CICLOTURISMO perú
Nuevas experiencias de turismo en bicicleta por caminos unicos hacia destinos extraordinarios haciendo verdaderos viajes de aventura, exploracion y descubrimiento.
Fotos
No pido riquezas,
ni esperanzas,
ni amor,
ni un amigo que me comprenda,
todo lo que pido es el cielo sobre mí y el camino mis pies" ...
Cuanto más luminoso sea ese cielo
y más distinto ese camino a los de nuestra vida habitual,
mayor será tambien la sensación de libertad durante un viaje.  

Robert Louis Stevenson.
TIPS
Entrenamiento
Alimentación
Mecánica
Consejos
Datos útiles
Caral
(2 days)
Nor Yauyos
(10 days)
Curriculum rutae
Lunahuaná
(2 days)
Mala valley, Calango, Azpitia
(2 days)
Pachacamac, Cieneguilla
(1 day)
Rutas planeadas 2008:
Cieneguilla, Sisicaya, Antioquia
(2 days)
MARZO
21 al 23 : Semana Santa, Mala, vendimia, ruta del rally Totoritas

29 - 30 :
Exploracion - Qhapaq Ñan tramo de la costa Cañete - Chincha >>

ABRIL
5 - 6 :
Antioquia >>

12 - 13 :  Playa El Silencio

19 - 20 :
Quilmana - Pocotó

26 - 27 : Qhapaq Ñan, tramo 1, sierra central

MAYO
3 - 4 : Canta, Lachaqui, Arahuay

15 al 18 : La ruta de Tutayquiri

24 - 25 : Qhapaq Ñan, tramo 2, sierra central

31 - 1 junio :  San Juan de Iris

JUNIO
7 -8 : Cumbe, Canchacalla, Santa Cruz de Ucros

14 - 15 : Chaclla

21 - 22 : Chankillo, solsticio de invierno

28 - 29 : Qhapaq Ñan, tramo 3, sierra central

JULIO
5 - 6 :

12 - 13 :

19 - 20 :


25 AL 29 : Pozuzo, Fiestas Patrias

AGOSTO
2 - 3 :

9 - 10 :

16 - 17 :

23 - 24 :

29 al 31 : Exploracion - Del valle de Santa Eulalia al Chillon

SEPTIEMBRE
6 - 7 :

13 - 14 :

20 - 21 :

27 - 28 :

OCTUBRE

4 - 5 :

11 - 12 :

18 - 19 :

25 - 26 :


NOVIEMBRE

1 - 2 :

8 - 9 :

15 - 16 :

20 al 23 :
Exploracion - Huancayo, Huancavelica, Paracas >>

29 - 30 :


DICIEMBRE

5 al 8 :

13 - 14 :

20 - 21 :

27 al 1 enero : Puerto Inca, Sacaco, Silaka, Jihuay
Valle de Asia
SEMANA SANTA 2007
English
version
Recomendaciones para hacer CICLOTURISMO
Próxima salida
Huancor, Valle de Chincha
Contact Info: 
Aníbal Paredes M. 
[email protected]
[email protected]
Phone: ++ (51) (1)  433 7981
Información de tours en bicicleta
CLICK AQUÍ >>>
Valles Asia - Mala
28, 29 junio - 1 julio 2007
Únete al grupo
CICLOTURISMO PERU >>
Click AQUI
Quilcas de Mala
South American Explorers Club
Colca - Majes - Camana
Quilmana - Pocotó >>
MAPAS

TURISMO

De acuerdo con la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año y superior a 24 horas, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.

El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que, al desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la cual depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, etcétera, y por lo tanto su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces contradictoria.

La definición del turismo es sencilla si se refiere en cada caso a la opinión de cada quien, a lo que cada quien percibe o interprete, pero, al englobar la definición para satisfacer la expectativa general, definir el turismo es difícil.

En una oportunidad le pregunté a un joven como definiría el turismo y me respondió: " El turismo es una manera de pasarla bien ". Un taxista de Caracas me definió el turismo diciendo: " Turismo es que vengan muchos extranjeros para que usen mi carro y gasten dólares en Venezuela ". El Dr. José Ignacio Arrillaga, español de grandes conocimientos turísticos, en su libro " Ensayos sobre Turismo " publicado en Febrero de 1962, define el turismo diciendo: " turismo es todo desplazamiento voluntario y temporal determinado por causas ajenas al lucro, el conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan y hacen posibles esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre éstos y los viajeros tienen lugar ". Asigna el Dr. Arillaga un carácter dinámico al turismo cuando dice: " como todo desplazamiento " y participa de la tesis Suiza de que el viajero con fines de lucro no es turista, es decir, niega la posibilidad del " turista de negocios ".

