Foto Archivo Luis Ginocchio Feijó  

Académica



ECONOMICAS
Modelo económico, ¿remozar o cambiar?

por Luis Ginocchio Balcázar

Aún no se ha dedicado tiempo suficiente a cuestionar la eficacia y conveniencia del modelo económico vigente desde 1990 para los intereses del país. Presento algunas ideas a este respecto:

1.- El descontento general ante el fracaso del fujimorismo, aunque en estos días muestra más su lado político, a mi entender debe su origen a la percepción de su inviabilidad económica, en tanto que el tan esperado "chorreo" (de los sectores más a los menos pudientes) no llegó.

2.- La insistencia en regresar a las recetas del Dr. Carlos Boloña luego del 28 de Julio pasado, condujeron a alimentar la desesperanza por nuevo oxígeno económico. Primó más su imagen en el extranjero que dentro del país. De allí podemos deducir que no se consideró importante responder a las expectativas electorales, sino por el contrario, se erigió un nuevo altar al flujo de caja, respetando, por ejemplo, el calendario de pagos de deuda externa, cuando era evidente que todo se resquebrajaba y hacía incumplible ese programa.

3.- El peso del dogmático acercamiento a la racionalidad económica, el ineficaz manejo de la negociación internacional y la falta de creatividad para explorar nuevas soluciones, construyeron una clase de jaula de barrotes dorados que atrapó a gobierno y gobernados, aunque la cuenta la pagamos los últimos.

4.- Mientras tanto, la economía familiar de los peruanos resiente el colapso del empleo y la presión del costo de los servicios públicos, cuyas tarifas realmente obligarán al nuevo gobierno a renegociar los términos de su actuación en (léase en, no sobre) el país, pues "empresas rebosantes y consumidores andrajosos" no es sostenible en el tiempo.

5.- La economía "vitrina" que se construyó, con la sonrisa cautivante del neón, permitió que las necesidades se expresan muy débilmente en el mercado, esto es, que se conviertan en demanda. Los pasos siguientes, reducción del consumo, caída de la producción nacional, aumento de importaciones y más desempleo, eran previsibles.

6.- La estrategia darwiniana implantada de "sobrevivencia del más fuerte" alejó al Estado de su rol subsidiario y promotor de oportunidades para todos. Más aún, el Estado se ha mostrado parcializado y perdió peligrosamente uno de sus mayores activos, la credibilidad.

7.- Las instituciones multilaterales deben haber tomado nota que la crisis peruana ha rebasado los límites y seguramente preparan escaleras y puentes que permitan a la democracia recuperar su vigencia. Y seguro que deben estar revisando sus estrategias frente a la imposición y el autoritarismo, madre de ilusorias "bonanzas", que al final aterrizan bruscamente.

8.- La insistencia en privatizar en la hora nona nos hace reflexionar en cómo el Estado dejó de tener pérdidas provenientes de las empresas públicas. Así, los problemas se trasladaron a los consumidores que vieron agredidos sus bolsillos por el precio de los servicios de las empresas privatizadas. De paso, el Estado se hizo de cientos o miles de millones de dólares, que al final pagamos todos. Resultado, estado rico y ciudadanos pobres.

El viaje al oriente del pasado lunes 13, que reiteró una fe ciega en hallar las soluciones a problemas del país, tanto de coyuntura como de más plazo en las fuentes externas, es consistente con un modelo que centró sus esperanzas en las bondades del capital extranjero. Este, si bien es importante, tiene su propia dinámica e intereses, no necesariamente en sintonía con los nacionales. Corresponde a los peruanos  encontrar fórmulas de equilibrio que precisen una mezcla que concilie las expectativas del capital nacional y foráneo, los trabajadores y el Estado [16 Nov 2000]

OPINION
Del atasco a la ruta

por Luis Ginocchio Balcázar

La profunda crisis que agobia al Perú se ha manifestado con toda su rudeza en los últimos días. No solamente es económica, lo que ya era notorio desde varios años atrás, cuando se le adjudicó origen en las convulsiones financieras de Asia, Brasil y Rusia. El modelo neoliberal marchó casi sin variaciones dejando un balance de avances y estragos, con su indicador más importante, el empleo, que hoy luce desastroso.

