Historia del Complejo Astronómico 

El Leoncito

Por: Cristian Willemoës

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 
 

 
 
 
 

 

  ...Continuación 
 

La óptica llegó 2 años después. Entre 1971 y 1972 el proyecto vuelve a decaer por problemas económicos del país pero la Universidad continúa con el estudio del sitio para la construcción del telescopio. En aquellos años se habían recibido en donación los planos del Observatorio de Kitt Peak, y estaban siendo estudiados por la Dirección   

  

de planeamiento de La Universidad, durante los años 1973 y 1974 se comenzaron los anteproyectos de la gran cúpula que albergaría al instrumento. Es así que en 1977, gracias el empuje dado en aquellos años por el Director del Observatorio, Ing. Mateo, el proyecto resurge a la comunidad científica argentina.  
  



Mediante un convenio realizado entre la UNLP, Córdoba, San Juan, el CONICET y la SECyT hacen que el proyecto pase al ámbito nacional, dejando de ser ya solo de la Universidad Nacional de La Plata.  
Alrededor de 1978, Planeamiento de la UNLP gira los planos de todas las obras civiles a Planeamiento de la Universidad Nacional de San Juan, para que ésta, tome a su cargo la construcción de la cúpula para el telescopio. En 1980 comienzan a construirse las obras civiles, elevándose las paredes del cilindro que formaría parte de la construcción. Problemas económicos del país y de la provincia de San Juan, detienen las obras un par de años.  
Alrededor de 1984 se terminan las obras civiles definitivamente, y el 29 de mayo de ese año, las piezas que habían dormido en el parque del Observatorio de La Plata durante 16 años, son transportadas en definitiva a su asentamiento final, El Leoncito, en San Juan. 

El 29 de mayo de 1984 comienza el operativo de transporte de las piezas depositadas en el Observatorio, la horquilla y el pié. La condiciones climáticas imperantes durante todo el día 29 de mayo fueron prácticamente extremas. El operativo fué coordinado por el Dr Hugo Levato (actual Director del Observatorio), y el licenciado Luis Martorelli (actual Director del LOCE) y otras personalidades del quehacer científico. 
  

  

La Horquilla con un peso aproximado de 14.000 kg construida en EEUU por mas de 2 años y medio, tiene una luz de aproximadamente 4 metros y medio, por donde el tubo del telescopio se inserta y es la que mueve toda la estructura del telescopio. Estas dos piezas eran las únicas que se encontraban en el parque junto a la óptica. 
 

  
  

El pié, la segunda pieza de importancia que alberga a los motores y al eje polar del telescopio, que posteriormente producen el movimiento de la horquilla y del tubo, con 13.500 kg de peso, tenía unas dimensiones complicadas en su peso y en su altura, 4.5 metros de alto y aproximadamente 3.5 m de ancho, haciendo verdaderamente importante la operación de transporte. 
 

  
  

Mientras en La Plata se producía la operación de transporte de estas dos piezas, en la localidad de Lomas de Zamora (prov. Bs. As.), otros carretones estaban cargando el equipo de alto vacío construido en ese sitio y diseñado totalmente en Argentina, con el que posteriormente se produciría el aluminizado del espejo primario. 
Durante el día 30, al día siguiente de comenzada la operación de transporte, los dos carretones grandes, con la horquilla y el pie comienzan su viaje hacia la ciudad de Mendoza. 
3 días mas tarde, los tres carretones llegaron a la ciudad de Mendoza por la ruta Nacional 7, y encontrados en ese sitio tomaron la ruta nacional hacia las cuevas, camino a Chile.  
Durante todo el transporte, las condiciones climáticas de mayo y junio de 1984 fueron muy graves, ya que en ese año se produjo la máxima nevada de los últimos 10 años en la zona. 
 

  
    

De Mendoza, los equipos tomaron por la ruta nacional 7 hacia la localidad de Uspallata. 
Esta localidad, hoy en día es muy conocida por su turismo, por los grandes recursos que presenta. El Complejo Astronómico El Leoncito, ubicado aproximadamente a unos 120 Km de Uspallata, es otro pilar fundamental para el turismo. 
 

