La Cicuta



Descubriendo a los Fil�sofos
Fil�sofos Presocr�ticos
Fil�sofos Antiguos
Fil�sofos Medievales
Fil�sofos Modernos
Escuela de Frankfurt
Posestructuralismo
Existencialismo
Galer�as
Textos
Autores
Cicuta Filos�fica





El nacimiento de la tragedia
Friedrich Nietzsche

18

 

Es un fen�meno eterno: mediante una ilusi�n extendida sobre las cosas la �vida voluntad encuentra siempre un medio de retener a sus criaturas en la vida y de forzarlas a seguir viviendo. A �ste lo encadena el placer socr�tico del conocer y la ilusi�n de poder curar con �l la herida eterna del existir, a aqu�l lo enreda el seductor velo de belleza del arte, que se agita ante sus ojos, al de m�s all�, el consuelo metaf�sico de que, bajo el torbellino de los fen�menos, contin�a fluyendo indestructible la vida eterna: para no hablar de las ilusiones m�s vulgares y casi m�s en�rgicas a�n, que la voluntad tiene preparadas en cada instante. Aquellos tres grados de ilusi�n est�n reservados en general s�lo a las naturalezas m�s noblemente dotadas, que sienten el peso y la gravedad de la existencia en general con hondo displacer, y a las que es preciso librar enga�osamente de ese displacer mediante estimulantes seleccionados. De esos estimulantes se compone todo lo que nosotros llamamos cultura: seg�n cu�l sea la proporci�n de las mezclas, tendremos una cultura preponderantemente socr�tica, o art�stica, o tr�gica; o si se nos quiere permitir unas ejemplificaciones hist�ricas: hay, o bien una cultura alejandrina, o bien una cultura hel�nica, o bien una cultura budista.

Todo nuestro mundo moderno est� preso en la red de la cultura alejandrina y reconoce como ideal el hombre te�rico, el cual est� equipado con las m�s altas fuerzas cognoscitivas y trabaja al servicio de la ciencia, cuyo prototipo y primer antecesor es S�crates. Todos nuestros medios educativos tienen puesta originariamente la vista en ese ideal, toda otra existencia ha de afanarse esforzadamente por ponerse a su nivel, como existencia permitida, no como existencia propuesta. En un sentido casi horroroso, durante largo tiempo el hombre culto ha sido encontrado aqu� �nicamente en la forma del hombre docto; incluso nuestras artes po�ticas han tenido que evolucionar a partir de imitaciones doctas, y en el efecto capital de la rima reconocemos todav�a la g�nesis de nuestra forma po�tica a partir de experimentos artificiosos hechos con un lenguaje no familiar, con un lenguaje propiamente docto. �Qu� incomprensible tendr�a que parecerle a un griego aut�ntico Fausto, el de suyo comprensible hombre culto moderno, el Fausto que se lanza insatisfecho a trav�s de todas las facultades universitarias, entregado, por af�n de saber, a la magia y al demonio, y al que basta poner junto a S�crates con fines comparativos para darse cuenta de que el hombre moderno comienza a presentir los l�mites de aquel placer socr�tico del conocimiento y que, desde el vasto y desierto mar del saber, anhela una costa. Cuando Goethe dice en una ocasi�n a Eckermann, a prop�sito de Napole�n: �S�, amigo m�o, tambi�n existe una productividad de los actos�, recuerda con ello, de manera encantadoramente ingenua, que para el hombre moderno el hombre no te�rico es algo incre�ble y que produce estupor, de tal modo que se precisa de nuevo de la sabidur�a de un Goethe para encontrar comprensible, m�s a�n, perdonable, una forma de existencia tan extra�a.

�Y ahora debemos no ocultarnos lo que se esconde en el seno de esa cultura socr�tica! �Un optimismo que se imagina no tener barreras! �Ahora debemos no asustarnos si los frutos de ese optimismo maduran, si la sociedad, acedada hasta en sus capas m�s bajas por semejante cultura, se estremece poco a poco bajo hervores y deseos exuberantes, si la creencia en la felicidad terrenal de todos, si la creencia en la posibilidad de tal cultura universal del saber se trueca poco a poco en la amenazadora exigencia de semejante felicidad terrenal alejandrina, en el conjuro de un deus ex machina euripideo! N�tese esto: la cultura alejandrina necesita un estamento de esclavos para poder tener una existencia duradera: pero, en su consideraci�n optimista de la existencia, niega la necesidad de tal estamento, y por ello, cuando se ha gastado el efecto de sus bellas palabras seductoras y tranquilizadoras acerca de la �dignidad del ser humano� y de la �dignidad del trabajo�, se encamina poco a poco hacia una aniquilaci�n horripilante. No hay nada m�s terrible que un estamento b�rbaro de esclavos que haya aprendido a considerar su existencia como una injusticia y que se disponga a tomar venganza no s�lo para s�, sino para todas las generaciones. Frente a tales amenazadoras tempestades, qui�n se atrever� a apelar con �nimo seguro a nuestras p�lidas y fatigadas religiones, las cuales han degenerado en sus fundamentos hasta convertirse en religiones doctas: de tal modo que el mito, presupuesto necesario de toda religi�n, est� ya en todas partes tullido, y hasta en este campo ha conseguido imponerse aquel esp�ritu optimista del que acabamos de decir que es el germen de aniquilamiento de nuestra sociedad.

