Tópicos Eclécticos
II. Redes

Flavio Cocho Gil


Presentación

Libros

* Metapocatástasis de Civilización
- La Revolución Francesa y sus Falsificaciones
- Tópicos Eclécticos
- Crítica a los Críticos
- Biografía de un Psicópata

Artículos

- La Revolución Cultural y la enseñanza e investigación en las ciencias naturales

en PDF 135 kb

Descarga el
artículo (135 kb)

-

Novedades anteriores

i.- ago-sept 03
ii- jul-ago 03
iii- jun-jul 03


Mensajes

i- 15.jul.05


Publicado en Excélsior el 19 de noviembre de 2000

REDES, un concepto de moda en las instituciones militares con vocación de contrainsurgencia social; todo lo arreglan las redes o todo lo estropean dicen, vivimos en un mundo de guerra de redes porque caído el socialismo real el enemigo social ya no tiene cara, es difuso e inasible, articulado como una sofisticada telaraña. Vienen entonces sesudos estudios tecnológicos sobre todo lo que suene a redes, allí está como ejemplo el trabajo de D. Ronfeldt, J. Arquilla, G. Fuller y M. Fuller, La guerra de redes social zapatista en México que, como confiesan sus autores en el prefacio, "La investigación fue patrocinada por la Jefatura Conjunta de Inteligencia y fue realizada por el Programa de Estrategia y Doctrina del Centro Arroyo de RAND. Este es un centro de investigación patrocinado por el Ejército de EU, financiado con fondos federales", 1998 (http://www.rand.org). Si bien sus autores confiesan que "los norteamericanos tienen tendencia a ver el conflicto moderno más como un asunto de tecnología, que de organización y doctrina" no transcienden esa misma mentalidad tecnologicista que critican, pues la "organización y doctrina" que preconizan a fin de cuentas se reduce a criterios, como diría un matemático, de "topología de redes"... en el lenguaje que puede entender un neófito como decir "el cómo se conectan entre sí diversos nodos (pueden ser desde una persona hasta amplios conglomerados sociales)", en fin, una versión más de la mentalidad estructuralista que es la reedicción de Platón y sus arquetipos en nuestros días... Si para él lo perfecto era el círculo, para sus avatares de hoy lo son las redes articuladas de ciertas maneras, ¡la pesadilla de un geómetra que a eso deseara reducir la vida! Y ya, en esta tónica, en eso de suponer que "Dios hizo todo con un compás y con una regla", se nos habla de 3 arquetipos básicos de redes:

l. La "red en cadena", sus nodos, elementos, eslabones, subsistemas o como quiera llamárseles se conectan linealmente uno detrás del otro, como las cuentas de un collar. Ejemplo social: las redes del contrabando.

2. La "red en estrella", nodos aislados se conectan radialmente a un nodo central, como en una escoba. Ejemplo social: la estructura de un cártel del narcotráfico ...o los partidos políticos que hacen las delicias de la democracia.

3. La "red multi-canal", todos los nodos están indiscriminadamente conectados entre sí. Ejemplo social: las organizaciones gubernamentales esas que joroban en Davos, en Praga y demás, los "indeseables" grupos pacifistas y los globalifóbicos.

¡Y ya está todo explicado! ¿Será verdad? De ser así ya tardan en el Departamento de Estado y el Pentágono en nombrar al frente a un buen topólogo para asegurar la vigencia del "milenio americano". A estos excesos lleva el confundir el pensamiento con una hipertrofiada mentalidad tecnologicista.

