Saber

Cuentos y Leyendas

 

 

"PROVINCIA DE CHICLAYO"

 


Ubicación y limites
La provincia de Chiclayo se encuentra ubicada al Sur del departamento de Lambayeque, entre las coordenadas 6 grados 46' 47" y 7 grados 10' de latitud Sur; y las coordenadas 79 grados 8' y 79 grados 50' 47" de longitud Oeste del meridiano de Greenwich.
Limita: Al Norte, con las provincias de Lambayeque y Ferreñafe; al Sur, con la provincia de Chepén (departamento de La Libertad); al Este, con las provincias de San Miguel, Santa Cruz y Chota, del departamento de Cajamarca; al Oeste, con el Océano Pacífico.

 

Etimología del nombre de Chiclayo
La palabra Chiclayo deriva de chiclaiaep, chiclayap o chekliayok, que con el correr de los años y el paso de las generaciones ha devenido en Chiclayo. Se cree que su significado original es "lugar donde hay ramas verdes" y que perpetúa el nombre de un cacique.

 

Fundación
No hay unidad de criterio sobre la fundación de Chicla­yo. Augusto León Barandiarán. el padre Luis Arroyo, Carlos Bachman, Ricardo Miranda y otros estudiosos se han esforzado por precisar esa fecha, sin encontrar documentos plenamente probatorios. En cambio, hay casi unani­midad en sostener que fue una reducción, es decir, un centro poblado constituido por la fuerza con los nativos de Cinto y Collique, probablemente en los años 1563 y 1566. Sus primeras construcciones probablemente fueron las rusticas casas de los indígenas nativos, la iglesia Santa María del Valle de Chiclayo, construida a fines del siglo XVI, y el Convento de San Francisco.
Durante la Colonia, la importancia de Chiclayo fue muy escasa, pues eran Zaña y Lambayeque las urbes que destacaban.

 

Chiclayo en la Independencia
La ciudad de Chiclayo se adhirió a la causa de la Independencia, respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco y otros patriotas lambayecanos y aportando con hombres, armas, caballos y otros recursos muy necesarios para San Martín, - Este esfuerzo- estuvo dirigido por el criollo más progresista radicado en Chiclayo, José Leonardo Ortiz. Posteriormente, combatientes chiclayanos.
participaron en las batallas de Pichincha, Zepita, Junín y Ayacucho.

 

Chiclayo en la República
En los albores de la época republicana, Chiclayo era un pequeño pueblo, calificado como aldea por el viajero Julián Mellet; sin embargo, su ubicación estratégica dentro del valle de Chancay y con respecto al departamento y la región, determinó que en algunas décadas se convirtiese en el nudo de la red de comunicaciones, primero la férrea, luego la automotriz y finalmente la aérea y de telecomunicaciones.
Chiclayo fue elevada a la categoría de villa a fines de 1827 y en marzo de 1825 recibió a un importante grupo de familias de la vecina ciudad de Lambayeque que, obligadas por las inundaciones del río del mismo nombre y el terremoto de dicho mes, trasladaron su residencia a la nueva villa.
El 15 de abril de 1835, Chiclayo recibe el título de "Heroica Ciudad”; y días más tarda es nombrada capital de la provincia, como recompensa políti­ca al apoyo que recibió Felipe Santiago Salaverry de parte de José Leonardo Ortiz y otros chiclayanos.
El progreso de Chiclayo es fundamentalmente a partir de la república. Al respecto, son significativas las expresiones del sabio Antonio Raimondi al visitar en 1868 lo que hoy es el departamento: "Lambayeque parece haber sido la residencia de gente acomodada, viéndose en varios partes restos de una antigua opulencia. Pero si actualmente Chiclayo progresa todos los días, Lambayeque va al contrario, decayendo un poco; se diría que la primera población le absorbe toda su vida. Aún su principal industria, la fabricación de jabón, tan floreciente a fines del siglo pasado, esta actualmente muy abatida" .

Acorde con el progreso de Chiclayo en diferentes momentos de la vida republicana, los chiclayanos se han hecho presente, mediante hechos que le han dado una fisonomía y un relieve propios. Entre los principales), están los siguientes:
En 1864, la movilización general para limpiar el cauce del río Lambaye­que, desde El Tambillo hasta su desembocadura, librando así a la ciudad de Lambayeque de las inundaciones. La iniciativa de esta labor fue del entonces Subprefecto Provincial, coronel José Balta.
El apoyo dado al coronel Balta en su levantamiento contra el Tratado Vivanco - Pareja, durante el gobierno de Pezet.