Pero, peor que el síntoma de decadencia económica es su vertebración con otra crisis más delicada aún, la de valores, que ha emergido en los últimos meses, y más fétidamente, en los últimos días. Una brújula averiada conduce a la nación en medio de este sismo ético. Mientras tanto, los pragmáticos, quienes durante el reciente periodo electoral aceptaron como "costos de la estabilidad" las irregularidades y abusos del poder, ahora deben presenciar consternados los hechos de corrupción desde las vísceras del poder. Como siempre, comprobamos que el fin no justifica los medios. No se puede hacer un mal para hacer un bien.

Ahora el país ingresa a una etapa de transición en que tendrán que primar las propuestas. Los ciudadanos, a la largo y ancho del Perú, hemos aprendido muchas lecciones producto de la convulsionada década de los noventa. Y debemos acordar, convenir, algunos puntos sobre los cuales construir un nuevo acuerdo nacional, que oxigene a una ciudadanía desconcertada ante el fracaso de las ideologías. Sobre estos puntos tendríamos que edificar las estrategias y las políticas que permitan los cambios necesarios que los peruanos exigimos. Propongo diez que no necesariamente son todos:

1.- Democracia. La democracia es el mejor sistema de gobierno. El poder no deberá seguir siendo monopolio del centralismo. Una efectiva descentralización y procedimientos de consulta popular permitirán armonizar posibilidades con necesidades.

2.- Empleo. El empleo es eje de dignidad y ciudadanía. Su promoción es el objetivo nacional de mayor entidad. Las actividades intensivas en empleo serán auspiciadas por el Estado sin perjuicio de la racionalidad en el uso de los recursos.

3.- Rostro humano. Orientación de una economía de mercado con rostro humano mediante una política social que garantice unos mínimos de bienestar para todos, promoviendo el capital nacional como agente primordial de la consolidación de los mercados internos y de la internacionalización de la economía peruana.

4.- Diversidad. Convivencia de las diversas formas de propiedad de los bienes y factores de producción en todos los sectores, micro, pequeña, mediana y gran empresa, impulsando accionariado difundido y respeto de las minorías.

5.- Educación. La inversión en educación contará con prioridad en esta sociedad del conocimiento, en la que el peso de las materias primas decrece. El peor daño al futuro es el descuido de la educación en un país con tanta diversidad y atraso.

6.- Meritocracia. Los méritos serán los argumentos para el progreso en la vida nacional. El cultivo y práctica de los valores, el rechazo al pragmatismo y la viveza criolla. El ahorro y la austeridad como guías de las decisiones públicas y privadas.

7.- Mercados. Respeto al consumidor, vigilancia de los mercados y negociación internacional equilibrada y eficaz. Rechazo a las prácticas monopólicas, la dictadura del mercado y el aperturismo ciego.

8.- Alimentos. Relanzamiento de la actividad agropecuaria nacional promoviendo la organización de productores para más eficacia mediante tecnología, información y gerencia, reduciendo la dependencia alimentaria e incorporando a la economía a los trabajadores rurales.

9.- Medio ambiente. El medio ambiente será plataforma estratégica para la promoción de la imagen del país, del turismo como gestor de desarrollo, protegiendo la biodiversidad, patrimonio invaluable para la sociedad global ya cercana, estableciendo zonas de reserva agroecológica libres de actividad minera y de hidrocarburos.

10.- Tolerancia. El dialogo y la tolerancia serán promovidos desde la escuela como los cimientos de una convivencia respetuosa de diferentes visiones e ideas, rechazando la violencia en la forma que se presente.