En realidad toda esa faramalla tecnologicista proviene, por "transitividad social", del éxito que ha tenido la llamada red de redes, Internet. Una red comunicacional que en sus orígenes nació para interconectar bases militares norteamericanas, después pasó al ámbito de la comunicación científica entre universidades para, finalmente, comercializarse a escala mundial... baste decir que la famosa World Wide Web, en donde hasta los narcotraficantes colocan sus mensajes, posee unos 800 mil nodos. Pero todo tiene un pero en esta vida, al respecto le vamos a dejar la palabra a la propia ciencia y tecnologia que tanto se alaban, a la revista científica Nature en su volumen 406 del 27 de julio de 2000. Allí hay un articulín de A. Réka, J. Hawoong y B. Albret-Laszlo, "Error and attack tolerance of complex networks" que no tiene desperdicio. Considera dos modelos de redes informáticas, el "inhomogéneo" y el "homogéneo". La red inhomogénea se concibe constituida por una minoría de nodos muy interconectados, con muchos ramales y el resto de los nodos, la gran mayoría, con pocos ramales ...es el caso de Internet (los nodos "muy conectados" están básicamente en EU, en su noreste y en California), en el mundo real esto es así pues "los grandes nodos" se asientan en las regiones industriales del imperio. Pero en el pecado llevan la penitencia pues el artículo citado muestra, matemáticas en mano, que si un ataque voluntario anulara sólo cinco por ciento de esos "grandes nodos" entonces toda la red se volvería dos veces más lenta en la transmisión de información ...de tal suerte que, si el ataque continúa un poco más, más valdría comunicarse con tambores y señales de humo. Internet es pues vulnerable, (y no sólo por virus), ¡eh, sí!, y ya no digamos las redes de área local, LAN, del llamado Tercer Mundo. Parodiando a Sherlock Holmes sucede que "lo que unos seres humanos piensan haber vuelto invulnerable otros seres humanos pueden destruirlo" ...los dioses tecnológicos tienen los pies de barro al olvidar que existen seres humanos, que no son insectos sociales ni robotines.

Vayamos al segundo modelo de red, la homogénea: básicamente se concibe distribuyendo uniformemente nodos con diverso número de ramales o interconexiones, en cantidades similares... Una red, digamos, democrática en donde no hay nodos big brothers. A nivel de las sofisticadas tecnologías de las redes telemáticas de nuestros días no hay realizaciones concretas de esto, el control que se reservan los grandes centros imperiales lo impide. Pero si hay realizaciones concretas a nivel social (fenómeno en aumento): por ejemplo, el conglomerado de organizaciones no gubernamentales que tantos disgustos dan a escala planetaria al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial. El artículo que ya hemos citado muestra matemáticamente que ese tipo de red, homogénea, NO es vulnerable a ataques voluntarios externos que anulen aquí y allá, cierto tipo y número de nodos. De aquí la desesperación que cunde entre los expertos del Pentágono y demás centros de inteligencia del imperio al tratar de diseñar "planes de contrainsurgencia" que anulen estas redes ...porque "el peor enemigo es el inasible y que no tiene cara, el está disperso por doquiera".

Pero vayamos ahora a una pregunta de ficción científica, ¿pueden las redes, al margen de que las manipulen seres humanos desde su exterior, "pensar por sí mismas"? Sí y no... No las redes telemáticas actuales por sofisticadas tecnológicamente que sean. Sí, en cuanto hablamos de redes neuronales del sistema nervioso central humano, ¡el cerebro humano piensa! ¿A qué se puede deber esto? Una respuesta estereotipada usual es la siguiente: "la sofisticada conectividad neuronal del cerebro humano crea como propiedad emergente el pensamiento", como decir: "la compleja topología (léase, geometría) de las redes neuronales". Esta no es una explicación suficiente pues hay contraejemplos lapidarios: el chimpancé (de él genéticamente no nos separa más que uno por ciento) posee redes neuronales tan topológicamente complejas y sofisticadas como las del ser humano ...y todavía no me ha llegado noticia alguna de que algún chimpancé haya escrito La Divina Comedia de Dante.

Ante tal objeción suele inmediatamente saltar una segunda muy usual respuesta estereotipada: "¡el cerebro humano posee unos 10 mil millones de neuronas!, supera en mucho el caso de otros animales y entonces (¡viva la dialéctica!) la cantidad se transforma en calidad, emerge el pensamiento". Tampoco es suficiente respuesta, pues los contraejemplos continúan: hace unos 3 millones de años existía un pequeño bípedo, entre 1 y 1.5 metros de estatura, el Australopitecus, con una capacidad cerebral de unos 500 centímetros cúbicos, menos de la mitad de la del ser humano pero similar a la del chimpancé. Y, sin embargo, de esa misma época se han encontrado piedras talladas al menos por un lado que ya implican un proyecto, la posesión de cierto pensamiento ...que no tienen los chimpancés. Vayamos a otro extremo: hace unos 35 mil años coexistían tanto el llamado hombre de Neanderthal como el de Cromagnon, prácticamente un hombre actual. El Neanderthal poseía una capacidad cerebral de unos 1,400 centímetros cúbicos, superior a la del Cromagnon que, como la nuestra, es de unos 1,200 centímetros cúbicos ...y, sin embargo, los utensilios fabricados por el Cromagnon, indicando así un mayor desarrollo del pensamiento, eran mucho más elaborados que los del Neanderthal. Moraleja: "el volumen cerebral, el tamaño de la red no explica por sí solo la emergencia del pensamiento" ...Seguro estoy que "la otra mitad del cielo", el mundo femenino, estará muy de acuerdo con la moraleja, pues las mujeres tienen el cerebro un poco más pequeño que el hombre y, sin embargo, son tan o más inteligentes que nosotros los hombres.