En 1867, el levantamiento contra el presidente Mariano Ignacio Prado, di­rigido también por el coronel José Balta, en quien el pueblo chiclayano veía un caudillo de gran capacidad de trabajo, que sabía orientarlos, em­puñar un arma y dirigir la guerra.
En esta ocasión, desde el 6 de diciembre de 1867 hasta el 7 de enero de 1868, el pueblo chiclayano enfrentó a las tropas del gobierno, dirigidas por el general Diego Pío Cornejo, soportando durante 26 días el nutrido fuego de la artillería e infantería y los ataques de la caballería. A los sitiadores, mejor equipados y armados, varias veces les pareció conseguir la victoria, pero los combatientes chiclayanos, desde sus improvisadas barricadas, el techo de sus casas y de la Iglesia Matriz, etc., rechazaron los ataques, manteniendo la serenidad y espíritu de combate, en todo momento animados por el dinámico coronel Balta, quien personalmente impartía órdenes y los alentaba. El 5 de enero, cuando ya los sitiadores irrumpían en la plaza principal, los defensores de Chiclayo, faltos de municiones, empuñaron palos, machetes, puñales y otras armas, y con gran valentía los hicieron retroceder, coronán­dola acción con un rotundo triunfo el día 7 de enero. (Esta fecha se per­petúa en el nombre de una de las calles principales). Sobre esta acción, León Barandiarán dice: "Fue el triunfo del puñal sobre el rifle, del poncho sobre el kepí". Es decir, fue el triunfo del hombre del pueblo que, alegre y festivo, en los más duro del combate no dejó de can­tar y bailar la tradicional conga, algunos de cuyos versos cita Basadre:

De los coroneles,

¿cuál es el mejor?
¡El coronel Balta
se lleva la flor!

Y se dice que en los momentos más difíciles un trovador criollo, que tam­bién combatía, compuso los siguientes versos:

Venga la victoria
la aurora rayó
y canta mi gallo
el cocorocó.
Ahora sí la conga, conga...
¡Ahora!
¿Qué dice el gallo
el cocorocó?
Dice: viva Balta
Cornejo corrió.

Al producirse la guerra con Chile, la ciudad de Chiclayo se movilizó junto al resto del departamento, organizando 2 batallones de infantería, al man­do de Juan del Carmen Gálvez y Santiago Carranza, así como un escuadrón de caballería, al mando de Francisco Bonilla, los cuales participaron en las batallas de San Juan y Miraflores. Cuando los chilenos ocuparon Chiclayo, el pueblo ofreció resistencia, por lo que aquellos incendiaron el cabildo y las casas de los que creyeron cabecillas, así como reiteradas veces quisieron incendiar el teatro Dos de Mayo.

Fue destacada la participación del combatientes popular (natural de Chota) José Becerra, quien mantuvo en jaque a los chilenos, asestándoles dos gol­pes de mano contundentes uno en Mayascón, donde los ocupantes perdie­ron 200 caballos, y el otro en el Callejón de Cárcamo, donde tuvieron 30 bajas. Después del retiro de los chilenos, como partidario de Andrés A. Cáceres, Becerra siguió combatiendo contra el conciliador Miguel Iglesias, pero lamentablemente murió abatido por una mano traidora.

El 1° de diciembre de 1874, Chiclayo, se convirtió en la capital departa­mental, logrando así el reconocimiento y obteniendo un nuevo impulso a su progreso, logrado por el esfuerzo de sus pobladores que, aprovechando las ventajosas condiciones naturales, dejaron atrás a ciudades de "señorío colonial" que fueron decayendo. En este progreso, fue un hilo destacado la construcción del muelle desembarcadero de Eten y de los ferrocarriles Eten - Monsefú - Chiclayo - Lambayeque - Ferreñafe y Chiclayo - Pátapo, concluidos en 1873.
En 1910, cuando eran inminentes las acciones de armas con el Ecuador los chiclayanos, a la cabeza del departamento, se enrolaron voluntaria­mente en los batallones de combatientes que marchaban a la frontera; otros, aportaron económicamente; y las mujeres cosían los uniformes de los soldados. Felizmente, la guerra no se declaró.
En 1911, por sus condiciones ventajosas, Chiclayo fue nombrado cabeza de región, pero el proyecto descentralista no progresó.

Chiclayo brindó decidido apoyo al primer gobierno de Augusto B. Leguía; así como a los primeros años del oncenio empezado en 1919. Pero tam­bién alzó su voz de protesta cuando se confirmó la entrega de Arica a los chilenos.
En 1920, Chiclayo vive la efervescencia del descentralismo, al reunirse la Segunda Legislatura del Congreso Regional del Norte en esta ciudad. Pero este experimento tampoco progresa, concluyendo en un rotundo fracaso que fortaleció el centralismo. Es de notar que el descentralismo en el go­bierno de Leguía no fue más que demagogia, pues en la práctica su administración impulsó y fortaleció el centralismo.
En 1925, las lluvias castigaron a pueblos, ciudades, vías de comunicación, terrenos de cultivo, cosechas, etc. en todo el departamento. Los poblado­res de la ciudad de Chiclayo la defendieron denodadamente, de día y de noche, organizando guardias de trabajadores, que se turnaban las 24 horas en los días de mayor peligro.

