.

.

 

 

 

 

"Decálogo del Perfecto Cuentista"

(Horacio Quiroga)

Sigue esta 10 sencillas pautas y serás un espléndido creador/contador de cuentos:

Cree que tu arte es una cima inaccesible. No sueñes con dominarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás, sin saberlo tú mismo.

Ten fe ciega, no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novio/a., dándole todo tu corazón.

No empieces a escribir o a contar sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado las tres primeras líneas tienen casi la misma importancia que las tres últimas.

Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río, soplaba un viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarlas. Una vez dueño de las palabras, no te preocupes de observar si son consonantes o asonantes.

No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él, solo, tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

Toma los personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver.

No escribas o cuentes bajo el imperio de la emoción. Déjala, y evócala. Si eres capaz de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

No pienses en los amigos al escribir o al contar ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si el relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes y de quienes escuchan, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtienes la vida en el cuento. 

Y concluiré con el "Credo del Cuentista", de Robert Fulghum (1989):

 Creo que el mito tiene más poder que la historia.

Creo que la imaginación es más fuerte que el conocimiento.

Creo que los sueños son más poderosos que los hechos.

Creo que la esperanza triunfa siempre sobre la experiencia.

Creo que la risa es el único remedio para el dolor.

Creo que el amor es más fuerte que la muerte.

 

 

 

La Finalidad de los Cuentos

Los cuentos estarían destinados a brindar diversión y entretenimiento, pero pueden brindar otros fines:

Devuelve a la palabra su fuerza comunicativa, olvidada por los medios de comunicación de masas.

Estimula lúdicamente y por ello favorece el desarrollo del lenguaje.

Da respuestas a necesidades íntimas del niño.

Despierta la afición por la lectura.

Acerca al niño a la cultura.

Acerca las tradiciones.

 

 

Importancia del Cuento

Una de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación del niño. Los cuentos, por su variedad temática abren al niño un amplio abanico de posibilidades, que en su experiencia cotidiana no hubiera imaginado jamás.

 Abrir las puertas de la imaginación es, posiblemente, uno de los aspectos educativos que se ha marginado más, debido a un falso espíritu "cientifísta" que han llevado a algunos educadores a querer explicarlo todo desde una perspectiva puramente científica, olvidando que a según qué edades un hecho natural puede ser mucho más incomprensible y mágico que el hecho de que unos patos se pongan a hablar.

Otro aspecto que se ha de tener en cuenta de la narración oral es precisamente la base en que se apoya, es decir, el lenguaje. Ya que hacemos servir las palabras como  vehículo de comunicación, hay que vigilar que esté cuidado, que sea correcto...

Además, uno de los valores importantes de muchos cuentos, es su riqueza de imágenes, o bien algunas estrofas que se van repitiendo a lo largo de la historia como si se trata del estribillo de una canción. También transmiten una serie de conocimientos, de tradiciones y maneras de pensar propias de cada tierra.

 

 

Características del Cuento

Los personajes son esquemáticos, lineales, no tienen mundo interior ni particularidades que los definan, ni relaciones con el pasado o el futuro, y encaran un cierto comportamiento ético: el héroe, la bruja, la princesa, el ogro, la esposa o el marido, el zorro, el ayudante, etc.

No hay espacio y un tiempo definidos y precisos. Así, Susana Chertudi dice:

No hay descripción de ambientes, de paisajes o de costumbres, que son sólo enunciados de modo genérico cuando es necesario. Las referencias geográficas se limitan a menciones tales como: mar, río, arroyo, campo; no se nombran con nombres concretos conocidos por el narrador. Esto determina la no localización de la acción; (Chertudi, 1982, pág. 38). 

Se narra en tercera persona, aunque a veces, se introduce la primera al final, para presentarse como testigo de lo que se ha contado y se enlaza con una fórmula de cierre. Pueden haber diálogos entre los personajes.

Suelen haber fórmulas de comienzo y cierre y algunas fijas en el transcurso de la historia. Por ejemplo: "Había una vez..."; "Érase una vez"; "Y colorín colorado este cuento se ha acabado".

Acentuación de los contrastes tanto morales como materiales.

Predomina la acción y la causalidad que hace progresar la historia.

 

 

 

Clasificaciones de los Cuentos

Sara C. Bryan los clasifica según la edad:

- De 3 a 5 años.

- De 5 a 7 años.

- Para los mayores.

Gianni Rodari los clasifica en base a las relaciones que mantienen los personajes:

- Cuentos de animales (salvajes, domésticos, relación hombre - animal y relación animal salvaje - doméstico).

