Escudo del Municipio Alejandría

Alcaldía de Alejandría - Antioquia

"Un cambio con oportunidades para Todos"

Sitio oficial de Alejandría en Antioquia, Colombia

Escudo de Colombia

Nuestro Municipio

Información general

En esta sección encontrará la siguiente información:

Identificación del municipio:

Nombre del municipio: ALEJANDRIA

NIT: 890.983.701-1

Código Dane: 05021

Gentilicio: Alejandrinos

Otros nombres que ha recibido el municipio: San Pedro Alejandria, La Perla del Nare.

Arriba

Símbolos:
Escudo
Escudo de ALEJANDRIA

EL ESCUDO: Esta conformado por: EL SOL: que significa la grandeza y la omnipotencia de Dios y todo lo que existe. LAS CUATRO MONTAÑAS: la grandeza Antioqueña en su topografía que lo rodea. ONDAS DE AZUL Y PLATA: representan el agua del Rio Nare, afluente de San Lorenzo, nacimientos del bizcocho y su cascada como elemento primario de la naturaleza. INICIALES DE CRISTO: es la herencia de la fé dejada por nuestros mayores y los primeros cristianos. SÍMBOLO UNIVERSAL DEL TRABAJO: El yunque y entrelazados la pica y el martillo que significa el laboreo de minas por parte de los colonos y la agricultura. LAS MANOS ENTRELAZADAS: Que significa la amistad, la ayuda mutua, la unión de los esfuerzos y la fraternidad de sus moradores . LA PALOMA SIMBOLO DE PAZ: Significa " SI QUIERE VIVIR EN PAZ VENGASE PARA ALEJANDRIA.

Bandera
Bandera de ALEJANDRIA

La Bandera es de tres fajas horizontales que son AMARILLO ORO, BLANCO Y AZUL REY AMARILLA: que significa el ORO por la riqueza del Municipio en sus antiguas minas que dieron origen a su fundación, por sus fértiles tierras en donde germina la agricultura, por su riqueza moral física e intelectual ya que representa en su simbolismo heráldico "DE LAS VIRTUDES TEOLOGALES; LA CARIDAD; DE LAS EXCELENCIAS, LA NOBLEZA" y el cultivo de " LAS BELLAS LETRAS". Igualmente se desprende este color de la bandera nacional. BLANCO: que representa la PLATA. En su color se plasma la paz y la esperanza del Municipio en su futuro venturoso de progreso ya que su eslogan y divisa bien lo dice"; SI DESEA VIVIR EN PAZ VENGASE PARA ALEJANDRIA. La PLATA (o sea el color Blanco representativo) significa en su simbolismo heráldico "DE LAS VIRTUDES, LA FE; DE LAS CUALIDADES, LA PUREZA Y LA INTEGRIDAD Y AMPARA A LA HUMANIDAD". Igualmente se desprende este color de la bandera de Antioquia. AZUL: que representa la abundancia de sus ríos; sus nacimientos del bizcocho el caudal del San Lorenzo y su gran cascada que forma una de las bellezas naturales de Antioquia; su firmamento y el azul entrecortado de sus montañas. Significa en su simbolismo heráldico "DE LAS VIRTUDES, LA JUSTICIA Y LAS CUALIDADES HUMANAS, LA DULZURA, LA LEALTAD, LA INOCENCIA Y LA PIEDAD. “Igualmente se desprende su color de la bandera nacional.

Himno

Autor: El autor de la Letra del Himno de Alejandría es JORGE ROBLEDO ORTIZ

Audio:

Letra:

HIMNO MUNICIPIO ALEJANDRÍA

CORO
Tierra de mis mayores, montaña mía
Donde la luz descansa, sobre mazorcas
La raíz de tu estirpe, busca en la gloria
Savia para los hijos de Alejandría
I
Dos colonos resueltos y una escuelita
Iniciaron tu pueblo de Nudillales;
Y con trinos, cafetos triples y minas
Mojonaron las brisas del río Nare.
II
Pueblo de mis amores, pueblo querido
Donde crece el recuerdo de mis abuelos;
Déjame que en el alma lleve tu cielo
Como pan y sustento para el camino.
III
Tus montañas me vieron correr un día
Persiguiendo ilusiones casi descalzas
Y en tus calles abiertas a la esperanza
Eché a bailar el trompo de mi alegría

IV
Si el incierto destino me lleva lejos
Del familiar reclamo de tu campana,
Te pido que me cuelgues dentro del alma
El dulce escapulario de tu recuerdo.