Seguramente que los ciudadanos podremos diferir en mucho o en poco con estas ideas. Sin embargo, las personas e instituciones tenemos que contribuir con nuestras propuestas al clima de refundación que comenzará a vivir el Perú a partir de la convocatoria a Eleccciones Generales. En cierto modo, también ingresamos a un proceso de reaprendizaje democrático, en el que jóvenes y no tan jóvenes apoyaremos a nuestra Patria a superar el temporal que la abate. Piura, Noviembre 2, 2000.

NUEVO LIBRO
Globalización y políticas sociales en el Perú y España 
 
Tomás Fernández García (Universidad Castilla-La Mancha) y Manuel Burgos Cabrejos (Universidad Nacional de Piura). Coordinadores. 

En el contexto de la globalización, la sociedad mundial está viviendo acelerados cambios técnicos, económicos y socio-políticos, de profundas consecuencias para la población pobre del Tercer Mundo. En América Latina y el Perú el proceso de modernización neoliberal ha reestructurado la economía y reformado el estado recortando su función de regulación del mercado y de redistribución social, generando graves problemas sociales como el incremento del desempleo, la extrema pobreza y la inestabilidad social.

Hoy, la población está demandando la urgente atención de sus necesidades más básicas: salud, educación, servicios sociales y particularmente, empleo. Las políticas sociales focalizadas, implementadas en la última década, no sólo han demostrado ineficacia para resolver el problema social existente, sino por el contrario han aumentado la dependencia social y política en la población pobre.

Por lo tanto, existe la necesidad de reflexionar sobre el papel que el Estado debe cumplir para garantizar el bienestar social de los ciudadanos, sobre el carácter instrumental que tienen las políticas sociales para brindar mínimos de bienestar, sin los cuales es imposible el desarrollo económico, la cohesión social y el desarrollo democrático. Por eso es necesario proponer nuevos modelos de políticas sociales que garanticen el uso racional de los recursos, así como la solidaridad e igualdad contributiva.

Libro patrocinado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Guadix (Granada, España). Editado por Asociación Pariñas, 311 páginas, Piura (Perú), Junio 2000 

EVENTO
Impacto de la globalización en las políticas sociales en Europa y América Latina. 

El pasado martes 29 de Agosto se desarrolló este evento con participación de docentes de la Universidad  Castilla-La Mancha (España) y de la Universidad Nacional de Piura.  Luego, el viernes Primero de Septiembre en el Auditorio Grau de la Municipalidad de Piura se presentó el libro "Globalización y política social en Perú y España", que resume las ponencias del seminario del mismo nombre realizado en 1999.  

El libro fue también presentado en la Universidad Nacional de Cajamarca y en DESCO (Lima). En Piura, el libro puede adquirise en Librería Ubillús y Libún/UNP . Informes sobre esta oportuna y valiosa publicación.  (8/2000).

ENSAYO
Piura, personas, conocimientos y desarrollo

por Luis Ginocchio Balcázar

Piura ha entrado al nuevo siglo en medio de una crisis muy preocupante. Su base productiva ha declinado en los últimos años y los cambios en la estrategia de desarrollo del país, tomados a partir de 1990, más los desórdenes climáticos que la afectaron entre 1992 y 1998, han comprometido en mucho su presente, pero sobretodo, su futuro.

El entorno nacional experimenta los cambios inducidos por la globalización económica y el auge del comercio mundial, el cual ahora se está reconvirtiendo en miles de redes de producción y servicios tejidas a nivel departamental, nacional, subregional y así sucesivamente.

Estamos entrando a la sociedad del conocimiento. Hoy en día las empresas que lideran las bolsas de valores de las mayores metrópolis son las basadas en la tecnología, esto es, en nuevos conocimientos que atienden necesidades y deseos de personas y empresas. Los precios de las materias primas pierden valor. La economía mundial se hace más terciaria. Así, los servicios se cotizan mejor que los productos. Mediante ellos, los conocimientos se diseminan. 