-Cuentos mágicos (historias de adversarios sobrenaturales, objetos mágicos...).

- Bromas y anécdotas (cuentos de tontos, de listo, con fórmula o estribillo).

Otra clasificación que existe es agruparlo según la zona geográfica:

- La negro - africana. 

- La norteamericana.

- La sudamericana.

- Mediterránea.

- Anglosajona.

- La oriental.

- Nórdica.

Hay otras clasificaciones de los cuentos como puede ser clasificarlos por su fondo temático: aventuras, mitológicas...

 

 

Criterios para Seleccionar un Cuento:

Los Criterios para seleccionar un cuento u otro dependerán de:

Los siguientes Objetivos

  Finalidad de la Lectura.

  Géneros.

  Temas.

Los Niños:

Experiencia Lectora (Motivación)-

Destreza Lectora (Técnica).

Madurez Psicológica.

Gustos e Intereses.

Textos: cómo sabemos que un texto es bueno, pues leyendo mucho, 

comparando...:

Adecuación.

Calidad Artística.

Margen de Dificultad.

  Versiones, Adaptaciones, Fragmentos:

Versiones: Es cuando se cambia de lenguaje. Por ejemplo, cuando se cambia de lenguaje literario a lenguaje cinematográfico. También, cuando cambiamos de género, por ejemplo, cuando se cambia de género narrativo a teatral.

Adaptaciones: Cuando transformamos la obra original para que se adecue a un determinado público, a una determinada edad. Generalmente la transformación reside en una simplificación del texto original. 

Fragmentos: Son "trocitos" de una obra.

Docentes: 

Criterios personales según la experiencia lectora.

 

 

El Cuento en el Aula

El docente podrá descubrir el cuento con sus propios alumnos, para ello será necesario un trabajo previo de preparación del texto y el modo de contarlo:

La Elección de los Cuentos:

El cuento permite introducir al niño en un mundo de imaginación, y lo importante será que nos provoque, debemos tener en cuenta la edad de los alumnos y sus gustos.

Según la investigadora Otilia Chaves:

Entre los tres y cinco años el niño se sentirá más atraído por las acciones que por las descripciones, preferirán las historias centradas en un personaje.

Entre los seis y los ocho, cuentos de hadas, fantásticos...

Es interesante que el docente ofrezca variada cantidad de materiales y de recursos.

Trabajo con el Material:

Una vez se ha hecho la elección del cuento, convendrá considerar si se lo puedes trasmitir según la versión original o si debemos efectuar alguna adaptación.

El Trabajo con Imágenes:

Todo texto implica un mundo, vivir la historia, el lugar, las circunstancias... Convendrá hacerlo con todos los sentidos, no solo con la vista, sino también con los olores, los sabores, el tacto... El docente debe trabajar este aspecto muy especialmente, sobre todo, con los más pequeños. 

Las ilustraciones deben tener una buena calidad estética, deben atraer, interesar...

 

 

 

A Contar

Hay diferentes formas de contar un cuento:

* Aquellos que reescriben todo el texto de acuerdo con las adaptaciones que ha realizado.

* Otros que apuntan la secuencia de acciones.

* A otros les bastará con escribir algunas frases y palabras.

* Otros prefieren un nuevo guión que funciones de nexo entre la versión original y la propia.

Para el profesor puede ser un recurso interesante pedir a sus alumnos relatos de viajes o situaciones que no impliquen entrar en el mundo de la ficción, limitarse a contar los sucesos reales tal y como se desarrollan cronológicamente. debemos tener en cuenta que narrar es actividad muy personal y profundamente creadora y expresiva.

Es muy importante que no se desvíe la atención de los niños, por tanto, el narrador no debe moverse exageradamente; debe usar el movimiento y el gesto adecuado en el momento preciso.

 

 

Contar un Cuento y Lograr la Atención del Niño

El éxito o el fracaso en la atención de un niño depende, no tanto de su capacidad, como de los recursos que tenga el narrador para contar una historia.

En primer lugar, antes de contar un cuento debemos crear el clima idóneo. El niño debe estar concentrado porque a partir de ese momento el narrador será el personaje principal y ningún otro elemento eclipsará su figura. Sin embargo, el lector debe estar también predispuesto a ello y tener una actitud abierta y comunicativa. Contar una historia cuando se está muy cansado, no se tienen ganas o, simplemente, se muestra desinterés, conduce directamente al fracaso, porque el niño se percatará enseguida de ello.

Si el narrador conoce los cambios de voz, la gradación de los diferentes timbres o las exclamaciones, le dará seguridad en el momento de la lectura y dará mayor verosimilitud a los personajes y la atmósfera donde se desenvuelve la acción.