 

"Distrito de Chiclayo"

 

CREACIÓN Y CAMBIOS


Creación
La provincia de Chiclayo fue creada por la gestión decidida de José Leonardo Ortiz, quien representaba y resumía los intereses de la colectividad chiclayana en los primeros años de la vida republicana. Este buen chiclayano no dudó en comprometer su fortuna y su seguridad perso­nal para brindar pleno apoyo al coronel Felipe Santiago Salaverry, en sus le­vantamientos caudillescos contra Gamarra.
En reconocimiento al coraje de los chiclayanos y de su líder J. L. Ortiz, Salaverry le dio el título de "Heroica Ciudad de Chiclayo" a lo que entonces era un pequeño pueblo, pero que llevaba en sí el germen de la futura ciudad capital del departamento.
Es así que el 18 de abril de 1835 fue creada la provincia de Chiclayo co­mo parte del departamento de La Libertad, con los siguiente distritos:
Desmembrados de la provincia de Lambayeque: Chiclayo, Picci, Reque, Monsefú, Eten, Zaña, Pueblo Nuevo, Jequetepeque, Chepén y San Pedro;
Desmembrados de la provincia de chota: Tocmoche, Cachen y Llama.
Desmembrado de la provincia de Cajamarca: La Trinidad.

 

Reducciones da su territorio
El 22 de marzo de 1839, ignorando o dando por ignorado el dispositivo legal de Salaverry, otro decreto “crea" la provincia de Chiclayo, esta vez con 11 distritos: ya no se consideró a los de Tocmoche, Cachén, Llama y La Trinidad. Esta fue la primera reducción de su territorio.
En 1864, se desmembran de la provincia de Chiclayo los distritos de Jequetepeque, Pueblo Nuevo, Chepén, Guadalupe y San Pedro, para dar naci­miento a la provincia de Pacasmayo, también integrante del departamento de La Libertad. Esta fue la segunda reducción, que resultó desventajosa, pues esos distritos estaban ligados, geográfica y económicamente, a la provincia de Chiclayo.

 

Relieve, extensión y población
El suelo de la provincia es mayormente llano, con una suave pendiente de Oeste a Este, llano que es interrumpido por cerros aislados y por los con­trafuertes andinos de las partes oriental y nor y sur orientales de los distritos de Oyotún, Nueva Aries, y Chongoyape. Estas ultimas partes están situadas dentro de la región natural Yunga, mientras que el resto pertenece a la Chala.
Su extensión territorial es de 3,194.84 Km2, y tiene una población de 446,008 habitantes; su densidad es de 140 habitantes por Km2.

 

División política de la provincia
En la actualidad (marzo de 1985), la provincia de Chiclayo está confor­mada por 15 distritos.

Chiclayo
Chongoyape
Eten
Puerto Eten
José Leonardo Ortiz
La Victoria
Zaña
Monsefú
Nueva Arica
Oyotún
Pimentel
Reque
Santa Rosa
Saba
Cayalti
Lagunas
Pucala
Pomalca
Tumán
Picsi
Pátapo

 

Ubicación, relieve y población
Está situado en la región natural cha­la, en la parte Nor central de la provincia de Chiclayo. Su capital, la ciudad de Chiclayo, se encuentra a 27 m.s.n.m. y a las siguientes distancias de las otras capitales distritales:

A Chongoyape

60.0 km

A Oyotún

83.7 km

A Ciudad Eten

19.5 Km.

A Picci

9.0 km.

A Puerto Eten

20.4 km.

A Pimentel

12.0 km.

A J.L.Ortiz

1.0 km.

A Reque

11.5 km.

A Mocupe

28.0 km.

A Zaña

46.1 km.

A Nueva Arica

76.0 km.

A La Victoria

1.5 km.

A Monsefú

16.8 km.

A Santa Rosa

17.6 km.

Su suelo es sumamente llano, con pequeñas elevaciones como Cerropón y otras.
La población del distrito en 1981 fue de 213,095 habitantes y su densidad de 844 habitantes por km2., constituyéndose en el distrito más poblado de la provincia y del departamento.
Sus centros poblados más importantes son:

Nombre

Categoria

 

Nombre

Categoria

Chiclayo

Ciudad

Collud

Pueblo

Pomalca

Pueblo

Desaguadero

Anexo

Arbulú

Anexo

El Chorro

Anexo

Boró

Anexo

Huaca de Crías

Anexo

Casa de Madero

Anexo

La Flecha

Anexo

Cofradía

Anexo

Rinconazo

Anexo

Combo

Anexo

Samán

Anexo

San Antonio de Chacupe

Anexo

San Luis

Anexo

Triunfo

Anexo

Ventarrón

Anexo


Además, en el distrito de Chiclayo se encuentran 11 centros poblados.

entrar

Creencias

 

Tradiciones

 

Medios de Com. lambayecanos

 

Medicina Tradicional

 

Festividades Lambayecanas

 

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1