PORTADA
INICIO

CRITERIOS QUE SIGUEN LOS JÓVENES PARA LA ELECCIÓN DE PAREJA,
SU VARIACIÓN CON EL SEXO Y EDAD Y SU COMPARACIÓN CON LOS CRITERIOS DE SUS PADRES

INVESTIGACIÓN
Y CRITERIOS

DISEÑO DEL EXPERIMENTO

Una vez que el profesor orientador nos reunió y decidimos investigar sobre los criterios que siguen los jóvenes para la elección de pareja, su variación con el sexo y edad y su comparación con los criterios de sus progenitores, hubo que dar diversos pasos y tomar varias decisiones:

  • Qué criterios íbamos a considerar: reunidos el grupo investigador, cada uno del grupo iba proponiendo criterios que se tomaban en cuenta si todos estábamos de acuerdo, tratando de buscar criterios que fueran importantes para la elección de pareja o pudieran variar (hipotéticamente) con el sexo la edad o generación
  • Cuántos criterios íbamos a considerar: se pensó que 20 criterios podía ser una cantidad adecuada para rastrear todos los aspectos que generalmente se siguen en cuanto a la elección de pareja
  • Cómo se iban a medir los criterios: hubo que redactar el cuestionario para que se entendiera bien y tomar la decisión de como se iban a calificar los criterios, decidiendo la valoración entre 0 y 4, tal como aparece en los cuestionarios (se pensó también en la valoración de 0 a 10, pero se desechó)
  • Cuántos cuestionarios y para qué edades sería conveniente medir los criterios: en principio, cuántos más cuestionarios mejor, pero pensando en la economía (había que hacer cuestionarios para el alumno, padre y madres), pensamos que podía ser suficiente con pasar cuestionarios a dos grupos de cada uno de los cursos siguientes, 3º de ESO, 4º de ESO, 1º y 2º de bachillerato (se pensó que también podría hacerse en 2º de ESO, pero se desechó por considerar que, especialmente los chicos, podían ser demasiado jóvenes todavía para pensar en elección de pareja). Es decir, 8 grupos a cerca de 25 alumnos por grupo, cerca de 200 cuestionarios para los alumnos y otros tantos para sus padres y madres. Pensamos que debían poner la edad contando los meses totales, ya que siendo el rango de edades relativamente pequeño, una mayor precisión en la medida nos permitiría mejores cálculos
  • Comprobación de que el cuestionario estaba bien redactado: una vez redactado el cuestionario, se hicieron pruebas de llenado del cuestionario para ver si había algún problema de interpretación, primero con nosotros mismos y algún amigo y después con uno de los grupos de 3º de ESO. Tan solo hubo que cambiar una mínima cosa en uno de los criterios. También se cambió el encabezado del cuestionario de los padres y madres cambiando donde ponía cuestionario para el padre (o madre) por cuestionario para el padre (o madre) o persona que cumple su papel. Pensamos que podía haber compañeros que no tenían padre (o madre) o con padres divorciados y otra persona podía estar cumpliendo su función.
  • Mecánica a seguir para la toma de datos: se pidió la colaboración de 4 profesores para cada uno de los cursos, con la intención de dar seriedad a la toma de datos. Nosotros repartíriamos los cuestionarios tanto de los alumnos como de sus padres y madres, los primeros eran rellenados en la misma clase y los de padres y madres eran llevados a casa para ser rellenado por ellos. Los mismos profesores se comprometieron a recoger los cuestionarios cuando fueran rellenados por los padres y madres y traídos por los alumnos. Los cuestionarios de cada alumno y su padre y madre correspondiente tenían el mismo número de control, lo que nos permitiría no tener confusiones a la hora de relacionar las respuestas de los hijos con las de sus padres
  • Instrucciones a seguir cuando se repartían y recogían los cuestionarios: las instrucciones vienen en el cuestionario, pero se insistía en que la participación era voluntaria y se garantizaba el anonimato. Además cada miembro de la familia tenía que rellenar su cuestionario sin saber lo que el otro había puesto (para ello los cuestionarios del padre y madre estaban ocupando las dos caras de una misma hoja). Se trataba de evitar que las respuestas de unos influyeran en las de otros (a los compañeros se les decía que no dijeran lo que habían puesto a sus padres hasta que estos no lo hubieran completado)

Nuestro profesor orientador también consideró oportuno que hiciéramos un proyecto de tiempos de dedicación y de reparto de tareas. Decidimos dedicar dos recreos a la semana y los miércoles por la tarde de 3,30 a 5,30, es decir, unas tres horas a la semana desde Enero hasta Junio. En cuanto al reparto de tareas, el reparto de cuestionarios, recogida de datos e introducción de estos en Microsoft Excel, lo haríamos entre todos, pero la redacción del informe experimental lo repartiríamos, responsabilizándonos de forma especial cada uno de nosotros en distintas tareas, lo que tenía que ver con redacción en Microsoft Word, lo relacionado con cálculos en Excel y elaboración de tablas y gráficos y lo relacionado con diseño WEB a través del programa Dreamweaver, ya que cada uno teníamos nuestra propia especialidad (la presentación en formato WEB se decidió un poco más tarde al comprobar el interés que había despertado el conocer los resultados de la investigación entre los participantes en la investigación)

  1. Introducción
  2. Hipótesis
  3. Diseño experimento
  4. Datos experimentales
  5. Análisis por criterios:
    1,     2,  
    3,     4
    5,     6,  
    7,     8,  
    9,    10,   
    11,   12,   13,   14,
    15,   16,
    17,   18, 19,   20
  6. Valoraciones
Resumen de los resultados de la investigación
Cómo aprendimos a investigar