¿Entonces, qué?, ¡ah, bueno!, "la cultura y el lenguaje" hicieron la diferencia la bifurcación. Es la usual tercera respuesta estereotipada. Nadie mejor que un filósofo (el laboratono de un filósofo es el lenguaje) o un escritor, lo saben... ¡pero en nuestros tiempos!, y por "nuestros tiempos" entiendo no solamente el hoy sino el hace 10 mil años en que, con las revoluciones agrícola y urbana, surgió lo que llamamos civilización.

Pero antes, ¿qué?, y este "antes" lo puedo hacer retroceder 2 o 3 millones de años, a los días del Australopltecus y el Homo habilis poco posterior. Tallaban piedras, sí, e incluso el Homo habilis quizá poseyera cierto lenguaje rudimentario ...eso implica cierto pensamiento, sí, pero aun si aceptamos que una forma de cultura es tallar rudimentariamente una piedra y comunicar guturalmente el resultado al vecino no es lo que hoy entendemos por "cultura".

No, al menos, lo que yo entiendo por ella: tratar de racionalizar y explicar a sí mismo y al mundo que nos rodea para justificarnos en él, decidir nuestros comportamientos incluso a futuro ...¡qué iban a ser capaces hace 3 millones de años, de eso ni hablar! A lo que voy es a la moraleja siguiente: no hay que confundir las municiones con la escopeta, primero es el desarrollo cerebral y después la cultura ...el efecto no puede ser causa.

¡Bien que lo sabe cualquier madre al cuidar a su hijo desde su nacimiento! Estamos pues en las mismas. No sabemos aún por qué emerge el pensamiento en el cerebro humano, pues decir "sofisticada topología neuronal, gran volumen cerebral y advenimiento de la cultura" no son explicaciones suficientes.

¿Qué opinar entonces? Yo tengo para mí que nos falta llenar un hueco, encontrar un "eslabón perdido" en nuestro saber científico. Sabemos psicológicamente explicar los procesos cognoscitivos superiores, sabemos describir la fenomenología de las redes neuronales desde el punto de vista neurofisiológico y las neurociencias, pero no sabemos "lo intermedio", el cómo se conectan ambos extremos ...y lo que me parece claro es que ninguna teoría reducionista funcionará... Quizá ese "intermedio que falta" tendrá que ser, como dirían los matemáticos, una "combinación no-lineal" entre esos dos extremos anteriores, "ni tanto uno de ellos pero sí una mezcla de ambos", lo que no deja de ser contradictorio. ¡En fin, es un sueño de ficción científica!, el caso es que realmente no sé la respuesta, y a mi conocimiento nadie la conoce aún. Sólo confío que Albert Einstein haya tenido razón cuando dijo: "lo incomprensible es cue el ser humano pueda comprenderlo", que el cerebro humano pueda pensarse a sí mismo por entero ...un tal Kurt Gödel hubiera gritado que es imposible. En fin, veremos a la postre quién tuvo la razon.

Hemos ido desde las vulnerables redes telemáticas, como Internet, hasta ese terrible desafío científico que es el cerebro humano, el de un ser humano ...¿Qué decir entonces al hablar de redes sociales pues allí interaccionan varios, distintos, cerebros humanos? ¿Cómo estudiarlas? Ante todo hay que contestar el por qué hacerlo.