El profesor Manuel Ortuño Martínez, también español, en su libro " Estudio del Turismo " publicado en 1966 define el turismo en forma simplísima en palabras, pero con gran profundidad, diciendo: "El turismo es la afición a viajar por el gusto de recorrer un país"; es casi la complementación de las definiciones anteriores, con la del joven y la del taxista caraqueño.

Su Santidad Juan Pablo II el 9 de Octubre de 1984 al encontrarse con los participantes al Congreso Mundial sobre la Pastoral del Turismo, expresó: " El turismo es una realidad compleja sometida a numerosas fuerzas e influencias económicas o de otro tipo, difíciles de captar en su totalidad ".

Me atrevo a definir el turismo en forma muy simple y común diciendo que es la tendencia natural del ser humano a cambiar de sitio para beneficiarse de las bondades de otros lugares distintos de aquel donde usualmente vive y descansar en ambiente agradable, para esparcimiento y recreación.

Pero ¿ Por qué el hombre quiere cambiar de ambiente ? ¿ Por fastidio, por necesidad, por conveniencia ?.

El director de una investigación de mercadeo lo dijo mas sencillamente: la mayor razón para viajar se puede resumir en una palabra: " escapar ", escapar de la aburridora rutina diaria, escapar de lo familiar, de lo común, de lo ordinario. escapar del trabajo, del jefe, de los clientes, del ir y venir en tren, de la casa, del jardín, de los grifos que gotean.

También se podría definir el turismo diciendo que es un fenómeno socio-económico que influye de gran manera en el crecimiento cultural y en la riqueza de los pueblos, o que es el movimiento de humanos para intercambiar conocimientos, cultura, aventuras, credos, idiomas, etc..

El Dr. Miguel Flores Sédek, Director del Centro de Estudios e Investigaciones Turísticas ( C.E.I.T. ) de la Universidad de Carabobo, en su texto " Temas Turísticos " publicado en 1980 al referirse a la definición del turismo, nos dice: " Así hasta la misma definición de turismo ha sido objeto de multiplicadas polémicas sobre todo si se tiene en cuenta el ángulo o enfoque que se adopte para esa definición; y en ese sentido se han dado numerosísimas, pero la discusión siempre se continúa provocando según se apoye una u otra en la persona del turista o en la propia actividad del turismo.

Por esto es por lo que digo que el turismo es difícil de definir y que su verdadera interpretación la da cada ser según su experiencia En lo que si estamos todos de acuerdo completamente, es en que el turismo es una actividad que no puede ser estática; el turismo implica movimiento, traslado. El turismo es inevitable y no se puede evadir. Si el turismo se asoma a una región con condiciones turísticas y esta lo evade, se convierte en perjudicial y se revierte en contra de tal región.

El insigne escritor el Dr. Arturo Uslar Pietri en la introducción de su libro "El Globo de Colores" al referirse a los viajes, parece que nos define el turismo diciendo: "Está en estas páginas el testimonio reiterado de una inagotable curiosidad por la tierra y la gente. Nada me ha atraído más, ni siquiera los libros, que entrar por un camino nuevo y llegar a una ciudad desconocida. La confrontación continua entre lo que llevamos y lo que encontramos produce una prodigiosa variedad de contrastes y reajustes. Todo lo que nos parecía tan familiar se hace de pronto teatro y novedad. La calle, el habla, los trajes, el alimento, la sensación tan compleja, de cercanía y lejanía, de estar junto a un hombre de otro mundo.

La palabra turismo, etimológicamente considerada se deriva de la palabra latina " tornus " que quiere decir vuelta o movimiento y la cual adoptaron los ingleses, franceses y españoles con ese sentido, aplicándola al " turismo ". Por eso hoy cuando se ofrece un viaje turístico. o sea, un movimiento de personas que se trasladan o viajan por placer, se les invita a participar de un " tour " a determinado destino.

La denominación de " Turista " a los que viajan, suscito en tiempos pasados, en algunas personas, especialmente en los Estados Unidos, cierto resquemor; tal vez esto se derivó de la asignación de asientos en los aviones entre clase "turística" y clase de "primera". Parece ser que el pasajero de primera veía al turista como un intruso con quien no quería confundirse. Esto ha influido inconcientemente hasta el punto que, por ejemplo, en Hawai la oficina de turismo se denominaba "Oficina de Visitantes" y en los hoteles, de cualquier sitio, a los viajeros se les llama " huéspedes "y no "turistas". Claro que este resquemor es minoritario, pero cuando vemos al "huésped" o "visitante" confundido con la población del destino turístico se ha convertido a pesar de su protesta inconsciente en "turista" y los hoteles desean siempre estar ocupados por turistas, huéspedes o visitantes indistintamente.
ACLIMATACIÓN A LA  ALTURA

Lo básico recomendable para los costeños que no estamos acostumbrados a la altura es descansar y mantenernos en reposo.

Se puede recurrir a un producto farmacéutico muy eficaz cuyo principio activo se denomina “acetazolamida” (también llamado Diamox). 