Mientras el infortunio que dormita en el seno de la cultura te�rica comienza a angustiar poco a poco al hombre moderno, y �ste, inquieto, recurre, sac�ndolos del tesoro de sus experiencias, a ciertos medios para desviar ese peligro, sin creer realmente �l mismo en esos medios; es decir, mientras el hombre moderno comienza a presentir sus propias consecuencias: ciertas naturalezas grandes, de inclinaciones universales, han sabido utilizar con incre�ble sensatez el armamento de la ciencia misma para mostrar los l�mites y el car�cter condicionado del conocer en general y para negar con ello decididamente la pretensi�n de la ciencia de poseer una validez universal y unas metas universales: en esta demostraci�n ha sido reconocida por vez primera como tal aquella idea ilusoria que, de la mano de la causalidad, se arroga la posibilidad de escrutar la esencia m�s �ntima de las cosas. La valent�a y sabidur�a enormes de Kant y de Schopenhauer consiguieron la victoria m�s dificil, la victoria sobre el optimismo que se esconde en la esencia de la l�gica, y que es, a su vez, el sustrato de nuestra cultura. Si ese optimismo, apoyado en las aeternae veritates para �l incuestionables, ha cre�do en la posibilidad de conocer y escrutar todos los enigmas del mundo y ha tratado el espacio, el tiempo y la causalidad como leyes totalmente incondicionales de validez universal�sima, Kant revel� que propiamente esas leyes serv�an tan s�lo para elevar la mera apariencia, obra de Maya, a realidad �nica y suprema y para ponerla en lugar de la esencia m�s �ntima y verdadera de las cosas, y para hacer as� imposible el verdadero conocimiento acerca de esa esencia, es decir, seg�n una expresi�n de Schopenhauer, para adormilar m�s firmemente a�n al so�ador (El mundo como voluntad y representaci�n, I, p. 498). Con este conocimiento se introduce una cultura qu� yo me atrevo a denominar tr�gica: cuya caracter�stica m�s importante es que la ciencia queda reemplazada, como meta suprema, por la sabidur�a, la cual, sin que las seductoras desviaciones de las ciencias la enga�en, se vuelve con mirada quieta hacia la imagen total del mundo e intenta aprehender en ella, con un sentimiento simp�tico de amor, el sufrimiento eterno como sufrimiento propio. Imagin�monos una generaci�n que crezca con esa intrepidez de la mirada, con esa heroica tendencia hacia lo enorme, imagin�monos el paso audaz de estos matadores de dragones, la orgullosa temeridad con que vuelven la espalda a todas las doctrinas de debilidad de aquel optimismo, para �vivir resueltamente� en lo entero y pleno: �acaso no ser�a necesario que el hombre tr�gico de esa cultura, en su autoeducaci�n para la seriedad y para el horror, tuviese que desear un arte nuevo, el arte del consuelo metaf�sico, la tragedia, como la Helena a �l debida, y que exclamar con Fausto:

 

�Y no debo yo, con la violencia m�s llena de anhelo,

traer a la vida esa figura �nica entre todas?

 

Pero despu�s de que la cultura tr�gica ha sido quebrantada desde dos lados y no es ya capaz de sostener el cetro de su infalibilidad m�s que con manos temblorosas, en primer lugar por el miedo a sus propias consecuencias, que ella comienza poco a poco a presentir, y luego porque ella misma no est� ya convencida, con la ingenua confianza anterior, de la validez eterna de su fundamento: es un triste espect�culo el ver c�mo el baile de su pensar se lanza anhelante hacia figuras siempre nuevas, para abrazarlas, y luego, de s�bito, las deja marchar horrorizado, como hace Mefist�feles con las lamias tentadoras. El signo caracter�stico de esta �quiebra�, de la que todo el mundo suele decir que constituye la dolencia primordial de la cultura moderna, consiste, en efecto, en que el hombre te�rico se asusta de sus consecuencias, e, insatisfecho, no se atreve ya a confiarse a la terrible corriente helada de la existencia: angustiado corre de un lado para otro por la orilla. Ya no quiere tener nada en su totalidad, en una totalidad que incluye tambi�n la entera crueldad natural de las cosas. Hasta tal punto lo ha reblandecido la consideraci�n optimista. Adem�s, se da cuenta de que una cultura construida sobre el principio de la ciencia tiene que sucumbir cuando comienza a volverse il�gica, es decir, a retroceder ante sus consecuencias. Nuestro arte revela esta calamidad universal: es in�til apoyarse imitativamente en todos los grandes per�odos y naturalezas productivos, es in�til reunir alrededor del hombre moderno, para consuelo suyo, toda la literatura universal, y situarlo en medio de los estilos art�sticos y de los artistas de todos los tiempos para que, como hizo Ad�n con los animales, les d� un nombre: �l contin�a siendo el eterno hambriento, el �cr�tico� sin placer ni fuerza, el hombre alejandrino, que en el fondo es un bibliotecario y un corrector y que se queda miserablemente ciego a causa del polvo de los libros y las erratas de imprenta.

Friedrich Nietzsche

Ir a Foro Sobre Dudas

contáctanos



Actividades
3�A
3�B
3�C
3�D
4�A
4�B
4�C
4�D
Otros Sitios de Inter�s
Ocio Filos�fico
Marques de Sade
George Bataille
Boris Vian
Antonin Artaud
Charles Baudelaire
Althusser
Giles Deleuze
Stultifera Navis
Fausto: La Refracci�n de un Mito
Goethe's Faust

Volver Ir a la Página Siguiente
Hosted by www.Geocities.ws

1