PORTADA
INICIO

CRITERIOS QUE SIGUEN LOS JÓVENES PARA LA ELECCIÓN DE PAREJA,
SU VARIACIÓN CON EL SEXO Y EDAD Y SU COMPARACIÓN CON LOS CRITERIOS DE SUS PADRES

INVESTIGACIÓN
Y CRITERIOS

VALORACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Y DE SI SE VERIFICAN LAS HIPÓTESIS

Hay que decir que ni la teoría ni las hipótesis en que se basa esta investigación son estrictamente científicas. La teoría que se explica en la introducción es "nuestra teoría" sin ningún fundamente científico, simplemente nuestros razonamientos informales basados en nuestra propias observaciones, tampoco muy rigurosas. Las hipótesis tampoco están deducidas directamente de la "teoría", se han convertido mas bien en una especie de competición entre nosotros, para averiguar quién tiene o no tiene razón. Nuestro profesor ha querido, sin embargo, que las formuláramos destacando que han cumplido la función de ser guía de la investigación y que hemos aprendido a formular las hipótesis con variables medibles para así poder verificar su verdad o falsedad con suficiente rigor, tarea que si se ha realizado rigurosamente.

La realización del experimento no tuvo ningún tipo de problemas. Tanto el reparto de cuestionarios como la recogida de estos se realizaron sin ningún tipo de incidente. Hubo una apreciable colaboración por parte de compañeros, padres y madres, a pesar de la insistencia de que era totalmente voluntaria la participación. La colaboración de los profesores, tanto con su presencia en el reparto de cuestionarios como en su recogida directa creemos que fue fundamental, especialmente en cuanto a seriedad en la cumplimentación de los cuestionarios (queremos agradecer desde estas líneas la colaboración). El anonimato se guardó escrupulosamente por lo que creemos que las respuestas fueron sinceras. Para mayor seguridad de la validad de los datos recogidos se desecharon aquellos cuestionarios que no estaban correctamente cumplimentados en su totalidad por compañeros, padres y madres, algunos porque alguno de los padres no lo había llenado y otros porque había alguna casilla que no estaba calificada. Al final los 133 cuestionarios correspondientes a 62 chicos y 71 chicas pertenecientes a los cursos dos cursos de 2ª etapa de ESO y a los dos cursos de bachillerato creemos que han sido una muestra suficiente para la comprobación de las hipótesis. Quizás la muestra de edades comprendida entre 169 (14 años y 1 mes) y 233 meses (19 años y 5 meses) en los jóvenes hubiera sido deseable que fuera algo más amplia.

En cuanto a las valoraciones de si se verifican o no las hipótesis, las podemos ver en el siguiente página vinculada:

     Valoración de la verdad o falsedad de las hipótesis para cada uno de los criterios

Lo que menos se ha cumplido del diseño ha sido la dedicación de tiempos. En principio, se diseñó que trabajaríamos dos recreos semanales y dos horas en las tardes de los miércoles. La realidad es que ha habido que trabajar mucho más, habiendo trabajado muchos sábados y días de vacaciones de Semana Santa. La realización del experimento fue divertida y no hubo ningún tipo de problemas. Los problemas empezaron en las primeras etapas de la redacción del informe experimental, cuando el profesor nos enseñó como realizar los cálculos estadísticos y comenzamos las primeras redacciones. Llegamos a pensar que esto era demasiado difícil para nosotros, que el profesor nos exigía demasiado y estuvimos a punto de abandonar, pero poco a poco, sin casi darnos cuenta, cuando ya se habían realizado los cálculos de los primeros criterios nos dimos cuenta que todo era igual y que no resultaba tan difícil. Lo mismo sucedió con el diseño en formato WEB, uno de nosotros había realizado un curso de elaboración de páginas WEB, pero era inexperto y le costaba mucho que le quedara como él quería, al final le resultaba tan sencillo que en pocos minutos trasladaba lo que nosotros habíamos redactado en Microsoft Word a la página WEB correspondiente.

El reparto de tareas funcionó aceptablemente. Los cálculos estadísticos y la redacción en Word hubo que realizarla en estrecha colaboración y también el diseño de las páginas WEB, aunque menos. La verdad es que no quedó otro remedio que trabajar en equipo lo que contribuyó a que el trabajo se terminara con éxito, tanto es así que en ocasiones la dependencia del trabajo de unos sobre otros era tanta que si uno faltaba por algún motivo, los otros tenían dificultades para realizar su tarea.

Una última valoración referente a lo que a supuesto para nosotros este trabajo. En primer lugar decir que hemos trabajado mucho pero ha merecido la pena. Por un lado, la cantidad de cosas que hemos aprendido, y no sólo cosas concretas como la realización de cálculos estadísticos en Excel o diseñar páginas WEB con Dreamweaver o la metodología científica, también una forma de trabajar como el trabajo en equipo o el rigor científico.

Por último agradecer a nuestro profesor orientador, que a pesar de orientar también a otro equipo investigador, siempre estuvo con nosotros y con el otro equipo, incluso los días que quedábamos teniendo vacaciones y no le importó en ningún momento dedicarnos su limitado tiempo. Gracias por enseñarnos tanto y por hacernos creer que realmente valemos para hacer Ciencia.

COMUNICACIÓN PREMIO

  1. Introducción
  2. Hipótesis
  3. Diseño experimento
  4. Datos experimentales
  5. Análisis por criterios:
    1,     2,  
    3,     4
    5,     6,  
    7,     8,  
    9,    10,   
    11,   12,   13,   14,
    15,   16,
    17,   18, 19,   20
  6. Valoraciones
Resumen de los resultados de la investigación
Cómo aprendimos a investigar