El software va superando en importancia al hardware, lo intangible a lo tangible. Salomón Lerner Febres, Rector de la Universidad Católica declara en días pasados a El Comercio sobre la sociedad del conocimiento que ".... la tarea de volcar la información en conocimientos es un reto social al cual deben hacer frente las universidades pero fundamentalmente el Estado". En esta nueva era, la competitividad es resultado del trabajo de empresarios, Estado y gremios.

Recientemente, en un evento sobre el Proyecto Hidroenergético del Alto Piura realizado en Chulucanas, un panelista advirtió que "... ahora la tierra no vale mucho sino las habilidades para atender mercados...". Es como decir, lo importante no es poseer la fábrica sino el diseño de los moldes (fruto de la tecnología) con los que se hacen los productos y las habilidades de comercialización (el famoso marketing). Esta realidad apabullante es la que nos despierta cada amanecer.

Preocupados en lo que deberíamos estar haciendo para incriminarnos en esta nueva escena y conocedores que Piura es el segundo departamento del Perú en población (después de Lima), voy a revisar con el permiso de los amables lectores algunas ideas y cifras (o indicadores) del Desarrollo Humano (DH) del departamento de Piura.

El desarrollo humano

Desarrollo humano incluye crecimiento económico y evolución social. No debemos olvidar que el propósito final de la sociedad es el bien común. De las personas, del ser humano, centro y eje. La globalización y sus avances en microelectrónica, comunicaciones y transporte reducen tiempos y distancias al hombre. Así, la sociedad no busca el progreso de las cosas sino de las personas. Si llegamos al reduccionismo de idolatrar la rentabilidad y el corto plazo me parece muy difícil el progreso y la convivencia armoniosa, que finalmente es la suma del progreso de todos los peruanos. Ese equilibrio requiere un balance entre sensibilidad y eficacia.

Así, en nuestra convicción que para insertarnos en la nueva arena global necesitamos mejores personas, volvamos a Piura y veamos si hemos logrado avances en DH. Para esto revisaremos información contenida en esta misma edición del IRP. 
Existen instituciones como el PNUD de la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo que han estandarizado algunos indicadores para medir el DH. Por ejemplo, la correlación entre situación económica, educación y salud. Tres coordenadas básicas del DH son la participación, equidad y sustentabilidad. Existen otras (estructura poblacional, participación según género en economía y política y el desarrollo institucional) que revisaremos luego. Ellas persiguen aumentar las oportunidades de las personas para participar en la construcción de su propio futuro y del que corresponde a las generaciones que vendrán.

Miremos cifras, que aunque promedios, nos permiten leer comparativamente. Para comenzar, la esperanza de vida de los piuranos es menor que el promedio nacional. Además, presentamos la mitad de años promedio de estudios de quienes viven en Lima. Muchos niños piuranos interrumpen sus estudios para apoyar la economía familiar. Es la prole trabajadora. El nivel de ingresos del piurano está muy por debajo del promedio nacional. En resumen, quince de los veinticuatro departamentos superan a Piura en el Indice de Desarrollo Humano (IDH).

Se confirma la amplia relación entre actividad predominante, productividad e ingresos promedio de los habitantes. Dicho de otra forma, a menor nivel de tecnología (por ejemplo en el caso del trabajo agropecuario) menor productividad e ingresos. Sorprende ver las diferencias entre los ingresos de un piurano y un paiteño o un talareño. Un contraste notorio es que mientras la provincia de Piura acoge primordialmente a la capital departamental, convertida en un centro de servicios más que en una plaza productiva (una plaza de consumidores más que de productores), Paita y Talara producen bienes con amplios mercados nacionales y externos.

Y sabemos que cuando se contacta a un mercado, mediante el empuje de los empresarios, llega la tecnología que permite productos con las características demandadas por los consumidores. Por tanto, se requiere un efectivo y perseverante esfuerzo de promoción de inversiones que en mi óptica solamente podemos llevarlo a cabo los mismos piuranos (mediante gobiernos regionales democráticamente elegidos) y con un marco legal promotor, diseñado por un Estado democrático y solidario. Competiremos con las otras regiones o departamentos, y con los demás países por captar mercados y roles en la aldea global.