  
    

A partir de Uspallata, el camino tomado por estos equipos y por todas las piezas de transporte pesado hacia la cúpula, son transportadas por un camino histórico, el sendero precordillerano que tomó el General San Martín en su histórica campaña hacia chile en 1817. 
 

  

El camino de Uspallata a Barrial es un camino desértico, complicado en verano pues es cruzado por gran cantidad de riachuelos, recordemos que el lugar se conoce con el nombre de Barrial, producto de la gran cantidad de agua y barro que en las épocas de inundaciones arrastran estos riachos. 
Este camino es la huella utilizada por el General San Martín para cruzar por el histórico paso de Los Patos a Chile. 
 

  
  

El lugar exacto donde se encuentra la reserva astronómica El Leoncito, es una zona ubicada entre los faldeos orientales del cordón del Tontal y la pre cordillera de Los Andes, el cordón de Alcinta de casi 6000 metros de altura con montañas de gran importancia como el cerro el Mercedario. 
La estancia se conoce con el nombre de El Leoncito, pero en la historia figura como el Valle del León, sito a la vera del Tontal.  
La cúpula fue integramente construida en San Juan y tiene aproximadamente 18 metros de diámetro y mas de 3 pisos de altura. 
 

  
  
  

Seis meses después que las piezas mecánicas se encontraban al pie de la cúpula de El Leoncito, la UNLP, transporta el espejo primario de 215 cm desde el parque del Observatorio Astronómico; una vez que las piezas mecánicas se encontraban dentro de la cúpula del telescopio, se produciría el ensamblado final. 
 

  
  

En 1986, toda la parte de alineación óptica de aluminizado del espejo se realizó en el propio complejo, la campana de alto vacío fue puesta en funcionamiento, el espejo primario recibió la capa de aluminio a principios de abril del 86, todo el ensamblado de alineación óptica se realizó durante 1986 de abril a setiembre, completando las tareas para que hacia fines de setiembre se realizara la inauguración. 
 

  
  

Las primeras fotografías tomadas por el instrumento fueron llevadas como prueba entre el 17 y el 18 de abril de 1986, cuando el telescopio vió su primera luz y se chequeó todo el sistema óptico de control para observar los defectos que éste pudiera tener. 
 

  

El ingreso al propio Leoncito, puede hacerse entonces por 2 caminos, el camino de la Cuesta de Calingasta y el camino de Uspallata. Para poder acceder a él, es conveniente pedir autorización a la sede central del complejo, en la ciudad de San Juan. 
Cualquiera que tenga interés en conocer el complejo y acercarse a este nuevo centro científico Argentino, debe pedir permiso tanto a la sede central como a cualquiera de los 3 observatorios, el de San Juan, Córdoba o La Plata. 

A pesar de los 16 años transcurridos desde la llegada de las piezas al puerto de Bs. As y el ensamble final, el telescopio no ha perdido vigencia, estos años han permitido, que otras ramas como la electrónica la óptica, la fotografía, avanzaran a tal extremo que los equipos periféricos que se han de instalar en el futuro, hagan que este telescopio sirva y esté dentro de los mas importantes del hemisferio Sur. 

Este hecho, unido a las excelentes condiciones meteorológicas y a las zonas de reserva que presenta el sitio, tal vez cumplan o hagan que ese sueño del Dr. Gaviola de hace mas de 40 años, se cumpla, y se cree un Complejo Astronómico Latinoamericano en el lugar.  
  

Agradecimientos: CONICET
  

 

 


Volver arriba
 [Desarme]  [Procesamiento]  [Resolución]  [Magnitudes]  [Reduc. Focal]  [Foto. del Sol] 
[Otras Fotos]  [Círculos Diditales C/M PC]  [Tangente]  [Links]
 
 
COPYRIGHT (c) 1999 POR CRISTIAN WILLEMOËS.
Imágenes, fotografías y textos son propiedad del autor. No se permiten las copias de imágenes o texto de este documento o sitio sin la autorización expresa del autor.
 


  1 setstats 1 setstats 1
Hosted by www.Geocities.ws

1