Para saber cómo han de estructurarse las sociedades en su base, pueblos, para contribuir a toda prisa a mandar al archivo de la historia la ferozmente injusta civilización que vivimos. La cultura y la ciencia deben de servir para ello ...y no, como acontece ahora, que sólo apuntala los abismos sociales. Pero, otra vez, ¿cómo estudiarlas? ...Ante todo no hacer a un lado toda aportación científica y tecnológica que nos ayude, ello implica todos los conocimientos necesarios que tengamos sobre topología y dimensión de las redes y el accionar de la cultura sobre ellas. Pero lo necesario no es sinónimo de lo suficiente, ¿qué lo es? No podemos responder cabalmente esa pregunta, pues ya dije antes que tenemos grandes huecos en nuestros saberes científicos y, en general, culturales. Sin embargo, algo podemos avanzar: en una red social los llamados "nodos" no son interruptores eléctrónicos ni chips de computadora y ni siquiera neuronas, son conglomerados de seres humanos viviendo en comunidad, "subsistemas sociales". Ahora bien, es un principio básico de la sociología el que las sociedades, grandes, pequeñas o medianas, en lo global se estructuran a imagen y semejanza de la actividad humana (pensar y hacer) que en ellas se desarrolla, "como pienso y hago se conforma el medio social en que vivo". Quiere decirse que las actividades humanas de un "nodo" han de quedar en él simbolizadas por un conjunto de "estados internos" que entonces servirán de "mensaje" para otros nodos interaccionando con ellos: el ejemplo y precepto de lo que hacen otros siempre es un mensaje para nosotros, los aceptemos o no.

Pero, ¿cómo transitan los mensajes entre un nodo y otro?, esto es, ¿cómo interaccionan? Es un problema que compete a la sociología, a la antropología social y a la psicología en donde tenemos más preguntas que respuestas... y, estimo yo, que no las obtendremos si no examinamos crítica y milimétricamente el cómo históricamente se ban comportado las sociedades humanas desde hace unos 10 mil años, desde que dio inicio eso que llamamos civilización (de esto habló extensamente la serie "Pasado, presente y futuro", que se publicó en Excélsior del 24 de septiembre al 2 de octubre de 2000). ¡Todo un estudio a emprender!, pero mientras eso llega podemos, como primera hipótesis y aproximación, suponer que el intercambio de mensajes entre nodos sociales se realiza a imagen y semejanza de cómo el cerebro humano recibe la información externa, la procesa, la deposita en sus memorias y la juzga... y algo sabemos ya sobre ese proceso. Después de todo, los conglomerados sociales son conjuntos de cerebros humanos.

No es mucho lo anterior en el estudio de la dinámica y la evolución de las redes sociales, pero ya es algo. Este "ya es algo" tiene sus dos buenas implicaciones sociales actuales:

1. Investigaciones inter y pluridisciplinarias como las anteriores sólo pueden sustentarse sobre una cultura estructurada bajo esas mismas bases, que ante todo preconice el aprender a pensar sin dogmas ni limitaciones y no tanto embotellando instructivos aislados.

2. Lo anterior, una nueva cultura, sólo es coherente con una civilización muy diferente a la actual. Significa esto que los actuales centros académicos y universidades no propician institucionalmente esa nueva cultura que necesitamos pues, en lo general, sólo están atentos a intentar generar el "perfil profesional" que demandan los intereses dominantes en el mundo externo... ese de la globalización del libre mercado, de la privatización hasta del aire que se respira y demás hierbas que sólo son coherentes con saberes especializados independientes entre sí y desprovistos de la "innecesaria" formación humanística. La presión externa, en el sentido anterior, sobre los centros académicos y universidades es cada día más apremiante.

¡Vaya dilema! Crear una nueva cultura pasa primero por la existencia de nuevos centros académicos y universidades coherentes con una nueva sociedad ...pero crear una nueva sociedad, y así sus centros académicos, y universidades, pasa primero por la existencia de una nueva cultura. Sólo el pueblo en rebeldía puede resolver ese dilema.

En fin, a estos extremos eclécticos nos ha llevado el haber empezado hablando de redes...


[ << anterior - - siguiente >>]



oximoron, noviembre 2005
seminario autónomo
[teoría de redes y sistemas complejos]

http://www.geocities.com/diesonne_2k/index.html

Hosted by www.Geocities.ws

1