La sierra de Piura es la que se muestra más olvidada y cuya conexión con los mercados se reduce. Salvo el café y la ganadería, se debate en el autoconsumo. Las cifras que exhibe esta zona del departamento son prueba de su marginación. Los pocos roles económicos que desempeña están siendo reemplazados por otras zonas del país y del extranjero. La veo casi sola en su competencia ante contrincantes más poderosos. Su reducida base productiva nos hace decir que urge apoyarla pues si bien muestra alguna mejoría, está muy atrás de las cifras de avances en educación de las provincias litorales. Su debilidad de infraestructura, en especial vial, es evidente. Me parece que no se ha valorado lo suficiente su potencial turístico, cultural, ecológico y sin duda, agropecuario y artesanal.

Asimismo, llama la atención que hay más nivel educativo en la mano de obra desempleada que en la empleada. De esto se podría deducir que no se está prestando la debida prioridad a los conocimientos sino a menores salarios. La deserción escolar y las bajas tasas de culminación primaria y secundaria van a contracorriente del sentido de la historia. Asimismo, en las provincias más pobres abunda la población de menos de 15 años y de más de 60. Es decir, la gente en la edad más productiva, 15 a 60 años, migra restándole independencia económica a cada zona. Como que un imán "expulsara" capacidades hacia otras zonas más "promisorias" complicando la solución.

En salubridad ha habido mejoras importantes. Pero al conocer la dramática cifra que más del 60 por ciento de la población infantil de las provincias de la Sierra sufren desnutrición crónica podemos afirmar que de esta manera se esta reproduciendo pobreza (citando palabras de la Ing. Marlene Castillo, docente de la UNALM, expresadas en el reciente Seminario Posibilidades de Desarrollo de la Sierra Piurana organizado por Cepicafé). Aquí conviene enfatizar que en el marco institucional se aprecia que le cuesta mucho trabajo a los piuranos constituir instituciones con carácter empresarial. Un antigregarismo que es una amenaza a un proceso que requiere economías de escala y alianzas. En cuanto a género, las cifras enseñan que nuestras coterráneas no están siendo consideradas como se debería en la órbita económica, política y del empleo. Me parece muy mal que, entre otras cosas, nuestro machismo impida que personas tan reflexivas, intuitivas y sin duda alguna, laboriosas, estén siendo relegadas.

Algunas reflexiones

¿Qué estamos haciendo para generar los conocimientos que se necesitan para atender los mercados que trae como oportunidad la globalización? ¿Ya estamos convencidos que debemos prepararnos para la irrupción de esta nueva estructura de producción y comercio mundiales? ¿Cómo comprender que por sí solas las materias primas no son garantía para tentar un lugar en el nuevo escenario económico mundial?

¿Estamos preparados para trabajar en un medio en que los precios no se rigen por los costos sino por el precio del mercado, que puede ser menor a los costos? ¿Hemos invertido lo necesario en preparar a nuestros jóvenes y recalificar a nuestra fuerza laboral para confrontar este nuevo mundo competitivo? ¿Compartimos la convicción que solamente con mejores personas tendremos mejores productos y servicios? ¿Tenemos universidades y otras instituciones afines conectadas a estos retos?

¿Cómo equilibrar las inversiones intensivas en capitales y las intensivas en mano de obra en un mundo maximalista (que prioritariamente busca la rentabilidad o el más breve retorno de la inversión)? ¿Está el Perú preparándose con peruanos educados, capacitados y sanos, de las tres regiones naturales para inscribirse en estas nuevas tendencias? ¿Cómo bregar con nuestra agreste geografía para acomodarla a las nuevas realidades? ¿Estamos condenados a tener penínsulas de prosperidad en medio de un archipiélago de exclusión? 

