INICIOTERRITORIOMEMORIA HISTORICAARTEESCRITORESLENGUACOSMOVISIONJUVENTUDABYA YALASOCIEDADECONOMIA
Revolución Kuna de 1925
Pintura: Ari Nii, Autor: Kansuet
Antecedentes
 

Cuando Panamá nace como república, el patrón de los nuevos gobernantes del territorio istmeño, no llego a cambiar, ignoraban los problemas de los indígenas. Para ellos los indígenas era el problema.

La región de San Blas (Territorio Kuna por Naturaleza) empezó a ser utilizada por muchos no kunas (wagas) en la explotación del caucho, la pesca indiscriminada de tortugas, la explotación de minerales, del coco y la madera. Esta incursión de wagas iba creando conflictos con los kunas. Se enviaron notas para que se atendieran estos conflictos, y fueron ignoradas. El conflicto se fue acentuando.

El 1908 el gobierno de turno crea la Ley 59 del 21 de diciembre, bajo la cual se dicta la norma de “civilizar por todos los medios pacíficos a todas las tribus salvajes del país”. Para tal fin se envían a las regiones indígenas a misioneros y maestros. También el gobierno comenzó a dar concesiones de tierras a no indígenas. Con este mecanismos son diezmados a su mínima expresión los grupos indígenas del oeste del istmo.

Para 1912 se dieron concesiones a compañías extranjeras en territorio kuna. Y es en ese año que el estado panameño emite la Ley 56 de 2 de diciembre, que en una de sus partes rezaba así: “...el poder ejecutivo de acuerdo con el jefe de la iglesia católica procurará por todos los medios pacíficos posibles la reducción a la vida civilizada de los salvajes indígenas que existen en el país”.

Para apaciguar los problemas entre wagas e indígenas kunas se crea la figura del Intendente en la región de San Blas, bajo Decreto 33, del 6 de marzo de 1915. Con esta figura representativa del gobierno, el estado se aseguraba que se cumpliera su mandato de “civilizar a los kunas”, ya que con la intendencia también llegó la policía.

El trabajo de la intendencia era velar por la seguridad del territorio, pero este comenzó a crear impuestos a los kunas. La cosecha de los productos, por los indígenas kunas, la mitad, debía ser entregadas a los policías. Las mujeres debían lavar la ropa de los policías, hasta el punto que ellas mismas compraban el jabón. Se comenzó a obligar a las mujeres a asistir a los bailes, le quitaron la mola, los winis y el aro en la nariz. Los policías comenzaron a violar a nuestras madres, de estas uniones obligadas, comenzaron a nacer, mestizos.

Por otra lado se empezó a prohibir la celebración de las diferentes ceremonias. Así, surge la confrontación entre el kuna y la policía. La represión no se hizo esperar y la muerte surge en la comunidades.

Algunos sucesos acaecidos

En 1915 hubo un gran incendio en Niadub, provocado por la policía y allí muere Oguinia.

En 1920 las mujeres de las comunidades de Yandub (Nargana) y Diguir (Isla Tigre) son obligados al cambio de la vestimenta y asistir a los clubes de bailes abiertos por los policias.

En 1921 la comunidad de Kuebdi (Rio Azucar) muchos padres deciden no enviar a sus hijas a la escuela, al ver el maltrato que sufrían, al ser despojados de sus atuendos culturales. Ner Jim era uno de los padres y el policía kuna, Claudio Iglesias se da cuenta de aquello y lo persigue a kuebdi, donde muere apaleado por la comunidad por haber matado a otros comuneros a su llegada.

En 1922 en Ukubseni en una celebración de una ceremonia, cuando los tinajones estaban en su punto, irrumpe, en el lugar el policía de apellido Castillo y se dio a la tarea de romper todos los tinajones y después en actitud desafiante se sentó tranquilamente. Oloinguike, siendo argar de la comunidad se llena de cólera y arremete con su bastón contra Castillo, ante aquello el policía saca su arma y le dispara matándolo. Oloinguike muere al defender su cultura.

En Dad Nacue Dupir (San ignacio de Tupile) llego el barco San Blas lleno de policías a apresar a Oloelikinia, un gran inaduled (botánico). Este se resistió y lo hirieron con un cuchillo. Fue llevado preso a Puerto Obaldia.

Todos estos acontecimientos contra nuestro espíritu hace que nuestros abuelos se levanten a salvaguardar nuestra integridad como Dules (personas).

 
Kuna Yala   Madungandi   Wargandi   Takarkunyala   Resguardos
Comarca Kuna en Panamá que comprende 49 comunidades   Comarca Kuna en Panamá que consta de 14 comunidades   Comarca Kuna en Panamá que consta de 3 comunidades   Paya o Bae y Pucuru o Buguru dos comunidades Kunas en Darién   Resguardo de Arquia y de Caiman en Colombia
"Si soy el dueño de esta tierra, si mis padres han sido los primeros en escuchar el canto de las aves sobre esta Abia Yala, ¿cómo un extranjero, que vino a robar esta tierra nuestra, me va a decir que aquí y con esos limites debo vivir?. Soy yo, somos nosotros quienes debemos decir dónde queremos vivir"
Argar Olonaidiginia
 
Nuestros Gestores
 
OTROS GRANDES ABUELOS
  1. Nugelipe
  2. Olotebiliginya
  3. Otros nombres
 
Territorio   Arte   Escritores   Pueblos
Amenaza a territorios Kunas
Las tres comarcas Kunas se encuentran seriamente amenazadas. Lea mas
 
 
La Mola
La mola es la representación en su maxima expresión del arte Kuna. Lea mas
 
 
Inawinapi
Las crónicas de Inawinapi rumbos a una primera edición.. Lea mas
 
 
Hidroelectricas
El pueblo Naso en una franca lucha por su supervivencia. Lea mas
 
MUNDO KUNA, UN MUNDO DE INFORMACIÓN, 2008
1