Letra: Jorge Robledo Ortiz
Música: Maestro Luís Uribe Bueno

Arriba
Historia

Fecha de fundación:08 de marzo de 1886

Nombre del/los fundador (es):DON ALEJANDRO OSORIO, DOÑA PROCESA DELGADO Y SALVADOR CORDOBA

Reseña histórica:

Alejandro Osorio, Salvador Córdoba y la esposa de este, Procesa Delgado, oriundos de Concepción, son los fundadores del pueblo. Llegaron a terrritorio alejandrino cargados de ilusiones y se dedicaron, los dos primeros al laboreo de las minas de oro de la región. Entre tanto doña Procesa Delgado, quien fue la más entusiasta colaboradora de los colonos, abrió una escuelita para que los hijos de los trabajadores pudieran recibir algunos conocimientos rudimentarios. Poco a poco las gentes fueron llegando y se formó así el primer caserío que se llamó Nudillales, y que es el génesis de lo que hoy es el municipio de Alejandría.
Colaborador muy destacado en la fundación del pueblo fue don clímaco Jaramillo. Todos contribuyeron al desmonte de la selva hasta conseguir la demarcación de la plaza y la distribución de los solares para los nuevos pobladores. ASÍ NACIO ALEJANDRIA.

Alejandría se crea por un decreto presidencial y no por una ordenanza
Cuando se realizaban los trámites para que Alejandría pasara de ser un corregimiento de Guatapé a ser municipio, el General Rafael Reyes entonces Presidente de la República, hubo acabado con el congreso y las asambleas departamentales. Entonces los Alejandrinos levantaron las correspondientes diligencias relativas a la creación del Municipio y las enviaron al poder ejecutivo con el visto bueno del Gobernador de Antioquia.
El presidente Reyes viendo que llenaban todos los requisitos para la creación dictó el decreto numero 304 del 08 de marzo de 1.907 así fue eregido Municipio Alejandría.

Arriba

Geografía:

Descripción Física:La cabecera Municipal esta situada a 6º y 23º de latitud Norte y 25 grados de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. La altura sobre el nivel del mar es de 1.650 metros.

REGION: El Municipio de Alejandría esta situado en el oriente Antioqueño, en la Zona Embalses, pero recibe una gran influencia de la región del Nordeste con la que limita geográficamente.

Límites del municipio:LIMITES: Limita por el norte con Santo Domingo, por el occidente con Concepción, por el sur con Guatape y por el oriente con San Rafael y San Roque.

Extensión total:125,7 km2 Km2

Extensión área urbana:0.32 Km2

Extensión área rural:125.28 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.650

Temperatura media: Clima: Templado Temperatura: 20ºº C

Distancia de referencia: Distancia de Medellín: 75 Km. (vía Barbosa), 89 Km (via San Vicente)

Mapas Acceda a la sección de mapas

Arriba

Ecología:

El municipio de Alejandría se encuentra en la zona de confluencia intertropical, lo cual es un factor determinante de las variaciones climáticas, especialmente en lo relacionado con el régimen de las precipitaciones. Por esta razón se presentan dos épocas húmedas durante el año (abril-mayo y octubre-noviembre). Igualmente influye en el clima, la localización de la cuenca en la vertiente oriental de la cordillera central y su relieve.

El clima se caracteriza por ser húmedo, lo que favorece la producción de agua y por ende la producción de energía, sin embargo, el exceso de agua y la pobreza de los suelos han restringido las posibilidades de desarrollo agrícola.

Arriba

Economía:

El municipio de Alejandría se encuentra enmarcado en el contexto regional en condiciones bastantes favorables para potenciar cualquier actividad humana y dinamizar sectores económicos a la lógica micro regional.

La realidad municipal ha tenido bastante que ver a través del tiempo con situaciones que no correspondían a condiciones subregionales propias, sino que por su vecindad y actividades similares la han identificado mayormente con el nordeste y por consiguiente, su dinámica económica estuvo orientada hacia esta subregión.

Fue la actividad minera la que dio dinamismo y significancía a la economía Alejandrina, hasta hace unos pocos años atrás, siendo el sector agropecuario el que daba apoyo a esta actividad. Por tanto ha estado el subsector agropecuario en segundo plano dinamizando la economía municipal.

Dentro del conjunto de la actividad económica, el sector primario hace parte importante en la economía municipal, aunque este se encuentre bastante retrasado por las condiciones ineficientes en que se lleve a cabo las formas de producción en el territorio.

Las dificultades por la baja fertilidad de los suelos, asistencia técnica deficiente, baja capacidad de inversión de los productores en los cultivos, hacen que estas formas productivas sean muy desfavorables aunado a las pocas posibilidades que se tienen en la poca comercialización de los pocos productos que pueden generar excedentes.

El café, el fique y la caña han sido los cultivos principales que generan ingresos a las familias campesinas. Los demás cultivos como plátano, la yuca, el maíz, el fríjol y algunos frutales como Guanábana, piña, guayabas, etc., se tienen fundamentalmente como cultivos de autoconsumo.

Las actividades pecuarias se han comportado en el municipio como subsistencia, su fin principal ha sido la de garantizar proteínas a la unidad familiar, sin desconocer que existen zonas que presentan mayores áreas ocupadas por ganadería extensiva de doble fin.

