Inicio | Otomíes | Totonaca | Tepehuas | Huastecos | Nahuas | Mazatecos

De acuerdo con Brinton, náhuatl significa "el que habla con autoridad o conocimiento", que es superior, competente, astuto. El sentido real del término nahuatlaca (náhuatl y tlácatl) es "la gente superior, la gente que manda".

os actuales nahuas se llaman a sí mismos macehuale y traducen este término como campesino, que podría provenir de la antigua división clasista de la sociedad nahua entre pillis (la élite) y macehuales (el pueblo, los campesinos), pues se supone que la mayoría pertenece a la clase campesina.

La palabra náhuatl puede derivarse de la tradición tolteca y referirse a una nación dominante, organizada en cuatro grandes regiones geopolíticas. Los toltecas hablaban lengua náhuatl, la cual fue adoptada posteriormente por otros grupos. Durante la hegemonía mexica, el náhuatl fue la lengua oficial en Mesoamérica, por cuanto la aplicación a los aztecas del término nahuatlaca significaba la gente que manda. Actualmente no existen los nahuas, en tanto nación que manda, sino macehualmej: los campesinos.

Los nahuas, constituían en 2010, una población total de 61,670; de ellos, 6,706 se concentran en municipios indígenas originarios.

En su mayoría, se ubican en municipios de la zona conurbada con la ciudad de México y el Oriente del Estado. Son los descendientes de quienes habitaron la Gran Tenochtitlán y las riberas de los lagos que la circundaban. También existe población nahua en algunos municipios del Valle de Toluca y el Sur del Estado.

Las variantes de la lengua o dialectos geográficos principales son:

  • Náhuatl clásico
  • Náhuatl de Tlaxcala
  • Náhuatl central
  • Náhuatl de Guerrero
  • Náhuatl de Durango
  • Náhuatl del istmo y sur de Puebla
  • Náhuatl de la Huasteca y norte de Puebla
  • Náhuatl de Occidente
  • Náhuatl Pipil

Las mujeres nahuas visten faldas blancas hechas en telar de mano, su gruesa tela es llamada de chizo para indicar la manufactura casera. La falda tiene una pretina por la que pasan dos cordones blancos que la sujetan en las caderas y termina en una cenefa bordada con estambre azul o rojo. Las grecas del dibujo están hechas con punto marcado.

Algunas faldas llevan arriba de la cenefa cuatro motivos bordados, que representan respectivamente dos macetas de flores y dos pájaros o mariposas, este bordado es característico de toda la región. Las nahuas del rumbo usan también blusa de manta, bordada en punto de cruz con flores de varios matices; por delante la meten en la falda y la parte de atrás queda suelta.

En las rancherías del pueblo todavía se pueden encontrar algunas ancianas que, sobre el torso desnudo, usan esta prenda. Las mujeres trenzan su pelo y lo entrelazan con listones o con cintas angostas de estambre que sobresalen unos 20 cm. de las puntas de la trenza. Al cuello llevan collares hechos de corales y cuentas de papelillo o de semillas de colorines, o de vidrio rojo, en las orejas aretes chicos de media luna, labrados en el pueblo.

Las nahuas tejen y bordan servilletas para las tortillas, así como las sabanitas para cargar a los niños con figuras realzadas en estambres.

Los hombres llevan camisas de corte muy especial, con una bata angosta en la espalda; la parte delantera está plegada y cosida a una tirita que forma el cuello y la abertura del escote cubierta por una aletilla. El puño es alto y suelto, sin botones. Estas camisas están pespunteadas con una greca roja o negra llamada “sacacuil”. El calzón blanco se sujeta con una cinta. El sombrero de finísimo tejido de palma, está confeccionado en dos capas, la interior un poco más gruesa que la exterior, el ala es ancha y la copa bastante aguda y con dibujos de rombos a los lados. Para la boda religiosa entre los nahuas, tanto el novio como la novia tienen que ponerse toda la ropa que les regalaron, así que llegan a la iglesia con tres o cuatro camisas y numerosas blusas.


Su alimentación se compone esencialmente de maíz, y consiste en tortillas acompañadas de una salsa. El maíz escasea la mayor parte del año.

Como condimentos usan la sal, jitomate, tomate y las variedades de chiles, para endulzar las cosas utilizaban la miel de abeja o jarabe elaborado de aguamiel de maguey.

“Complementaban la dieta con huevos de guajolote y de iguana, y frutas como mamey, zapote, piña, chirimoya, aguacate, pitahaya, tuna, ciruela, guayaba.

Bañar a los niños recién nacidos al amanecer en el río helado, sí sobrevivían a esto, se presumía que serían buenos guerreros.

La fiesta patronal es conocida como Internacional Feria de Cuartos Viernes de Cuaresma. Se celebra en marzo y congrega a cerca de cien mil personas, entre guatemaltecos y mexicanos, quienes realizan romerías para adorar la imagen de Jesús Nazareno, que se venera en la parroquia. Durante estas fechas se celebran también jaripeos, peleas de gallos y bailes sociales.

En la zona nahua de Veracruz no existe la organización cívico religiosa conocida como mayordomía, que juega papeles importantes en otras zonas indígenas del país. La estructura social y la organización están ligadas a las formas de tenencia de la tierra; los ejidatarios, comuneros o avecindados contribuyen con trabajo para cualesquiera de las actividades demandadas por las autoridades. Existe también la "mano vuelta", consistente en la prestación de trabajo recíproco, tanto para las actividades agrícolas como para las labores de beneficio social. Las autoridades nombradas juegan diferentes papeles, desde autorizar la asignación de terrenos a nuevas familias hasta la organización de las fiestas patronales y religiosas importantes, como la ceremonia de Todos los Santos. En la zona nahua de Veracruz la población se ocupa principalmente en actividades primarias.