NUESTRO CENTRO
Formador de ahorradores de agua

INVESTIGACION


ACTITUDES DE ALUMNOS Y PADRES DE UN CENTRO EDUCATIVO RESPECTO A SU DISPOSICIÓN PARA TOMAR MEDIDAS DE AHORRO DE AGUA EN SUS CASAS


 

INVESTIGACIÓN

 

 

 

DISEÑO Y REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO

       Una vez decidido sobre qué íbamos a investigar fuimos a bibliotecas en donde nos atendieron muy amablemente y nos proporcionaron abundante documentación (íbamos con una carta de la empresa ECOEMBES que gestiona el proyecto del Ecoparlamento Europeo para Jóvenes). Especialmente interesante fue un cuaderno sobre consumo de agua, que con motivo de una campaña de ahorro de agua, había editado el ayuntamiento de nuestra ciudad. Fundamentalmente con la información de este cuaderno se elaboró el cuestionario que constituyó la base de toda la investigación. Su redacción llevó su tiempo ya que hubo que decidir qué acciones poner y cómo se redactaban para que las entendieran tanto los jóvenes como sus padres. Redactamos 10 acciones que debían calificar de 0 a 4 tanto los propios compañeros como los padres y madres de estos.

      Se fotocopiaron 200 cuestionarios para compañeros y otros tantos para padres y madres.
      El cuestionario se escribió en Microsoft Word haciendo que nos salieran 2 cuestionarios por cara, lo que supuso reducir el número de fotocopias a 100 (también hay que pensar en la economía)

      Los cuestionarios que debían rellenar los alumnos y el que debían rellenar los progenitores venían por distinta cara de la hoja, por lo que los padres no veían lo que habían puesto sus hijos cuando los rellenaban. Se trataba de que las calificaciones de los primeros no influyeran en las calificaciones de los segundos.

      La verificación de las hipótesis exigía la comparación de la suma total de las puntuaciones de todas las acciones de los hijos con la de los padres y madres. También la comparación entre sexos, tanto entre los hijos e hijas como entre los padres y madres y la comparación por edades de los hijos. Y comparar las puntuaciones de las distintas acciones para averiguar cuáles se consideraban las más adecuadas y cuáles las menos, tanto en hijos como en progenitores.

      Se pasaron 50 cuestionarios a cuatro niveles educativos, 3º y 4º de E.S.O. y 1º y 2º de bachillerato. En el reparto de los cuestionarios se pidió la colaboración de distintos profesores, para asegurarnos de que los compañeros se lo tomaban en serio. Los compañeros llenaban en clase el cuestionario y luego lo tenían que llevar a casa para que fuera rellenado por sus padres y madres. Se daban las indicaciones de que no olvidaran poner la edad y el sexo correspondiente al hijo/a y de que los padres debían llenarlo sin mirar lo que habían puesto anteriormente los hijos (después de rellenarlo si que podían hacerlo y discutirlo entre ellos si querían). Si en alguna casa faltaba algún progenitor, bastaba un abuelo/a, hermano/a mayor o persona semejante pero con cierta responsabilidad en la casa. Para asegurarnos la participación seria, antes de repartir los cuestionarios y después de la explicación de lo que pretendíamos, indicábamos que la participación era voluntaria y que si alguien no quería rellenar su cuestionario y llevarlo a casa para que lo rellenaran los padres y madres no pasaba absolutamente nada. Hubo aceptación mayoritaria, pero en todas clases hubo algunos que declinaron su participación.

      Se fueron recogiendo los distintos cuestionarios a lo largo de dos semanas y se iban metiendo los datos en un archivo de Microsoft Excel para su posterior procesamiento. Entre los cuestionarios recogidos se desecharon algunos por incompletos.

      En total se consideraron válidos y procesaron 132 cuestionarios que creemos fueron suficientes para la comprobación de las hipótesis.

 


Template provided by Matt Urban of MattsDigitalDesigns.com 2000