MÉTODO CIENTÍFICO

      Nuestro profesor nos explicó lo que teníamos que hacer para investigar mediante el Método Científico en tres horas de clase, cuyos contenidos resumimos en los tres apartados siguientes:

1) COMO TRABAJA LA CIENCIA

      En esta clase nos explicó los 4 pasos que sigue la Ciencia en la adquisición de sus conocimientos, es decir los 4 pasos del Método Científico y que son:

Observación y toma de datos: los científicos observan lo que ocurre en la naturaleza y toman nota, con medida, de lo que sucede. Por ejemplo: observan como los animales van variando sus características generación tras generación.

Elaboración de teorías: las teorías son las explicaciones que se dan acerca de lo que se ha observado en la naturaleza. Por ejemplo: con la teoría de Darwin damos explicación a las variaciones entre generaciones (los progenitores tienen hijos con distintas características y sólo los que sobreviven hasta la edad de reproducción por tener unas características determinadas serán los que pasen esas características a sus descendientes)..

Formulación de hipótesis: los científicos no se conforman con las explicaciones de lo que ya se ha observado, van más allá y formulan hipótesis. Una hipótesis es una proposición acerca de un fenómeno, en principio no observado anteriormente, deducido de la teoría y con la característica de que pueda comprobarse su verdad o falsedad. Por ejemplo: dado que las águilas necesitan garras y pico fuerte por su forma de alimentación, generación tras generación deberían tener pico y garras más fuertes.

Realización de experimentos: un experimento es la comprobación con hechos reales de si se verifica o no la hipótesis. En nuestro ejemplo: tendríamos que medir la fuerza de los picos y garras de las águilas en varias generaciones y comprobar si es cierto que aumenta con el paso de las generaciones. Puede ocurrir que se cumpla o que no se cumpla la hipótesis. Si se cumple diremos que nuestra teoría es buena y que no hay que cambiarla. Si no se cumple diremos que nuestra teoría no vale y que hay que cambiarla o modificarla, lo que supone un avance científico porque hemos descubierto algo que no se puede explicar con la teoría y, por tanto, hay que elaborar una nueva más completa.

      Esto no es tan teórico como parece ya que cada uno, en su vida más normal, puede estar siguiendo este método sin advertirlo. Por ejemplo: sobre el fenómeno de la amistad, seguro que un joven ha tenido relación con amigos y ha tomado nota de esas relaciones (observación y toma de datos); como es sujeto pensante también ha tratado de dar explicación a eso de la amistad, es decir, cómo y por qué se hacen amigos o se pierden, etc. (elaboración de teorías); ante una situación determinada con un amigo formula una hipótesis como "si le pido 100 euros a este amigo me los dará"; el siguiente paso será comprobar la hipótesis pidiendo al amigo y si se los da dirá que su teoría sobre la amistad es buena porque le ha servido para predecir lo que sucedería, pero si no se los da tendrá que admitir que se ha equivocado y cambiar su teoría sobre la amistad.

2) COMO TRABAJAN LOS CIENTÍFICOS

      Los pasos a seguir para que uno de nosotros llegue a dedicarse a la investigación, es decir, a ser científico son:

Elección del fenómeno a investigar: por ejemplo, supongamos que uno de nosotros quiere dedicarse a investigar acerca de un fenómeno tan importante como el cáncer

Convertirse en un experto en el tema que se quiere investigar: en nuestro caso estudiar una carrera de medicina y hacer el doctorado, especializarse en oncología y documentarse lo más profundo posible sobre el aspecto concreto a investigar.

Formular la hipótesis: si ya eres un experto en el tema a investigar estarás en condiciones de formular hipótesis creativas que sean capaces de guiar la investigación para aportar conocimientos nuevos a la Ciencia. Por ejemplo, para el caso del cáncer, suponiendo que sabes mucho de cómo se reproducen las células cancerosa, una hipótesis podría ser: "las sustancias con determinadas características químicas inhiben el desarrollo de células cancerosas"

Realizar el experimento: para comprobar si se verifica o no la hipótesis. En nuestro caso podría ser con dos grupos de ratas iguales en todo y a los que les ha inducido un cáncer; a uno de los grupos se les administraría la sustancia que hipotéticamente impide la reproducción de células cancerosas y al otro grupo no se les administra nada. Después se comprueba si las ratas del grupo sin nada desarrollan el cáncer y el grupo con la sustancia administrada no lo desarrollan. Puede ocurrir que se confirme la hipótesis, en cuyo caso el científico dirá que estaba en lo cierto (que su teoría es buena) y puede ocurrir que no se confirme. En este último caso no significa que hemos fallado, porque tan importante puede ser saber que la sustancia actúa impidiendo el desarrollo del cáncer como que no actúa.

3) REALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN EN CLASE

      Por último en la tercera clase realizamos una pequeña investigación en clase que sirvió para indicarnos los apartados que debía contener el informe experimental que hay que redactar al terminar la investigación y que son:

Título: que sea lo más conciso e informativo posible. En nuestro caso el título fue: "Diferencias sexuales en rendimiento escolar"

Introducción: en donde se explique la elección de lo que se investiga y sus fundamentos. En nuestro caso realizamos esa investigación porque en clase había chicos y chicas y era muy sencillo investigar sobre diferencias sexuales en rendimiento escolar. Además consideramos que investigar sobre diferencias sexuales en distintos aspectos es, hoy día, muy importante por el asunto de las reivindicaciones sobre igualdad sexual.

Formulación de la hipótesis: que contenga una relación con variables medibles. En nuestro caso la hipótesis fue: "Las chicas obtienen mejor rendimiento escolar que los chicos. Las variables son: sexo (con dos valores, chico y chica) y rendimiento escolar (que medimos por las calificaciones en Lengua y Matemáticas del curso pasado).

Diseño y realización del experimento: montar el experimento para que al verificar la hipótesis mediante el experimento no haya dudas de su verdad o falsedad. En nuestro caso se hizo la medida de variables en clase donde se encontraban un grupo de chicos y chicas y se pidió a todos que pusieran en un papel la calificación en Lengua y Matemáticas

Cálculos experimentales: lo más profundos posibles, pero no complicarlos innecesariamente. En nuestro caso se sumó las calificaciones en Lengua y Matemáticas de cada alumnos y se calculó la media del grupo de chicos y de chicas.

Valoraciones de la investigación y de resultados experimentales: valorar si la el experimento realmente sirvió o no para comprobar la hipótesis y valoración de si se confirma o no la hipótesis. En nuestro caso, el experimento fue limitado, ya que se refería sólo aun curso y a un número muy reducido de alumnos. Nuestra hipótesis, con los datos que obtuvimos, se confirmó, aunque las diferencias fueron pequeñas.

Propuesta de nuevas investigaciones: referentes a dar más precisión o generalidad a lo investigado y referentes a otros temas relacionados o no con la investigación, pero que hayan sido sugeridos por ella. En nuestro caso, investigar en más cursos y niveles educativos y, por ejemplo, investigar también sobre diferencias sexuales en horas de estudio, de inteligencia verbal o numérica, etc.

      Pensamos que si estás interesado en investigar, este pequeño resumen puede servirte para comenzar y perder el miedo a ser científico.

[Título] [Introducción] [Hipótesis y variables] [Diseño y realización experimento] [Cálculos y resultados] [Valoraciones y conclusiones]
[Método científico] [Nuestras opiniones]