¿Los renovados bríos de Lima son con cargo al olvido de las zonas de menor influencia y voz? ¿Acaso no se necesita un sinceramiento del modelo de desarrollo que incorpore las asimetrías de nuestra realidad económica y social? ¿Cuánto del retroceso de Piura se debe a la inacción de los piuranos, del Estado y de la naturaleza? ¿Qué otros factores explican las diferencias del crecimiento económico y social de Piura? ¿Cómo nos incorporamos al nuevo escenario?  [Artículo publicado en Piura Región Num. 12, Junio del 2000] [4 Jul 2000]

REPORTAJE
Rector Vegas: "La vocación de estudiar, de leer, es fundamental"

Piura (Julio 8). El Rector de la Universidad Nacional de Piura, Edwin Vegas Gallo, durante el mensaje de clausura en la ceremonia de imposición de insignias a los alumnos de la Escuela de Biología de esa casa de estudios, dijo que el 65 por ciento de los profesionales que intervinieron en los revolucionarios descubrimientos del genoma humano son biólogos. 

Adelantó que la ciencia podrá aprovechar para beneficio de la humanidad estos hallazgos, como por ejemplo en el combate a las enfermedades. Edwin Vegas comentó sus experiencias durante una visita a universidades e instituciones de desarrollo de Tennessee y Florida (EE.UU.) que realizara recientemente. Y anunció la llegada de un visitante de la Universidad de Montreal (Canadá) para programas de interés mutuo.

Exhortó a los ingresantes a la carrera de Biología a estudiar con dedicación y que no pueden terminar sus estudios sin haber aprendido inglés y computación. "La vocación de estudiar, de leer es fundamental" acotó el académico piurano, instando a que sin perder de vista las otras esferas de la vida como la diversión, el estudiar es primordial. 

El Rector Vegas hizo votos para que en el Perú el Estado y la sociedad otorguen la prioridad que exige la educación, y se aumenten los presupuestos, y de este modo paliar la situación económica de las universidades. 

El evento que congregó a familiares de alumnos y profesores de esa Escuela se desarrolló en las instalaciones del Rectorado de la UNP en la esquina de Apurimac y Tacna de esta ciudad.

Chimbote es la tercer ciudad peruana más contaminada: Rector Horna

En el discurso de orden, el Rector de la Universidad Nacional del Santa, Biólogo Esteban Horna Bances, refirió que cada vez más empresarios opinan que las inversiones en control de la emisión de contaminantes son positivas para sus negocios. 

Explicó que en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 se reunieron más de un centenar de gobernantes para acordar cuidar con mayor ahínco al planeta tierra. De allí surgen unas recomendaciones (llamadas Agenda 21), que aún no tienen fuerza de ley, para proteger el medio ambiente.

Expresó que la Agenda 21 reúne un conjunto de iniciativas para hacer que el planeta siga siendo vivible para las futuras generaciones, y que ella todavía no ha tenido la respuesta que se requiere pero que se han percibido avances. Dijo que la sustentabilidad es un compromiso con el futuro pues si no cuidamos los recursos naturales será muy difícil el futuro de las generaciones venideras.

Dr. Manuel Paredes  impone insignias a futuros biólogos unepinos

De otro lado, el Doctor Manuel Gálvez Paredes, Director de la Escuela de Biología, dio la bienvenida a los asistentes a esta interesante mañana de ciencia, destacando que este año se gradúa la primera promoción de Biólogos de esta activa Casa de Estudios. En seguida, se impusieron insignias y mandiles a los flamantes estudiantes universitarios (LGB, 8/2000).

Inicio
Contáctenos

 

  | Académica | Artesana | Breves del centralismo | Futuro del agro | Mina o agro | Gastronomía |
 | Historia | Hoteles | Industria y empleoProyectándose | Personajes |
 | Consumidor | Agroindustri@ | +Competitividad | EnlacesContáctenos

Hosted by www.Geocities.ws

1