Tópicos Eclécticos
V. Paralelismo y Bifurcación

Flavio Cocho Gil


Presentación

Libros

* Metapocatástasis de Civilización
- La Revolución Francesa y sus Falsificaciones
- Tópicos Eclécticos
- Crítica a los Críticos
- Biografía de un Psicópata

Artículos

- La Revolución Cultural y la enseñanza e investigación en las ciencias naturales

en PDF 135 kb

Descarga el
artículo (135 kb)

-

Novedades anteriores

i.- ago-sept 03
ii- jul-ago 03
iii- jun-jul 03


Mensajes

i- 15.jul.05


Publicado en Excélsior el 22 de noviembre de 2000

¿Has leído a Plutarco, lector? Fue un historiador griego del siglo I de nuestra era, quien se hizo célebre escribiendo Vidas Paralelas1, por ejemplo la de Alejandro y Julio César o bien Demóstenes y Cicerón, dos genios militares y dos oradores fuera de serie, el paralelismo estableciéndose entre Grecia y Roma. ¡Casi una regla de tres! "Alejandro fue a César lo que Grecia a Roma" y así como si Roma hubiera sido un avatar de Grecia, como si, borrando algo de tiempo y de coordenadas geográficas, Grecia y Roma se confundieran en tanto que "gemelos vitelinos". Bueno, Plutarco creó a nivel de la historia su concepto de paralelismo que, abstracción hecha de tiempos y lugares, se reduce a proclamar el principio: "se hizo lo mismo", que es un coincidir con El Eclesiastés2 bíblico para el que "cada vez que salía el sol se hacía lo mismo", incluso por extrapolación habría que concluir que la evolución biológica fue, es y siempre será repetitiva... imitadora desde siempre de arquetipos impuestos desde un origen. ¿Te suena lo anterior, lector, a trascendentalismo y metafísica? Bueno, a mí también y un poco me da risa... pero sigo:

Para un matemático paralelismo sólo tiene sentido si se determina el contexto espacial en que se enmarca, por ejemplo, en un plano dos líneas paralelas se propagan conservando siempre entre sí la misma distancia, es la buena geometría de Euclides... que en la vida real es válida a escalas muy locales pues en lo global el mundo no es plano, ¡bien que lo saben los navegantes! Si la superficie es curva, redondita como nuestro planeta, "las paralelas se cortan", por ejemplo, todos los meridianos se cortan en los polos. Hay también más interesantes creo yo, superficies curvas, ¡no les pondré nombrajos matemáticos para no perdernos!, como las del interior de una taza que se extiende y abre sin cesar hacía lo alto... para dos observadores, en el fondo de la taza pero a poca distancia mutua que quisieran escapar de ella la marcha hacia lo alto los aleja sin cesar, aquí "las paralelas se alejan". Diría algo más en este caso "las paralelas se bifurcan". Claro, eso ha dependido de la superficie, del terreno en que se mueven... pues lo mismo no es marchar sobre un mundo cerrado hacia un mismo polo o destino que hacerlo en uno abierto en donde se quiere ir a lo alto, incluso porque en lo que buscamos en "lo alto" diferimos unos de otros. Acabo de hacer una analogía ecléctica, pero de eso se trata en esta serie de artículos, de "saber pensar contra las reglas".

En geometría crisis puede haber, las paralelas o no paralelas pueden ser engullidas en cierta región local, singular, donde desaparece todo. En los tiempos irracionales que corren no faltan sectas que afirman que "son entradas al abismo, al Averno, a las moradas de El Enemigo". Los físicos dicen que son los hoyos negros del universo provocados por descomunales concentraciones de masa y así generadores de tremendos campos gravitacionales que todo se tragan, la información y las leyes de la física incluidas. Al punto de vista del destino de la especie humana la analogía puede ser la siguiente: vivimos en un planeta finito y habitamos sólo un tercio (el resto son mares y océanos) del que aún hay que descontar porciones inhóspitas como hielos y desiertos... y somos ya "una gran masa concentrada", unos seis mil millones de seres, y siempre creciendo. De seguir así todas las relaciones y leyes de convivencia "se irán al hoyo negro" porque la especie humana desaparecerá... ¿qué más hoyo que ése?