Hacen parte además de la economía local, las actividades del sector comercial y de servicios y una pequeña actividad artesanal concentrada en la cabecera urbana donde la mayoría de los productos que se consumen localmente provienen del área metropolitana marcando una alta dependencia de la economía municipal hacia un centro abastecedor.
Entre las actividades que se generan en el área urbana municipal se tiene que la prestación de servicios personales ocupa el 51% seguida de los servicios comerciales en un 44% con respecto al total de negocios establecidos. Estos se encuentran dinamizando la economía del municipio en estrecha interdependencia con las relaciones que se generan en el área rural, ya que el sector rural no tiene establecidos ningún tipo de servicios comercial representativo.

A nivel comercial para los dos principales rubros del municipio, como lo son el café y la caña los agricultores no tiene problema de mercadeo, ya que tanto la federación de cafeteros como los mercados de los municipios vecinos, disponen de puestos de compra.

Los rubros maíz, fríjol, plátano y tomate son producidos para autoconsumo y los excedentes que sacan los venden a intermediarios en la cabecera municipal en el Peñol y otros municipios.

La producción de panela es para autoconsumo no obstante en el ultimo año se viene implementando y tecnificando el sector panelaro con fines comerciales a nivel regional.



Arriba

Vías de comunicación:

Aéreas: Aeropuerto de la capital del Departamento, Medellín.

Terrestres: RUTAS:
1. Medellín - Barbosa - Concepción -Alejandría
2. Medellín - Barbosa - Santo Domingo - Alejandría
3. Medellín - Guarne - San Vicente - Concepción Alejandría
4. Medellín - Guarne - Marinilla - Guatape - San Rafael - Alejandría
5. Medellín - Guarne - Marinilla - Guatape - Alejandría

EMPRESAS DE TRANSPORTE:

SOC. TRANSP. SAN VICENTE Tel: 866 00 95 Med 230 66 37

Horarios:lunes ,martes, miércoles ,jueves, viernes. MEDELLIN-ALEJANDRIA

6:00 am por San Vicente 3:00 pm por Barbosa
7:00 am por Barbosa 3:00 pm por Guatapé
8:15 am por Guatapé 5:00 pm por Barbosa

Horarios sábados MEDELLIN - ALEJANDRIA
6:00 am por San Vicente 10:00 am por Barbosa 3:00 pm por barbosa
7:00 am por Barbosa 12:30 pm por Barbosa 4:00 pm por Barbosa
8:15 am por Guatapé 3:00 pm por Barbosa 5:00 pm por Barbosa

Horarios domingos MEDELLIN-ALEJANDRIA
6:00 am por San Vicente 8:15 am por Guatapé 3.00 pm por barbosa
7:00 am por Barbosa 10:00 am por Barbosa 3:30 pm por guatape
8:00 am por San Vicente 12:30 pm por Barbosa 5:30 pm por Barbosa

COOPETRANSA Tel: 866 03 46

Horarios: Lunes ,martes, miércoles ,jueves, viernes. MEDELLIN-SANTO DOMINGO-ALEJANDRIA

6 am
8:15 am
11 am
1:15 pm
1:15 pm
3:30 pm

Fluviales: No aplica.

Arriba

Indicadores:

Consulte: Indicadores del municipio

Arriba

Fecha de última actualización: 29 de Marzo de 2018

Volver
  • Modelo Integrado de Planeación y Gestión
  • Sirvo a mi País
  • No más filas
  • Colombia compra eficiente
  • Urna de Cristal
  • no al hurto de celulares
  • Mesa de Conversaciones
  • Ventanilla Única de registro
  • Internet para la Rendición de Cuentas
  • Incorporate a la Policia Nacional
Contáctenos

Teléfono

: (57+4) + 8660102 / (57+4) 8660016

Fax

:(57+4) 8660155

Linea gratuita

:


Correo electrónico:

[email protected]

Correo electrónico Notificaciones: [email protected]


Dirección:

Calle 20 # 19-36 Parque Principal

Correo físico o postal:

053820

Horario de atención:

Logo alcaldía de Alejandría Antioquia

Contáctenos

Teléfono: (57+4) + 8660102 / (57+4) 8660016 Fax: (57+4) 8660155
Correo electrónico: [email protected]
Correo para notificaciones judiciales: [email protected]
Dirección: Calle 20 # 19-36 Parque Principal Cod Postal: 053820
Ver el directorio completo de nuestras entidades
Horario de atención:
Lunes De 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 p.m.
De martes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 6:00 p.m.
Sábados de 8:00 am a 2:00 pm.
Ver otros horarios
Encuéntranos en
facebook twitterInstagram Google+ YouTube


Política de seguridad:

Descargar

Sitio desarrollado en el marco de la Estrategia de Gobierno En Línea del orden Territorial (GELT) que implementa el Programa Gobierno en Línea del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con el apoyo del proyecto Internet para la Rendición de Cuentas (IPRC) de Transparencia por Colombia en asocio con Colnodo y con el apoyo de USAID, Cooperación Técnica Alemana para el Desarrollo - GTZ GmbH y la Federación Colombiana de Municipios.