La Cicuta



Descubriendo a los Fil�sofos
Fil�sofos Presocr�ticos
Fil�sofos Antiguos
Fil�sofos Medievales
Fil�sofos Modernos
Escuela de Frankfurt
Posestructuralismo
Existencialismo
Galer�as
Textos
Autores
Cicuta Filos�fica





El nacimiento de la tragedia
Friedrich Nietzsche

4

 

Acerca de este artista ingenuo proporci�nanos alguna ense�anza la analog�a con el sue�o. Si nos imaginamos c�mo el so�ador, en plena ilusi�n del mundo on�rico, y sin perturbarla, se dice a s� mismo: �es un sue�o, quiero seguir so��ndolo�, si de esto hemos de inferir que la visi�n on�rica produce un placer profundo e �ntimo, si, por otro lado, para poder tener, cuando so�amos, ese placer �ntimo en la visi�n, es necesario que hayamos olvidado del todo el d�a y su horroroso apremio: entonces nos es l�cito interpretar todos estos fen�menos, bajo la gu�a de Apolo, int�rprete de sue�os, m�s o menos como sigue. Si bien es muy cierto que de las dos mitades de la vida, la mitad de la vigilia y la mitad del sue�o, la primera nos parece mucho m�s privilegiada, importante, digna, merecedora de vivirse, m�s a�n, la �nica vivida: yo afirmar�a, sin embargo, aunque esto tenga toda la apariencia de una paradoja, que el sue�o valora de manera cabalmente opuesta aquel fondo misterioso de nuestro ser del cual nosotros somos la apariencia. En efecto, cuanto m�s advierto en la naturaleza aquellos instintos art�sticos omnipotentes, y, en ellos, un ferviente anhelo de apariencia, de lograr una redenci�n mediante la apariencia, tanto m�s empujado me siento a la conjetura metaf�sica de que lo verdaderamente existente, lo Uno primordial, necesita a la vez, en cuanto es lo eternamente sufriente y contradictorio, para su permanente redenci�n, la visi�n extasiante, la apariencia placentera: nosotros, que estamos completamente presos en esa apariencia y que consistimos en ella, nos vemos obligados a sentirla como lo verdaderamente no existente, es decir, como un continuo devenir en el tiempo, el espacio y la causalidad, dicho con otras palabras, como la realidad emp�rica. Por tanto, si prescindimos por un instante de nuestra propia �realidad�, si concebimos nuestra existencia emp�rica, y tambi�n la del mundo en general, como una representaci�n de lo Uno primordial engendrada en cada momento, entonces tendremos que considerar ahora el sue�o como la apariencia de la apariencia y, por consiguiente, como una satisfacci�n a�n m�s alta del ansia primordial de apariencia. Por este mismo motivo es por lo que el n�cleo m�s �ntimo de la naturaleza siente ese placer indescriptible por el artista ingenuo y por la obra de arte ingenua, la cual es asimismo s�lo �apariencia de la apariencia�. Rafael, que es uno de esos �ingenuos� inmortales, nos ha representado en una pintura simb�lica ese quedar la apariencia despotenciada a apariencia, que es el proceso primordial del artista ingenuo y a la vez de la cultura apol�nea. En su Transfiguraci�n la mitad inferior, con el muchacho poseso, sus desesperados portadores, los perplejos y angustiados disc�pulos, nos muestra el reflejo del eterno dolor primordial, fundamento �nico del mundo: la �apariencia� es aqu� reflejo de la contradicci�n eterna, madre de las cosas. De esa apariencia se eleva ahora, cual un perfume de ambros�a, un nuevo mundo aparencial, casi visionario, del cual nada ven los que se hallan presos en la primera apariencia - un luminoso flotar en una delicia pur�sima y en una intuici�n sin dolor que irradia desde unos ojos muy abiertos. Ante nuestras miradas tenemos aqu�, en un simbolismo art�stico supremo, tanto aquel mundo apol�neo de la belleza como su substrato, la horrorosa sabidur�a de Sileno, y comprendemos por intuici�n su necesidad rec�proca. Pero Apolo nos sale de nuevo al encuentro como la divinizaci�n del principium individuationis, s�lo en el cual se hace realidad la meta eternamente alcanzada de lo Uno primordial, su redenci�n mediante la apariencia: �l nos muestra con gestos sublimes c�mo es necesario el mundo entero del tormento, para que ese mundo empuje al individuo a engendrar la visi�n redentora, y c�mo luego el individuo, inmerso en la contemplaci�n de �sta, se halla sentado tranquilamente, en medio del mar, en su barca oscilante.

Esta divinizaci�n de la individuaci�n, cuando es pensada como imperativa y prescriptiva, conoce una sola ley, el individuo, es decir, el mantenimiento de los l�mites del individuo, la mesura en sentido hel�nico. Apolo, en cuanto divinidad �tica, exige mesura de los suyos, y, para poder mantenerla, conocimiento de s� mismo. Y as�, la exigencia del �con�cete a ti mismo� y de ��no demasiado!� marcha paralela a la necesidad est�tica de la belleza, mientras que la autopresunci�n y la desmesura fueron reputadas como los demones propiamente hostiles, peculiares de la esfera no-apol�nea, y por ello como cualidades propias de la �poca pre-apol�nea, la edad de los titanes, y del mundo extra-apol�neo, es decir, el mundo de los b�rbaros. Por causa de su amor tit�nico a los hombres tuvo Prometeo que ser desgarrado por los buitres, en raz�n de su sabidur�a desmesurada, que adivin� el enigma de la Esfinge, tuvo Edipo que precipitarse en un desconcertante torbellino de atrocidades; as� es como el dios d�lfico interpretaba el pasado griego.