Hagamos un primer balance, muy eclécticamente, de lo que llevamos dicho: hay "paralelas paralelas" en mundos planos en donde unos y otros marchan a cierta distancia mutua pero sin estrecharla ni acortarla. ¿Ejemplito? La inmutable sociedad de castas de la India en donde desde un elevado brahamín hasta un paria "intocable" del fondo de la sociedad siguen su trayecto social invariable, no varían en absoluto la distancia mínima.

Hay también las "paralelas que se estrechan y se acercan en un mundo redondito", en donde unos dicen que marchan al lado de otros más elevados pero en realidad quieren cruzarse y confundirse con los anteriores, "tener éxito y hacer carrera, subir" (que, claro, pocos logran). ¿Ejemplito? La civilización capitalista que, dicen sus voceros, "da oportunidades a todos"... incluso, añadamos, a la intensa mayoría de nuestra especie para que se bifurque hundiéndose más abajo terminando todos, a la postre, cruzándose en la injusticia y la marginación social.

Hay, claro, "el colapso de todas las trayectorias, todas al hoyo y se acabó la función". ¿Ejemplito? El destino de la especie humana si no terminamos y enviamos a los archivos de la historia a la civilización actual.

En fin, resta aún el muy interesante caso de "las paralelas que al propagarse se alejan", pues su mundo es curvo pero siempre abriéndose, ¡nunca la vida fue plana ni lineal!, ampliándose sin cesar en busca de nuevos horizontes. ¿Ejemplito? Es el mundo que aún tenemos que crear, el del artista que no se somete a estereotipos o cánones dictados por mafias y el del rebelde social que no soporta castas ni jerarquías y menos todavía a los pontífices del "principio de autoridad", es también el del que quiere en el calor de la relación humana ser feliz sin confundir esto con el "éxito" egoísta a costa de otros, y así...

¡Por supuesto, yo personalmente me quedo con la última versión! "Las paralelas se alejan". No puedo pensar de otra forma porque en geometría las paralelas se definen en términos de una línea de referencia con la que se comparan y que en la civilización capitalista es conjunto compacto de jerarquías, de desigualdades sociales, de reglas y normas que despedazan y aíslan el pensamiento de hambre, de corrupción, de delincuencia e incluso de destrucción de la naturaleza, si ello "da algo para el propio bolsillo"... y de una "línea de referencia" así hay que alejarse a toda prisa, hay que expanderse como incluso nos aconseja el universo. Necesitamos un big bang social para salir del hoyo en que estamos.

¿Cuáles pueden ser las moralejas de todo lo que llevamos dicho? Creo que al menos dos y de naturaleza distinta:

Primera moraleja: construir una nueva civilización pasa por instalar movimientos sociales que sean "paralelamente divergentes y se bifurquen" de lo establecido... pues si los imitamos y seguimos su ritmo en ello mismo terminaremos. En la medida de lo posible, hay que crear cosas nuevas que nos acerquen al futuro que deseamos, configurar ya el mañana.

Segunda moraleja: el pensamiento debe de ser libre, incluso por ello, ecléctico, no tener miedo a otras concepciones existenciales por extrañas que parezcan a uno y a la "cultura normal institucional" del orden establecido; hay que ser capaz de no temer romper barreras, hay que crear... justamente lo que no nos suelen dejar hacer en la civilización actual que se aferra a la letra de aquello de "cada villano en su rincón". Pero, ¡ojo!, pensar así sólo es posible poseyendo una amplia y multifacética cultura, crítica, que en el fondo es la base de toda intuición creativa que se bifurca de dogmas y estereotipos... Muchas veces la rebeldía social por su prisa, aunque sea justa, olvida lo anterior.

BIBLIOGRAFIA:
1. Plutarco, Vidas paralelas, Ed. Porrúa, S.A., Col. "Sepan Cuántos...", núm. 26, México.
2. Antiguo Testamento, Eclesiastés o El Predicador. Hay numerosas ediciones.


[ << anterior - - siguiente >>]



oximoron, noviembre 2005
seminario autónomo
[teoría de redes y sistemas complejos]

http://www.geocities.com/diesonne_2k/index.html

Hosted by www.Geocities.ws

1