Bandera argentina

ARGENTINA

La primera manifestación de la Taquigrafía en Argentina aparece en 1818, fecha en que Bernardo de Victorica (nacido en Maldonado, Uruguay, en 1791 y fallecido en 1864) es designado para actuar como taquígrafo en el Congreso y enseñar Taquigrafía. Entre sus alumnos se destacó Eduardo Lahitte.

En 1824, cuando comenzaron a funcionar en Buenos Aires las Cámaras Legislativas, el Gobierno de la República Argentina, a través de Bernardino Rivadavia, contrató para tomar las sesiones del Congreso Constituyente a dos taquígrafos españoles que en ese momento se hallaban exiliados en Gibraltar. Estos fueron Ramón Escobar y José María Nadal y Murillo, quienes utilizaban el sistema Martí. A partir de entonces se ocuparon de la versión taquigráfica de la labor parlamentaria.

RAMON ESCOBAR

EMILIO INZAURRAGA

El sistema Pitman en Argentina

En 1870, C. Moeller Ingram publica "Manual de la Estenografía Racional de Leopoldo Arends para el uso parlamentario y popular".

En 1874, Juan Neumeier adapta el sistema Gabelsberger al español, que publica con el título de "Nuevo Manual de Taquigrafía". En 1903 aparece la segunda edición.

Los Cuerpos de Taquígrafos del Parlamento argentino

En 1880, Florentino Ameghino publicó un sistema taquigráfico con fines demóticos. Utilizaba signos rectos y curvos, de distintos grosores. Su autor decía: "Como ninguno de los sistemas que tenía entre mis manos reunía estas condiciones, resolví componer uno para mi uso particular, tomando de cada uno de los ya publicados todo lo que podía utilizar, creando nuevas combinaciones".

En 1885, luego de sucesivos y merecidos ascensos, Angel Menchaca llega a la Dirección del Cuerpo de Taquígrafos del Senado.

En 1891, Rafael Hernández publica en Buenos Aires "Cartilla de Taquigrafía Americana.- Método sencillo para aprender a escribir con la rapidez que se habla sin necesidad de maestro" y realiza una intensa campaña en pro de su sistema debido a que en esa época intentaban introducirse en Argentina otros sistemas. Su sistema es el Martí de la Escuela Madrileña, basado en el tratado de Flórez de Pando.

En 1894, E. de la Barra publica "Problemas de Fonética resueltos según un nuevo sistema".

Gabriel H. Larralde

Una obra bibliográfica destacada es la titulada "Borradores sobre Taquigrafía Comercial, sistema Martí, escuela argentina tal como la ha aplicado Tomás Jefferson Allen, profesor de Estudios Superiores de Comercio". La segunda edición de esta obra publicada en Buenos Aires es de 1911. La segunda parte, referida a la Taquigrafía parlamentaria, es de 1917.

Jefferson Allen, que había sido jefe de taquígrafos del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, funda en 1917 el Circulo Taquigráfico Martí. También dirigió la revista mensual "Martí".

En 1934, Teodolina Lezica publicó "Estenografía argentina", adaptación al español del sistema utilizado con la máquina taquigráfica francesa "Grandjean".

En el interior está más difundido el sistema Martí, sobre todo a través de la metodización de base silábica que publicó Guillermo Cabello en 1935 en Santa Fe, posiblemente inspirado en la obra de Escobar.

Miguel Palant (1898-1956), que ejercía sus funciones de taquígrafo parlamentario con el sistema Pitman-Larralde, se convirtió en defensor de la escritura demótica. En 1948 publicó "Fundamentos de un nuevo sistema de escritura veloz" y "Estenotaquigrafía, nuevo sistema de escritura veloz", con el objeto de difundir una Taquigrafía que pudiera "reemplazar a la escritura común con otra más simple y rápida". En 1952 editó "Escritura veloz escolar.- Estenografía de uso general". Fue el fundador de la Agrupación de Estudios Estenográficos, que editaba una revista llamada "Escritura Veloz". Esta publicación trimestral se proponía la difusión de su sistema y la formación de una cultura estenográfica.

Desde 1947 existe la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios (AATP), cuyo cometido es congregar a los taquígrafos de toda la nación.

El órgano oficial donde se publican las sesiones de las Cámaras es el "Diario de Sesiones".

En 1954 se publica una "Reseña histórica del Cuerpo de Taquígrafos, 1878-1953", como colaboración del Senado al homenaje con motivo de los setenta y cinco años de creación del Cuerpo por parte de Emilio Inzaurraga.

VOLVER

Hosted by www.Geocities.ws

1