�Tit�nico� y �b�rbaro� parec�ale al griego apol�neo tambi�n el efecto producido por lo dionis�aco: sin poder disimularse, sin embargo, que a la vez �l mismo estaba emparentado tambi�n �ntimamente con aquellos titanes y h�roes abatidos. Incluso ten�a que sentir algo m�s: su existencia entera, con toda su belleza y moderaci�n, descansaba sobre un velado substrato de sufrimiento y de conocimiento, substrato que volv�a a serle puesto al descubierto por lo dionis�aco. �Y he aqu� que Apolo no pod�a vivir sin Dioniso! �Lo �tit�nico� y lo �b�rbaro� eran, en �ltima instancia, una necesidad exactamente igual que lo apol�neo! Y ahora imagin�monos c�mo en ese mundo construido sobre la apariencia y la moderaci�n y artificialmente refrenado irrumpi� el ext�tico sonido de la fiesta dion�siaca, con melod�as m�gicas cada vez m�s seductoras, c�mo en esas melod�as la desmesura entera de la naturaleza se daba a conocer en placer, dolor y conocimiento, hasta llegar al grito estridente: �imagin�monos qu� pod�a significar, comparado con este dem�nico canto popular, el salmodiante artista de Apolo, con el sonido espectral del arpa! Las musas de las artes de la �apariencia� palidecieron ante un arte que en su embriaguez dec�a la verdad, la sabidur�a de Sileno grit� �Ay! �Ay! a los joviales ol�mpicos. El individuo, con todos sus l�mites y medidas, se sumergi� aqu� en el olvido de s�, propio de los estados dionis�acos, y olvid� los preceptos apol�neos. La desmesura se desvel� como verdad, la contradicci�n, la delicia nacida de los dolores hablaron acerca de s� desde el coraz�n de la naturaleza. Y de este modo, en todos los lugares donde penetr� lo dionis�aco qued� abolido y aniquilado lo apol�neo. Pero es igualmente cierto que all� donde el primer asalto fue contenido, el porte y la majestad del dios d�lfico se manifestaron m�s r�gidos y amenazadores que nunca. Yo no soy capaz de explicarme, en efecto, el Estado d�rico y el arte d�rico m�s que como un continuo campo de batalla de lo apol�neo: s�lo oponi�ndose de manera incesante a la esencia tit�nico-b�rbara de lo dionis�aco pudieron durar largo tiempo un arte tan obstinado y bronco, circundado de baluartes, una educaci�n tan belicosa y ruda, un sistema pol�tico tan cruel y desconsiderado.

Hasta aqu� he venido desarrollando ampliamente la observaci�n hecha por m� al comienzo de este tratado: c�mo lo dionis�aco y lo apol�neo, dando a luz sucesivas criaturas siempre nuevas, e intensific�ndose mutuamente, dominaron el ser hel�nico: c�mo de la edad de �acero�, con sus titanomaquias y su ruda filosof�a popular, surgi�, bajo la soberan�a del instinto apol�neo de belleza, el mundo hom�rico, c�mo esa magnificencia �ingenua� volvi� a ser engullida por la invasora corriente de lo dionis�aco, y c�mo frente a este nuevo poder lo apol�neo se eleva a la r�gida majestad del arte d�rico y de la contemplaci�n d�rica del mundo. Si de esta manera la historia hel�nica m�s antigua queda escindida, a causa de la lucha entre aquellos dos principios hostiles, en cuatro grandes estadios art�sticos: ahora nos vemos empujados a seguir preguntando cu�l es el plan �ltimo de ese devenir y de esa agitaci�n, en el caso de que no debamos considerar tal vez el �ltimo per�odo alcanzado, el per�odo del arte d�rico, como la cumbre y el prop�sito de aquellos instintos art�sticos: y aqu� se ofrece a nuestras miradas la sublime y alabad�sima obra de arte de la tragedia �tica y del ditirambo dram�tico como meta com�n de ambos instintos, cuyo misterioso enlace matrimonial se ha enaltecido, tras prolongada lucha anterior, en tal hijo - que es a la vez Ant�gona y Casandra -.

 

Friedrich Nietzsche 

Ir a Foro Sobre Dudas

contáctanos



Actividades
3�A
3�B
3�C
3�D
4�A
4�B
4�C
4�D
Otros Sitios de Inter�s
Ocio Filos�fico
Marques de Sade
George Bataille
Boris Vian
Antonin Artaud
Charles Baudelaire
Althusser
Giles Deleuze
Stultifera Navis
Fausto: La Refracci�n de un Mito
Goethe's Faust

Volver Ir a la Página Siguiente
Hosted by www.Geocities.ws

1