 

 

 

El Narrador

Lo primero que hay que decir es que el cuento tiene que gustar, antes que a nadie, a quien lo cuenta. Nadie puede transmitir más de lo que siente. Contar un cuento no es sino traducir imágenes y emociones en sonidos y movimientos. Para ello contamos con nuestra voz y con nuestro cuerpo:

Cualidades de la Voz: 

* El Tono: Los tonos agudos corresponden a lo pequeño, femenino, elevado, poético, sensible, veloz, ágil, pleno de colores vivos... Los tonos graves inspiran grandeza, profundidad, misterio, amenaza, lentitud, torpeza, miedo, colores oscuros...

* El Volumen: El volumen alto nos servirá para evocar sentimientos de autoridad, intimidación, sorpresa, alerta, lejanía, apertura... El volumen bajo, por el contrario nos inspira intimidad, miedo, sumisión, misterio, acecho...

* El Timbre: La velocidad con la que  hablemos puede, igualmente, hacer pasar las secuencias de la historia con mayor o menor rapidez, comunicando nerviosismo, peligro... Sin embargo, la excesiva velocidad conlleva la necesidad de vocalizar bien.

El Cuerpo:

* Solo con la posición que adoptemos, como nos coloquemos, etc. estamos transmitiendo un sinfín de mensajes acerca de nuestra posición hacia el cuento. El cuerpo nos comunica las actitudes hacia el mundo que nos rodea. Los niños saben captar muy bien este lenguaje. Por tanto, será mejor poseer un creciente dominio del cuerpo para que mientras contemos el cuento no hagamos llegar a los niños mensajes contradictorios.

El Espacio:

* Existe lo que es el espacio real (nos movemos y nos comunicamos con el que escucha) y el espacio del cuento (el de nuestra imaginación). La persona que está contando el cuento, está moviéndose en estos dos espacios. Actúa como un guía entre los dos, llevando a quienes lo escuchan a través de un espacio imaginario que todos van creando.

La Historia

* Lo primero es que la historia a de gustarnos para contarla. Es necesario que la historia se adapte a las necesidades de los alumnos, deben adecuarse a la edad de quienes nos escuchan. El profesor debe conocer bastante acerca de la literatura infantil para que así le sea más fácil elegir la historia adecuada.

 

 

Diferentes Técnicas para Trabajar el Cuento

El Prefijo Arbitrario: Deformar las palabras para hacerlas productivas. Tiene un contenido serio porque ayuda a los niño a explorar las posibilidades de las palabras.

El Error Creativo: Cambiar alguna palabra, personajes, acciones... del texto original para que los niños creen otras historias.

El Binomio Fantástico: Mediante dos palabras creamos un texto. Es necesario que haya cierta distancia entre las palabras, para que la imaginación se vea obligada a ponerse en marcha y establecer entre ambas un conjunto donde puedan convivir los dos elementos extraños.

Qué Pasaría Si...: La técnica de la hipótesis fantástica es muy sencilla, sólo tenemos que preguntarnos qué pasaría si...

A Equivocar Historias: Sólo tenemos que cambiar alguna parte de la historia.

La Fábula al Revés: Es una variante del anterior, consiste en premeditado y orgánico trastocamiento del tema del cuento.

Ensalada de Fábulas: Mezclar las aventuras de unos cuentos con otros.

Fábulas Plagiadas: Plagiar, obteniendo a partir de una vieja fábula una nueva, introduciendo, más o menos, elementos nuevos que le hacen parcialmente reconocibles, o la trasladen a un terreno totalmente extraño.

 

 

Espero que te sean útiles estos consejos para sacar el máximo provecho educativo y lúdico a los cuentos. Si tienes alguna duda o quieres compartir con todos nosotros tus experiencias narrativas o creativas, contacta conmigo a través del e-mail.

Por  Favor, no olvides Firmar en mi Libro de Visitas. Gracias.

  

 

   

Fuente utilizada "Kristen ITC"

Midi "Princess"

Gráficos Cortesía de

| Inicio | Bienvenida | La Educación Infantil  | Canciones, Adivinanzas, Trabalenguas y Poemas | Canciones para Dormir  | Canciones para Viajar  | Canciones para Jugar  | Ejemplos de Trabalenguas | Ejemplos de Adivinanzas | Ejemplos de Poemas  | El Libro del Protagonista | El Período de Adaptación | Actividades Plásticas  | Las Etapas del Grafismo  | Juegos Tradicionales | Los Rincones | Cuentos | Características del Cuento | Premios | Links | Despedida |

 

.

 

 

Hosted by www.Geocities.ws

1