La acetazolamida se usa para reducir la gravedad y la duración de los síntomas [malestar estomacal, cefalea (dolor de cabeza), disnea (respiración entrecortada), mareos, somnolencia y fatiga] de la enfermedad de la altura (soroche).

Se trata de una medicina de emergencia que a veces se utiliza para acelerar la aclimatación, es muy utilizado por los equipos de búsqueda y rescate de montaña.

La acetazolamida reduce los cambios en el pH sanguíneo.  En la altura la sangre se alcaliniza por la acumulación de CO2 (dióxido de carbono), debido a la respiración más rápida (hiperventilación) que hacemos en el afán de obtener más oxígeno del aire enrarecido de la altura.

La acetazolamida hace que los riñones eliminen bicarbonato (la forma básica del CO2), esto re-acidifica la sangre, balanceando los efectos de la hiperventilación.  Es decir la frecuencia urinaria se verá notablemente incrementada, por lo tanto hay que beber mucho líquido también.

Esta re-acidificación actúa como un estimulante respiratorio, lo cual permite respirar más fácilmente por la noche (y evitar la apnea), y así aumenta tu rendimiento de día.

ADVERTENCIA!! El Diamox es un medicamento a base de sulfa, las personas alérgicas a este compuesto no deben tomarlo. 

Los efectos secundarios son: entumecimiento, zumbido en los oídos, o sensaciones de hormigeo o vibración en manos, pies, y labios. También, alteraciones del gusto (sabor metálico).  Efectos poco comunes son dolor de cabeza y náuseas.  Algunos pocos montañistas han reportado visión borrosa.  Todo esto desaparece al dejar de tomar Diamox.

El Diamox no es un remedio mágico e inmediato contra el soroche.  El proceso del tratamiento demora unas 24 a 48 horas o 12 a 24 horas, depende de la persona y de la altitud.

El tratamiento con Diamox debe empezar 24 horas antes de subir a la altura.  La dosis es 1 tableta de 250 mg. cada 12 horas. Una vez en la altura seguir tomándolo hasta que se sienta el alivio o los efectos secundarios sean intolerables.  Todo nunca será más de 3 días.

La verdad es que la mejor forma de combatir los efectos de la altura es tomarte tu tiempo de aclimatación con descanso previo a la actividad,  beber mucho (mate de coca, no alcohol) y analgésicos suaves (paracetamol, aspirina, ibuprofeno) sólo si el dolor de cabeza es insoportable. 

El proceso natural del soroche evoluciona hacia la mejoría y frecuentemente simplemente con descansar en la altura a la que te sientes mal es suficiente. 

La mejoría ocurre usualmente en 1 o 2 días, pero podría extenderse a 3 o 4 días.  Descender es también una opción y la recuperación será rápida.
RECURSOS

CICLOTURISMO


Es bastante difícil dar una definición exacta del cicloturismo.

Es un deporte tan plural, tan complejo, tan personal, tan original... que no es posible etiquetarlo nunca.

¡Se vive o no se vive, uno tiene la sensación o no la tiene!

El termino cicloturismo engloba todas las formas de ciclismo recreacional, no competitivo, todos los ámbitos de utilización de la bicicleta en constante búsqueda.

Es el deporte que se hace sin prisas (no se ha de llegar en primer lugar), sin premios (la satisfacción se encuentra en cada pedaleada).

Es el deporte en el que no se intenta imitar el ciclismo de alta competición, y en el que se busca, muchas veces, la autosuficiencia.

Es uno de los mayores placeres que proporciona la bicicleta.

No es importante cuántos kilómetros se hacen, ni con qué tiempo, sino cómo y por dónde se va.

El auténtico cicloturismo comienza bastante antes de la primera pedaleada: preparando los itinerarios, estudiando los mapas, hablando, acumulando información, estudiando los lugares, las formas de comer y dormir, preparando el material y la bicicleta, poniéndose físicamente a punto...

El cicloturismo, más que un deporte, es un cierto estilo, una cierta concepción y una cierta filosofía de la vida.

Es una combinación indivisible entre hombre y máquina.

Es sinónimo de libertad y de independencia.

Nos ayuda a redescubrir sensaciones perdidas de nuestro mundo interior, a reencontrar los placeres más intensos, y a conectar y a interpretar nuestro entorno y la realidad de la vida.

Es una fuente inagotable de sensaciones variadas para todas las edades.

No está reñido con el concepto de familia, ya que este maravilloso artilugio mecánico se revela también como una herramienta de unión familiar.

Hoy en día es habitual la imagen de las parejas con sus hijos, que comparten las emociones de un paseo con bicicleta.
Links
Tours reservations >>>
Sitio web de Cicloturismo creado para aficionados y entusiastas amantes de la naturaleza, la vida al aire libre,  el deporte y la aventura,
Hosted by www.Geocities.ws

1